Introducción
Dr. Héctor Bueno
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Listado de sesiones
Índice de autores
Introducción y objetivos: La infección por SARS-CoV-2 ha modificado la atención sanitaria durante el año 2020 y ha podido influir en la mortalidad hospitalaria de la enfermedad cardiovascular. El objetivo de este estudio consistió en revisar la mortalidad y su etiología en pacientes hospitalizados en el servicio de Cardiología de un hospital de 3er nivel en el año 2020 y compararlos con el año 2019.
Métodos: Estudio observacional retrospectivo que incluyó todos los pacientes hospitalizados en el servicio de Cardiología de un hospital de 3er nivel durante los años 2019 y 2020. Se identificaron los pacientes fallecidos y se estudiaron y clasificaron según sus causas de muerte. Se recogieron variables demográficas, otras relacionadas con el ingreso y el fallecimiento. Se realizaron comparaciones entre los años 2020 y 2019.
Resultados: 2.198 pacientes ingresaron durante el año 2020, 66% varones, edad media de 69 ± 13 años, mediana de estancia de 4 (2-8) días en planta de hospitalización y de 1 (0-3) días en UCI. Sin diferencias significativas con el año 2019. Se identificó una reducción del número de ingresos durante los meses de marzo/abril y noviembre/diciembre del 2020 respecto al 2019 (fig.). El 16% de los pacientes precisaron ingreso en UCI en 2020, frente al 8% en 2019, diferencia estadísticamente significativa (p < 0,001). Durante 2020 fallecieron 85 pacientes (4%), 65% varones, 73 ± 12 años de edad media frente a 114 pacientes fallecidos en 2019 (5%), sin diferencias estadísticamente significativas. La principal causa de fallecimiento fue la insuficiencia cardiaca (35%), seguida del infarto agudo de miocardio (11%) y de la parada cardiorrespiratoria (13%), sin diferencias respecto al 2019. No se identificaron tampoco diferencias estadísticamente significativas en la distribución por meses de los fallecimientos entre ambos años. En 2020, el 39% de los fallecimienos fueron no esperables pero solo un 15% realizó autopsia sin diferencias con respecto al año 2019.
Ingresos y muertes en cardiología a lo largo de los años 2019 y 2020.
Conclusiones: La pandemia de COVID-19 ha reducido los ingresos por patología cardiológica en oleadas coincidentes con las curvas de mayor presión asistencial; sin embargo, la mortalidad, estancia media, sexo y edad, no ha variado significativamente respecto al 2019. Se identifica una mayor proporción de ingresos en UCI respecto al año 2019, lo que podría traducir una peor situación clínica de los pacientes cardiológicos al momento del ingreso.