ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2021 - El Congreso de la Salud Cardiovascular

Zaragoza, 28 - 30 de Octubre de 2021


Introducción
Dr. Héctor Bueno
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Listado de sesiones
Índice de autores

6037. Epidemiología. Tendencias tecnológicas en salud cardiovascular: inteligencia artificial, e-salud y telemedicina

Fecha : 30-10-2021 10:45:00
Tipo : e-póster
Sala : e-póster 1

6037-8. UN MODELO DE CONSULTA DE CARDIOLOGÍA INTEGRADO CON ATENCIÓN PRIMARIA REDUCE EL NÚMERO DE INGRESOS HOSPITALARIOS DE ORIGEN CARDIOVASCULAR

Raquel Pimienta González1, María Facenda Lorenzo1, Elena Pérez Cánovas2, Alejandro Quijada Fumero1, Celestino Hernández García1 y Julio Salvador Hernández Afonso1

1Hospital Universitario Ntra. Sra. de Candelaria, Santa Cruz de Tenerife. 2Gerencia de Atención Primaria de Tenerife.

Introducción y objetivos: En los últimos años, se ha visto que es necesario crear nuevos modelos de consulta que garanticen la atención integral del paciente y una adecuada coordinación entre Cardiología y Atención Primaria (AP). En nuestra área de salud, trabajamos con un modelo de consulta integrado con AP, que está formado por 3 pilares: la consulta virtual, el cardiólogo consultor y la consulta de alta resolución. El seguimiento de los pacientes con cardiopatías crónicas estables es realizado de forma presencial por AP con apoyo virtual por cardiología. Nos planteamos si este nuevo modelo es seguro en el seguimiento a largo plazo.

Métodos: Estudio observacional prospectivo en el que se comparan dos muestras de pacientes con patologías cardiológicas crónicas seguidos en un modelo tradicional de consulta o en un modelo integrado con AP.

Resultados: Entre abril de 2018 y abril de 2019, se incluyeron 1.000 pacientes (500 en cada grupo). Ambos grupos eran homogéneos en cuanto a sexo, tabaquismo, hipertensión arterial, dislipemia, diabetes o ictus. Los pacientes del modelo integrado eran mayores (71,9 ± 11,2 años frente a 70,3 ± 11,5; p = 0,04) y tenían un porcentaje mayor de enfermedad renal crónica (30,11% frente a 22,8%; p = 0,011). No existían diferencias entre ambos grupos en relación al tratamiento que recibían los pacientes. En cuanto a la patología cardiológica que justificó la inclusión, no se observaron diferencias entre ambos grupos, siendo la causa más frecuente el síndrome coronario crónico en más de la mitad de los casos, seguido de la fibrilación auricular permanente, las valvulopatías de grado ligero o moderado y, por último, la insuficiencia cardiaca con fracción de eyección > 40%. En el seguimiento al año, no se apreciaron diferencias en la mortalidad por cualquier causa (2,82% frente 3,02%; p = 0,851). La mortalidad de origen cardiovascular significó el 0,6% en el modelo tradicional y el 0,2% en el modelo integrado (p = 0,598). Hay que destacar que los pacientes del modelo tradicional presentaron un número significativamente mayor ingresos hospitalarios de origen cardiaco (2,2% frente 5,43%; p = 0’008). El modelo de consulta se identificó como predictor de ingreso al año.

Seguimiento clínico al año

Tradicional

Integrado

p-valor

N = 500

N = 500

Mortalidad por cualquier causa, n (%)

15 (3,02%)

14 (2,82%)

0,851

Mortalidad cardiovascular, n (%)

3 (0,6%)

1 (0,2%)

0,598

Ingreso cardiovascular, n (%)

27 (5,43%)

11 (2,2%)

0,008

Consulta sucesiva, n (%)

401 (80,7%)

43 (8,65%)

< 0,001

Supervivencia libre de ingreso según el modelo de consulta.

Conclusiones: Un modelo de consulta de Cardiología integrado con AP es seguro en el seguimiento de paciente con cardiopatías crónicas estables y permite reducir el número de ingresos hospitalarios.


