ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2021 - El Congreso de la Salud Cardiovascular

Zaragoza, 28 - 30 de Octubre de 2021


Introducción
Dr. Héctor Bueno
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Listado de sesiones
Índice de autores

6011. Influencia del sexo y la edad en las enfermedades cardiovasculares, una llamada de atención con datos de la vida real

Fecha : 28-10-2021 14:45:00
Tipo : e-póster
Sala : e-póster 2

6011-11. DISCRIMINACIÓN POR SEXO EN LA INDICACIÓN DE IMPLANTE DE UN DESFIBRILADOR AUTOMÁTICO IMPLANTABLE: ¿MITO O REALIDAD?

Paloma Remior Pérez, Daniel García Rodríguez, Cristina Aguilera Agudo, Eusebio García-Izquierdo Jaén, Diego Jiménez Sánchez, Víctor Castro Urda, Sergio García Gómez, Daniel de Castro Campos, Paula Vela Martín, Chinh Pham Trung, Darwin Veloza Urrea, Joel David Morillo Díaz, Ignacio Fernández Lozano y Jorge Toquero Ramos

Hospital Universitario Puerta de Hierro, Majadahonda, Madrid.

Introducción y objetivos: Se han descrito diferencias entre sexos en la decisión de implantar un desfibrilador automático implantable (DAI), especialmente en prevención primaria. Algunas explicaciones han sido la menor representación de mujeres en los ensayos, un menor riesgo de muerte súbita relativo en este grupo, mayor proporción de miocardiopatía dilatada (MCD) no isquémica y mejor respuesta a la terapia de resincronización (TRC). En registros recientes esta diferencia parece haberse reducido. Nuestro objetivo es establecer si continua existiendo sesgo de sexo en la indicación de DAI.

Métodos: Registro unicéntrico retrospectivo de 160 pacientes con fracción de eyección del ventrículo izquierdo (FEVI) ≤ 35% en un ecocardiograma transtorácico (ETT) de rutina desde enero 2019 a junio 2020. El algoritmo de inclusión se detalla en la Imagen. Se registraron características demográficas y ecocardiográficas, incluyendo fecha del diagnóstico de la cardiopatía de base, primera fecha con FEVI ≤ 35% por ETT o resonancia cardiaca y fecha de defunción cuando correspondiera. Los dispositivos TRC con función de DAI fueron considerados para el análisis. En los portadores de DAI, se recoge fecha de implante y el tipo de indicación (prevención primaria o secundaria). La fecha de fin de seguimiento fue el 31 de diciembre de 2020.

Resultados: Las características basales se describen en la tabla. La edad media fue 67,5 años y el 24,4% eran mujeres. La etiología isquémica fue la más prevalente en general y en varones, mientras que en mujeres fue la MCD. La proporción de pacientes con DAI fue similar entre sexos en prevención primaria, secundaria, y globalmente. En el grupo de pacientes con DAI, no existieron diferencias por sexo en el número de dispositivos, ni en etiología isquémica ni en no isquémica. En prevención primaria hubo una tendencia no significativa a una mayor precocidad del implante en mujeres (1,4 vs 3,4 años, p = 0,08) desde el diagnóstico de FEVI ≤ 35%. En los pacientes sin DAI la edad fue superior (72,5 vs 60,8 años, p < 0,0001) y similar entre sexos (74,6 mujeres vs 71,8 años en varones, p = 0,41).

Características basales

Variables

Total (n = 160)

Mujeres (n = 39)

Varones (n = 121)

p

Edad (años)

67,5 ± 15,0

69,3 ± 14,3

66,9 ± 15,3

0,391

No portador DAI

72,5 ± 14,1

74,6 ± 13,7

71,8 ± 14,3

0,414

Portador DAI

60,8 ± 13,6

61,8 ± 11,8

60,5 ± 14,2

0,75

DAI (n, %)

No

92 (59,4%)

23 (59%)

69 (57%)

0,83

68 (40,6%)

16 (41,0%)

52 (43,0%)

Indicación DAI (n, %)

Prevención primaria Prevención secundaria

60 (88,2%)

15 (93,8%)

45 (86,5%)

0,67

8 (11,8%)

1 (6,3%)

7 (13,5%)

Etiología (n, %)

Isquémica

73 (45,6%)

12 (30,8%)

61 (50,4%)

0,207

MCD

57 (35,6%)

21 (53,8%)

36 (29,8%)

Enólica

9 (5,6%)

1 (2,6%)

8 (6,6%)

Amiloidosis cardiaca

7 (4,4%)

2 (5,1%)

5 (4,1%)

Valvular

8 (5,0%)

1 (2,6%)

7 (5,8%)

Chagásica

2 (1,3%)

1 (2,6%)

1 (0,8%)

Restrictiva

1 (0,6%)

0 (0%)

1 (0,8%)

Arritmogénica

1 (0,6%)

0 (0%)

1 (0,8%)

Taquimiocardiopatía

2 (1,3%)

1 (2,6%)

1 (0,8%)

DAI: desfibrilador automático implantable. MCD: miocardiopatía dilatada.

