ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2021 - El Congreso de la Salud Cardiovascular

Zaragoza, 28 - 30 de Octubre de 2021


Introducción
Dr. Héctor Bueno
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Listado de sesiones
Índice de autores

6039. Marcadores pronósticos en la insuficiencia cardiaca: de la genética a la clínica

Fecha : 30-10-2021 10:45:00
Tipo : e-póster
Sala : e-póster 3

6039-6. UTILIDAD DE LA DEFICIENCIA DE HIERRO EN LA PREDICCIÓN DE RESPUESTA ECOCARDIOGRÁFICA A LA TERAPIA DE RESINCRONIZACIÓN CARDIACA

Raúl Ramos Polo, Emilce Trucco Vernetti, Aleix Fort Pal, Paula Fluvià Brugues, Markus Linhart, Eva María Benito Martín y Joan Boixadera Bosch

Hospital Universitario Dr. Josep Trueta, Girona.

Introducción y objetivos: La terapia de resincronización cardiaca (TRC) se ha mostrado como un tratamiento eficaz en insuficiencia cardiaca (IC) con disfunción ventricular y QRS ancho. La selección del paciente es esencial, ya que puede determinar la respuesta a la resincronización. Se han propuesto múltiples factores, como la amplitud del QRS, la morfología de bloqueo completo de rama izquierda (BCRI), el sexo femenino o la etiología no isquémica. Sin embargo, el impacto de la deficiencia de hierro en la respuesta a la TRC no ha sido bien establecido.

Métodos: El objetivo de nuestro estudio fue evaluar la respuesta ecocardiográfica a la TRC en función de la existencia de deficiencia de hierro, ritmo sinusal (RS) y BCRI. Entre diciembre de 2017 y julio de 2019 se estudiaron parámetros clínicos, analíticos y ecocardiográficos de 80 pacientes consecutivos con IC y TRC. La deficiencia de hierro se definió como ferritina < 100 μg/l o ferritina 100-300 μg/l y IST < 20%. El objetivo primario fue la respuesta ecocardiográfica medida por el aumento de la fracción de eyección de ventrículo izquierdo (FEVI) que se calificó en 4 grupos; < 0% (respondedores negativos), # 15% (súper-respondedores).

Resultados: La edad media fue de 69 años, el 81% eran varones, el 55% estaban en RS y el 24% tenían etiología isquémica de su IC. Antes de la implantación de la TRC, el 53% de los casos se encontraban en NYHA II y el 34% en NYHA III. En aquellos en los que se había estudiado la ferrocinética (48 pacientes), se documentó deficiencia de hierro en un 24%. Los factores asociados con la respuesta ecocardiográfica (respondedores y súper-respondedores) fueron la presencia de BCRI (66% en el grupo de aumento de FEVI frente a 34% en el grupo no aumento de FEVI; p = 0,047), la presencia de RS (65% frente al 36%, p = 0,024) y la ausencia de deficiencia de hierro; en este grupo el 27,3% eran súper-respondedores y el 36,4% eran respondedores (p = 0,047). No había súper-respondedores en el grupo con deficiencia de hierro (fig.). El aumento medio de FEVI fue del 8,1% frente al 0,8% (p = 0,05), favoreciendo al grupo sin déficit de hierro.

Déficit de Fe y respuesta ecocardiográfica a la TRC.

Conclusiones: La existencia de deficiencia de hierro, entre otros parámetros como la presencia de BCRI o el RS, es decisiva en la respuesta a la TRC.


Comunicaciones disponibles de "Marcadores pronósticos en la insuficiencia cardiaca: de la genética a la clínica"

6039-1. MODERADORA
Paula Fluvia Brugues, Girona

6039-2. IDENTIFICACIÓN DE VÍAS GENÉTICAS ASOCIADAS AL DÉFICIT DE HIERRO A PARTIR DE MUESTRAS DE TRANSCRIPTOMA EN SANGRE PERIFÉRICA EN PACIENTES CON INSUFICIENCIA CARDIACA Y SU ASOCIACIÓN CON HOSPITALIZACIÓN Y MORTALIDAD
Lidia Alcobero Torres1, Santiago Jiménez Marrero1, Marta Tajes Orduña1, Alberto Garay Melero1, Pedro Moliner Borja1, Sergi Yun Viladomat1, Cristina Enjuanes Grau1, Encarnació Hidalgo Quirós1, Esther Calero Molina1, Nuria Juan1, Marta Ruiz1, Lydia Sánchez Fernández1, María del Carmen Basalo Carbajales2, Josep Comín Colet1 y Carles Díez López1

1Hospital de Bellvitge, Hospitalet de Llobregat. 2Hospital San Juan de Dios, Martorell.
6039-3. UTILIDAD PRONÓSTICA DE LOS MARCADORES INFLAMATORIOS GLYCA Y GLYCB EN INSUFICIENCIA CARDIACA
Joan F. Andrés Cordón, Germán Cediel Calderón, Albert Téis Soley, Pau Codina Verdaguer, Giosafat Spitaleri, Evelyn Santiago Vacas, María del Mar Domingo Teixidor, Elisabet Zamora Serrallonga, Javier Santesmases Ejarque, Patricia Velayos Martos, Ana Mª Pulido Altamirano, Eva Crespo García, Carmen Rivas y Antoni Bayés Genís

