Introducción
Dr. Héctor Bueno
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Listado de sesiones
Índice de autores
Introducción y objetivos: A pesar de los avances terapéuticos, los pacientes con insuficiencia cardiaca (IC) sufren agudizaciones frecuentes que condicionan ingresos de repetición con el consecuente deterioro de su calidad de vida. Se desconoce si la respuesta favorable a una dosis única del inodilatador levosimendán durante una agudización es un predictor de buen pronóstico a largo plazo. El objetivo del presente trabajo es identificar el perfil clínico y el pronóstico de los pacientes con una respuesta favorable a una infusión única de levosimendán.
Métodos: Se llevó a cabo una revisión unicéntrica y retrospectiva de pacientes consecutivos que recibieron una perfusión de levosimendán en régimen ambulatorio o de hospitalización por IC en un hospital terciario entre el 1 de enero 2011 y el 31 de diciembre de 2020. Se definió como respondedor a dosis única de levosimendán (RDU) a los pacientes que en los 3 primeros meses tras la primera infusión 1) no necesitaron una segunda dosis 2) no recibieron un trasplante cardiaco o un dispositivo de asistencia ventricular izquierda 3) no ingresaron por IC.
Resultados: De un total de 208 pacientes que recibieron al menos una dosis de levosimendán, 109 (52%) cumplían criterios de RDU a levosimendán. Los pacientes RDU tenían una tendencia a presentar una etiología no isquémica, tenían menos ingresos previos por IC y tensiones arteriales sistólicas basales mayores (tabla). Tras una mediana de seguimiento de 261 días (244-279), los pacientes RDU de levosimendán presentaron una mortalidad por todas las causas y por IC significativamente menor, así como menos hospitalizaciones por IC, menos necesidad de trasplante cardiaco o dispositivos de asistencia ventricular izquierda (p < 0,001) que el grupo control. Además el grupo RDU a levosimendán tuvieron una mayor reducción de los valores de NT-proBNP a los 3 meses.
Datos del perfil clínico y pronóstico comparativos entre pacientes definidos como respondedores a dosis única de levosimendán y no-respondedores a dosis única de levosimendán |
|||
No-respondedores a dosis única (99 pacientes, 48%) |
Respondedores dosis única (109 pacientes, 52%) |
p |
|
Edad, años |
64,1 (1,3) |
62,6 (1,4) |
0,437 |
Género masculino |
76 (77) |
86 (79) |
0,711 |
IMC kg/m2 |
26,1 (0,4) |
26,4 (0,5) |
0,639 |
Presión arterial sistólica, mmHg |
104,6 (1,7) |
108,1 (1,8) |
0,146 |
Frecuencia cardiaca l.p.m |
75,4 (1,5) |
77,9 (1,7) |
0,262 |
NYHA |
0,367 |
||
III |
93 (93) |
100 (92) |
|
IV |
5 (5) |
9 (8) |
|
Etiología isquémica |
59 (57) |
52 (48) |
0,087 |
Tiempo desde diagnóstico IC (meses) (RIC) |
62,9 [12-103] |
50,1 [13-82] |
0,382 |
Ingreso previo IC (1 año) |
60 (61) |
45 (41) |
0,004 |
Ingreso previo IC o diurético ev (1 año) |
75 (76) |
67 (62) |
0,027 |
Descarga DAI previa |
10 (17) |
9 (12) |
0,438 |
Primera dosis levosimendán ingresado |
57 (58) |
57 (53) |
0,537 |
Ritmo sinusal |
45 (45) |
52 (48) |
0,745 |
Bloqueo rama izquierda |
27 (28) |
38 (35) |
0,325 |
Comorbilidades |
|||
Tabaquismo (activo o previo) |