Diagrama de flujo de inclusión y exclusión.

Conclusiones: Pese a la infrarrepresentación femenina en nuestra muestra, no observamos diferencias en la indicación de DAI según el sexo, incluso teniendo en cuenta las diferentes etiologías subyacentes. Tampoco se objetivó un retraso en el implante, e incluso la tendencia fue hacia una implantación más precoz en mujeres.


Comunicaciones disponibles de "Influencia del sexo y la edad en las enfermedades cardiovasculares, una llamada de atención con datos de la vida real"

6011-1. MODERADOR
Fernando Soto Loureiro, Pontevedra

6011-2. CARACTERÍSTICAS Y MORTALIDAD SEGÚN EL GÉNERO DE PERSONAS INGRESADAS EN UN HOSPITAL GENERAL POR UN PRIMER EPISODIO DE INSUFICIENCIA CARDIACA DESCOMPENSADA
Miriam Hernández González1, Alessia Rubini1, Lorena Yeguas Rosa2, María del Carmen Gamero1, María Reyes González Fernández2, Carlos Palanco Vázquez3, Luis Lozano Mera4, Francisco Javier Félix Redondo5 y Daniel Fernández-Berges1

1Unidad de Investigación Área de Salud Don Benito-Villanueva, Villanueva de la Serena, Badajoz. 2Complejo Hospitalario Universitario de Badajoz. 3Hospital de Mérida, Badajoz. 4Centro de Salud Urbano I, Mérida, Badajoz. 5Centro de Salud de Villanueva de la Serena, Badajoz.
6011-3. DIFERENCIAS EN EL MANEJO TERAPÉUTICO DE LAS MUJERES EN LA CONSULTA MONOGRÁFICA DE CARDIOPATÍA ISQUÉMICA
Juan Rondán Murillo, Íñigo Lozano Martínez-Luengas, José Miguel Vegas Valle, Rubén Linares Hernández, Cristina Álvarez González, Pablo Argüelles García, Daniel Morena Salas, Ariadna Tobarra Peña y Eduardo Segovia Martínez-Salinas

Hospital Universitario de Cabueñes, Gijón, Asturias.
6011-4. MIOCARDIOPATÍA DILATADA NO ISQUÉMICA, ¿MEJOR PRONÓSTICO EN MUJERES?
Nerea Mora Ayestarán, Ignacio Roy Añon, Gonzalo Luis Alonso Salinas, Mayte Basurte Elorz, Gemma Lacuey Lecumberri, Marina Oliver Ledesma, Jara Amaiur García Ugaldebere, Julene Ugarriza Ortueta, Arturo Lanaspa Gallego y Virginia Álvarez Asiain

Complejo Hospitalario de Navarra, Pamplona/Iruña, Navarra.
6011-5. TRATAMIENTO HORMONAL Y DISECCIÓN CORONARIA ESPONTÁNEA
Ricardo Mori Junco1, Fernando Macaya Ten1, Enrico Cerrato2 y Javier Escaned Barbosa1

1Hospital Clínico San Carlos, Madrid. 2San Luigi Gonzaga University Hospital, Orbassano (Italia).
6011-6. ANÁLISIS DESDE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO DE LA INVESTIGACIÓN CLÍNICA RELACIONADA CON EL TRATAMIENTO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA DURANTE EL ÚLTIMO AÑO
Irene Rilo Miranda1, Juan Ramón Beramendi Calero1, Laura Quintas Ovejero2, Ainhoa Rengel Jiménez1, Daniel Cea Primo1, Álvaro Núñez Rodríguez1, Leire Hernández de Alba1, Sergio Calvo Chumillas1 y Ramón Querejeta Iraola1

1Hospital Donostia, Donostia-San Sebastián, Guipúzcoa. 2Hospital de Mendaro, Guipúzcoa.
6011-7. ¿SON IGUALES LAS MUJERES Y LOS VARONES DIAGNOSTICADOS DE MIOCARDIOPATÍA HIPERTRÓFICA?
Núria Mallofré Vila, Laura Guillamón Torán, Nuria Casanovas Marba, Eva Guillaumet Gasa, Soledad Ascoeta Ortiz, Fadwa Taibi Hajjami, Carlos Roca Guerrero, Gabriel Torres Ruiz, Mario Sutil Vega, Francesca Castaldo, Johnny Gumà González y Antonio Martínez Rubio