Comunicaciones disponibles de "Epidemiología. Tendencias tecnológicas en salud cardiovascular: inteligencia artificial, e-salud y telemedicina"

6037-1. MODERADORA
Mª Lourdes Vicent Alaminos, Madrid

6037-2. USO DE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL EN LA SELECCIÓN DE PACIENTES QUE SE BENEFICIARÍAN DEL SEGUIMIENTO NO PRESENCIAL EN LAS CONSULTAS DE CARDIOLOGÍA
María Elvira Barrios Garrido-Lestache1, Ana Miguel Gutiérrez1, Carmen Benavente Soler1, Rakesh Gobind Sakhrani2, Jurgen Erich Heim1, María Luisa Salto Camacho1, Edwin Tadeo Gómez Gómez2, Elena Mejía Martínez1, Federico Gómez Pulido1, Alejandro Villanueva Afán de Ribera1, Alejandro Amador Borrego1, Francisco Herrera Ciudad1, Rosa Sánchez-Aquino2, María José Calero Rueda2 y Petra Sanz Mayordomo1

1Servicio de Cardiología, Hospital Universitario Rey Juan Carlos, Móstoles, Madrid. 2Servicio de Cardiología, Hospital Universitario Infanta Elena, Valdemoro, Madrid.
6037-3. IMPACTO DE LA COVID-19 EN PACIENTES CON ESTENOSIS AÓRTICA GRAVE: ANÁLISIS BASADO EN INTELIGENCIA ARTIFICIAL
Virginia Pascual-Tejerina, José Moreu Burgos, Tomás Cantón Rubio, Luis Manuel Hernando Romero, Esther Lázaro Fernández, Fernando Pajin Valbuena y Luis Rodríguez Padial

Hospital Virgen de la Salud, Toledo.
6037-4. EFICACIA Y SEGURIDAD DE UNA CONSULTA ELECTRÓNICA (E-CONSULTA) EN LOS PACIENTES CON INSUFICIENCIA CARDIACA
José Ramón González-Juanatey1, Manuel Portela-Romero2, Daniel Rey Aldana3, Diego Iglesias-Álvarez1, Sergio Cinza-Sanjurjo4 y Pilar Mazón Ramos1

1Complexo Hospitalario Universitario de Santiago de Compostela, A Coruña. 2Centro de Salud Concepción Arenal, Santiago de Compostela, A Coruña. 3Centro de Salud A Estrada, Pontevedra. 4Centro de Salud de Porto do Son, A Coruña.
6037-5. IMPACTO DE LA CONSULTA ELECTRÓNICA (E-CONSULTA) EN LOS INGRESOS HOSPITALARIO Y ACCESIBILIDAD DE LOS PACIENTES DERIVADOS A UN SERVICIO DE CARDIOLOGÍA
Belén Álvarez Álvarez1, Rosa Agra Bermejo1, Pilar Mazón Ramos1, Pedro Rigueiro Veloso1, Manuel Portela-Romero2, Daniel Rey Aldana3, Francisco Gude Sampedro4, Jenifer Espasandín-Domínguez4, Sergio Cinza-Sanjurjo5 y José Ramón González-Juanatey1

1Complexo Hospitalario Universitario de Santiago de Compostela, A Coruña. 2Centro de Salud Concepción Arenal, Santiago de Compostela, A Coruña. 3Centro de Salud A Estrada, Pontevedra. 4Instituto de Investigación Sanitaria de Santiago de Compostela, Santiago de Compostela, A Coruña. 5Centro de Salud de Porto do Son, A Coruña.
6037-6. USO DE LA MHEALTH PARA FOMENTAR EL EJERCICIO DOMICILIARIO EN PACIENTES TRASPLANTADOS CARDIACOS DURANTE LA PANDEMIA DE COVID-19
Alba Maestro Benedicto1, David Belmar Cliville1, Sabiñe Arakama Goikoetxea1, Manel Pérez Marín1, Marta Beranuy Rodríguez1, Anna de Dios1, Mar Gomis-Pastor1, Tobias Koller Bernhard1, Valentina Mescola1, Vicens Brossa Loidi1, Isabel Zegrí Reiriz1, Laura López López1, Marta de Antonio Ferrer1, Lina Badimón Maestro2 y Sonia Mirabet Pérez1