56 (61) |
67 (63) |
0,8 |
Hipertensión |
63 (64) |
67 (62) |
0,747 |
Diabetes mellitus |
42 (42) |
45 (41) |
0,868 |
EPOC |
30 (30) |
22 (20) |
0,092 |
Anemia |
51 (52) |
42 (39) |
0,06 |
Cáncer (activo o previo) |
11 (12) |
8 (7) |
0,284 |
Tratamiento |
|||
IECA o ARA II |
65 (66) |
73 (67) |
0,841 |
≥ 50 dosis objetivo |
20 (31) |
25 (34) |
0,664 |
Bloqueadores beta |
80 (81) |
81 (74) |
0,263 |
≥ 50 dosis objetivo |
27 (33) |
38 (47) |
0,078 |
ARM |
76 (77) |
85 (78) |
0,834 |
≥ 50 dosis objetivo |
53 (70) |
66 (79) |
0,201 |
-ARNI |
11 (11) |
15 (14) |
0,564 |
≥ 50 dosis objetivo |
4 (33) |
9 (60) |
0,168 |
Ivabradina |
19 (19) |
14 (13) |
0,199 |
Digoxina |
17 (17) |
23 (21) |
0,473 |
Diurético asa |
95 (96) |
95 (87) |
0,024 |
Dosis media furosemida (mg/día) |
80 [40-100] |
80 [40-80] |
0,2 |
Hidralazina-nitratos |
3 (3) |
9 (9) |
0,113 |
Amiodarona |
25 (25) |
16 (15) |
0,056 |
Anticoagulantes |
59 (65) |
66 (64) |
0,842 |
DAI |
40 (40) |
47 (43) |
0,692 |
TRC |
17 (17) |
20 (18) |
0,825 |
Clip mitral |
3 (3) |
6 (6) |
0,381 |
Datos analíticos |
|||
Hb, g/dl |
12,3 (2,4) |
13,0 (2,5) |
0,546 |
Creatinina sérica, mg/dl |
1,3 [1,1-1,9] |
1,3 [1,0-1,7] |
0,353 |
FGe, mL/min/1,73 m2 |
51,7 (2,1) |
55,4 (2,0) |
0,194 |
NT-proBNP, ng/l |
5.783 [3.359- 11.566] |
3.907 [1.814- 8.936] |
0,182 |
Na, mEq/l |
138,4 (3,7) |
137,8 (3,8) |
0,283 |
K, mEq/l |
4,2 (0,5) |
4,3 (0,6) |
0,224 |
Bilirrubina total, mg/dl |
1,5 (0,3) |
1,3 (0,1) |
0,446 |
Albúmina, g/l |
38,1 (5,5) |
39 (5,1) |
0,211 |
Recuento linfocitario (× 109/l) |
1,3 (0,7) |
1,5 (0,8) |
0,027 |
HbA1c,% |
6,4 (0,1) |
6,6 (0,1) |
0,196 |
Ecocardiografía |
|||
FEVI,% |
27,4 (0,8) |
26,8 (0,8) |
0,581 |
DTDVI, mm |
64,0 (1,0) |
64,2 (1,0) |
0,854 |
IM moderada o grave |
55 (60) |
64 (64) |
0,755 |
PAPs, mmHg |
49,5 (1,7) |
44,1 (1,7) |
0,248 |
TAPSE |
14,8 (3,7) |
14 (4,1) |
0,152 |
IT moderada o grave |
46 (53) |
44 (43) |
0,33 |
PVC elevada |
52 (61) |
54 (53) |
0,26 |
Catéter arteria pulmonar (n = 102) |
|||
PAPs |
56,3 (2,6) |
45,1 (2,4) |
0,002 |
PCP |
26,0 (1,1) |
21,5 (1,2) |
0,006 |
GC |
4,0 (0,2) |
4,1 (0,2) |
0,819 |
HTP reversible |
26 (81) |
31 (86) |
0,41 |
Mortalidad por todas las causas |
34 (34) |
6 (6) |
< 0,001 |
Insuficiencia cardiaca |
23 (72) |
4 (67) |
< 0,001 |
Otras muertes cardiovasculares |
3 (9) |
1 (17) |
- |
Muerte súbita |
2 (6) |
0 |
- |
No cardiovasculares |
4 (13) |
1 (17) |
- |
Trasplante cardiaco o asistencia ventricular |
26 (26) |
16 (15) |
0,038 |
Trasplante cardiaco |
24 (92) |
16 (100) |
- |
Asistencia ventricular izquierda |
2 (8) |
0 |
- |
Ingresos IC |
72 (73) |
30 (28) |
< 0,001 |
Requerimiento diurético endovenoso |
48 (48) |
35 (32) |
0,016 |
Ingreso IC o diurético ev |
78 (79) |
50 (46) |
< 0,001 |
NT-proBNP (1-3 meses después) |
5.302 [2.237-9.776] |
3.108 [1.596- 5.875] |
0,018 |
FEVI 12 meses (n = 70) |
27,5 (1,9) |
30,6 (1,5) |
0,209 |
Conclusiones: En nuestra serie un 52% de los pacientes tratados con levosimendán han presentado una respuesta favorable a la administración de una dosis puntual de levosimendán. Dicha respuesta favorable se acompañó de mejor pronóstico en el seguimiento.