Corporació Sanitaria Parc Taulí, Sabadell, Barcelona.
6011-8. DIFERENCIAS EN RELACIÓN AL SEXO EN EL MANEJO AMBULATORIO DE UN PRIMER EPISODIO DE FIBRILACIÓN AURICULAR
Manuel José Fernández Anguita1, Virgilio Martínez Mateo1, Regina Ibáñez Leal1, Marina Méndez Molina1, Laura Cejudo Díaz del Campo1 y Antonio Jesús Paule Sánchez1

Complejo Hospitalario La Mancha Centro, Alcázar de San Juan, Ciudad Real.
6011-9. NIVELES DE CORTE DE TNCI DE ALTA SENSIBILIDAD SEGÚN EL SEXO: ¿VALE LA PENA?
Raúl Sánchez Giménez, Anna Carrasquer Cucarella, Óscar Manuel Peiró Ibáñez, Nisha Lal-Trehan Estrada, Víctor del Moral Ronda, Gil Bonet Pineda, Isabel Fort Gallifa y Alfredo Bardají Ruiz

Hospital Universitario Joan XXIII, Tarragona.
6011-10. DAI-CRT EN MUJERES, ¿HAY DIFERENCIA?
Manuel Santiago Herruzo Rojas, Miriam Auxiliadora Martín Toro, Andrea Gómez López, Pablo González González y Francisco José Morales Ponce

Hospital Universitario Puerto Real, Cádiz.
6011-11. DISCRIMINACIÓN POR SEXO EN LA INDICACIÓN DE IMPLANTE DE UN DESFIBRILADOR AUTOMÁTICO IMPLANTABLE: ¿MITO O REALIDAD?
Paloma Remior Pérez, Daniel García Rodríguez, Cristina Aguilera Agudo, Eusebio García-Izquierdo Jaén, Diego Jiménez Sánchez, Víctor Castro Urda, Sergio García Gómez, Daniel de Castro Campos, Paula Vela Martín, Chinh Pham Trung, Darwin Veloza Urrea, Joel David Morillo Díaz, Ignacio Fernández Lozano y Jorge Toquero Ramos

Hospital Universitario Puerta de Hierro, Majadahonda, Madrid.
6011-12. DIFERENCIAS ATRIBUIBLES AL SEXO EN LOS RESULTADOS DE MORTALIDAD HOSPITALARIA Y REINGRESOS POR INSUFICIENCIA CARDIACA EN ESPAÑA
Antonia Sambola Ayala1, Manuel Anguita Sánchez2, Nayade Prado3, Juan Luis Bonilla Palomas4, Francisco Marín Ortuño5, Héctor Bueno Zamora6, Ángel Cequier Fillat7, Cristina Fernández8, José Luis Bernal Sobrino6 y Francisco Javier Elola Somoza3

1Hospital Universitario Vall d'Hebron, Barcelona. 2Hospital Universitario Reina Sofía, Córdoba. 3Fundación IMAS, Madrid. 4Hospital San Juan de la Cruz, Úbeda, Jaén. 5Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca, Murcia. 6Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid. 7Hospital Universitari de Bellvitge, Barcelona. 8Hospital Clínico San Carlos, Madrid.
6011-13. DIFERENCIAS DE GÉNERO EN MORTALIDAD EN PACIENTES ESTABLES SOMETIDOS A RESONANCIA MAGNÉTICA CARDIACA DE ESTRÉS
Víctor Marcos Garcés1, Gema Miñana Escrivà1, Julio Núñez Villota1, José Vicente Monmeneu Menadas2, Mª Pilar López Lereu2, José Gavara Doñate3, César Ríos Navarro3, Nerea Pérez Solé3, Elena de Dios Lluch3, Agustín Fernández Cisnal1, Eduardo Núñez3, Francisco Javier Chorro Gascó1, Juan Sanchis Forés1 y Vicente Bodí Peris1

1Hospital Clínico Universitario de Valencia. 2Centro Médico ERESA, Valencia. 3Fundación de Investigación del Hospital Clínico de Valencia-INCLIVA, Valencia.
6011-14. DIFERENCIAS EN RELACIÓN A LA EDAD EN EL MANEJO AMBULATORIO DE UN PRIMER EPISODIO DE FIBRILACIÓN AURICULAR
Manuel José Fernández Anguita, Virgilio Martínez Mateo, Regina Ibáñez Leal, Marina Méndez Molina, Miguel Ángel Villanueva Terrazas y Antonio Jesús Paule Sánchez

Complejo Hospitalario La Mancha Centro, Alcázar de San Juan, Ciudad Real.
6011-15. DIFERENCIAS POR SEXOS EN OCTOGENARIOS INGRESADOS EN UNA UNIDAD CORONARIA
Blanca Olivares Martínez, Manuel García del Río, María Inmaculada Fernández Valenzuela, María Rivadeneira Ruiz, Rocío Martínez Núñez y Juan Carlos García Rubira

Hospital Universitario Virgen Macarena, Sevilla.

Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?