Hospital Universitari Germans Trias i Pujol, Badalona, Barcelona.
6039-4. VALOR PRONÓSTICO DE LOS BIOMARCADORES CARDIACOS EN LOS PACIENTES CON AMILOIDOSIS CARDIACA
Miguel Fernández de Sanmamed Girón, Mario Galván Ruiz, Manjot Singh, Pedro Peña Ortega, Irina Suárez Pérez, José Manuel Medina Suárez, José Antonio Bonilla Fernández, Marcos Escobar González, María del Val Groba Marco, Aridane Cárdenes León, Verónica Quevedo Nelson, Pedro Martín Lorenzo, Haridian Mendoza Lemes, Antonio García Quintana y Eduardo José Caballero Dorta

Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín, Las Palmas de Gran Canaria.
6039-5. INNOVACIÓN EN INSUFICIENCIA CARDIACA. EL SEGUIMIENTO PERSONALIZADO BASADO EN VALORES DE LABORATORIO MEJORA LA CALIDAD DE VIDA
Álvaro López-Masjuán Ríos1, Adrián Rodríguez Albarrán1, José Ignacio Morgado García de Polavieja1, Antonio León Justel2 y José Francisco Díaz Fernández1

1Hospital Juan Ramón Jiménez, Huelva. 2Hospital Universitario Virgen Macarena, Sevilla.
6039-6. UTILIDAD DE LA DEFICIENCIA DE HIERRO EN LA PREDICCIÓN DE RESPUESTA ECOCARDIOGRÁFICA A LA TERAPIA DE RESINCRONIZACIÓN CARDIACA
Raúl Ramos Polo, Emilce Trucco Vernetti, Aleix Fort Pal, Paula Fluvià Brugues, Markus Linhart, Eva María Benito Martín y Joan Boixadera Bosch

Hospital Universitario Dr. Josep Trueta, Girona.
6039-7. FACTORES CLÍNICOS ASOCIADOS AL DAÑO MIOCÁRDICO CLÍNICAMENTE NO SOSPECHADO EN UN SERVICIO DE URGENCIAS
María del Mar Rocamora Horrach1, Juan René Delgado Cornejo1, Montserrat Galofré Giralt2, Isabel Fort Gallifa2, Anna Carrasquer Cucarella1, Gil Bonet Pineda1, Óscar Manuel Peiró Ibáñez1 y Alfredo Bardají Ruiz1

1Servicio de Cardiología; 2Servicio de Análisis Clínicos, Hospital Universitario Joan XXIII, Tarragona.
6039-8. EL VALOR DE LA ESCALA GRACE PARA PREDECIR MORTALIDAD EN PACIENTES CON INSUFICIENCIA CARDIACA INGRESADOS POR SÍNDROME CORONARIO AGUDO SIN ELEVACIÓN DEL ST
Noelia Bouzas Cruz1, A. Cordero2, B. Álvarez-Álvarez1, V. Bertomeu-González2, T. González-Ferrero1, P. Zuazola2, F. García-Rodeja1, J. Martinón-Martínez1, V. Jiménez-Ramos1, I. Gómez-Otero1, C.A. Díaz-Louzao3, F. Gude-Sampedro1 y J. R. González-Juanatey1

1Complexo Hospitalario Universitario de Santiago de Compostela, A Coruña. 2Hospital San Juan de Alicante. 3Universidad de Santiago de Compostela, A Coruña.
6039-9. IMPACTO DE LA MICROBIOTA INTESTINAL EN EL PRONÓSTICO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA
Daniel García Fuertes1, Elena Villanueva Fernández1, Ana Cosmen Sánchez1, Juan Gómez de Oña2, Francisco José Castillo Bernal1, Manuel Crespín Crespín1, Elías Cuesta Llavona2, Rita Martínez Manzanal1, Virgilio Martínez Mateo3 y Manuel José Fernández Anguita3

1Hospital Santa Bárbara, Puertollano, Ciudad Real. 2Hospital Universitario Central de Asturias, Oviedo, Asturias. 3Complejo Hospitalario La Mancha Centro, Alcázar de San Juan, Ciudad Real.
6039-10. EN LA BÚSQUEDA DE FACTORES PRONÓSTICOS EN LA MIOCARDIOPATÍA DILATADA NO ISQUÉMICA, UN TERRENO POR DESCUBRIR
Alejandro Gadella Fernández, Belén Santos González, Esther Gigante Miravalles, Marta Flores Hernán, Helena Contreras Mármol, Carlos de Cabo Porras y Álvaro Serrano Blanco

Complejo Hospitalario de Toledo.
6039-11. RESPONDEDORES A DOSIS ÚNICA DE LEVOSIMENDÁN; PERFIL CLÍNICO Y PRONÓSTICO
Álvaro Rodríguez Pérez, Carlos Moliner Abós, Júlia Pàmies Besora, Alba Maestro Benedicto, Mireia Padilla López y Sonia Mirabet Pérez

Hospital de la Santa Creu i Sant Pau, Barcelona.

Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?