1Hospital de la Santa Creu i Sant Pau, Barcelona. 2Instituto de Investigación Cardiovascular, CSIC/ICCC, Barcelona.
6037-7. ANÁLISIS DE COSTE-EFECTIVIDAD DEL PROGRAMA DE TELEMONITORIZACIÓN DOMICILIARIA PARA PACIENTES CON INSUFICIENCIA CARDIACA CRÓNICA IMPLEMENTADO EN NUESTRO HOSPITAL
Alain Laskibar Asua1, Ainara Lozano Bahamonde1, Vanessa Escolar Pérez1, Gorka Aurrekoetxea Bajeneta1, Alberto Azcona Lucio1, Amaia Echebarria Chousa1, Nekane Murga Eizagaechevarría2, José Miguel Ormaetxe Merodio2 e Íñigo Ormaetxe Gorostiza1

1Hospital Universitario de Basurto, Bilbao, Bizkaia. 2Universidad del País Vasco, Bilbao, Bizkaia.
6037-8. UN MODELO DE CONSULTA DE CARDIOLOGÍA INTEGRADO CON ATENCIÓN PRIMARIA REDUCE EL NÚMERO DE INGRESOS HOSPITALARIOS DE ORIGEN CARDIOVASCULAR
Raquel Pimienta González1, María Facenda Lorenzo1, Elena Pérez Cánovas2, Alejandro Quijada Fumero1, Celestino Hernández García1 y Julio Salvador Hernández Afonso1

1Hospital Universitario Ntra. Sra. de Candelaria, Santa Cruz de Tenerife. 2Gerencia de Atención Primaria de Tenerife.
6037-9. RESULTADOS DE UNA CONSULTA TELEFÓNICA URGENTE ENTRE CARDIOLOGÍA Y ATENCIÓN PRIMARIA PREVIA A LA DERIVACIÓN DE CASOS DUDOSOS A URGENCIAS HOSPITALARIAS
David José Vázquez Andrés1, Francisco José Pastor Pérez1, María Eladia Salar Alcaraz1, Ana Pérez Ballesta1, David Fernández Vázquez1, Eva Cabrera Romero1, Pedro J. Flores Blanco2, José Manuel Cubillas Para1, Manuel Villegas García1, Domingo Andrés Pascual Figal1 y Sergio Manzano Fernández1

1Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca, El Palmar, Murcia. 2Hospital General Universitario Los Arcos del Mar Menor, San Javier, Murcia.
6037-10. MEDICIÓN DE LA SATISFACCIÓN DEL PACIENTE EN UN SERVICIO DE CARDIOLOGÍA: JERARQUIZACIÓN DE ATRIBUTOS Y REPLICACIÓN
José Carlos López Clemente1, Ángela Fernández Costa1, José A. Martínez2, Luis Asensio Payá1, Ana Laura Valcárcel Amante1, Beatriz Pérez Martínez1, Rafael León Allocca1, Zoser Saura Carretero1, María del Carmen Guirao Balsalobre1, Marta Merelo Nicolás1, Samantha Wasniewski1, Pablo Ramos Ruiz1, Irene Azenaia García-Escribano García1, Juan Antonio Castillo Moreno1 y Luciano Consuegra Sánchez1

1Hospital General Universitario Santa Lucía, Cartagena, Murcia. 2Universidad Politécnica, Cartagena, Murcia.
6037-11. HASTA DONDE LA VOCACIÓN LLEGUE... Y MÁS ALLÁ
Juan Enrique Puche García, Diego Mialdea Salmerón, Carlos González Guerrero, Leticia Heras Jiménez y Jaime Benjumea Rodríguez

Hospital Universitario Puerta del Mar, Cádiz.

Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?