ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2022 - El Congreso de la Salud Cardiovascular

Palma de Mallorca y online, 20 - 22 de Octubre de 2022


Introducción
Dr. Juan José Gómez Doblas
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Listado de sesiones
Índice de autores

6028. Dispositivos: marcapasos, desfibrilador automático implantable, terapia de resincronización

Fecha : 21-10-2022 10:15:00
Tipo : Pósteres
Sala : E-poster 4 (Planta 0)

6028-14. FALLECIMIENTOS PRECOCES TRAS IMPLANTE DE DESFIBRILADOR AUTOMÁTICO IMPLANTABLE: PREVALENCIA, PERFIL CLÍNICO Y ESTUDIO DE LAS PRINCIPALES CAUSAS

Carlos Gil Guillén, Angie Tatiana Ariza Mosquera, Elisabet Viera Reyes, Sandra Rodríguez Fuster, Eugenia Mateu Gisbert, Kevin Pérez Rodríguez, Ana Beatriz Rojas Brito, Jonatán Enrique Quintana Viera y Federico Segura Villalobos

Complejo Hospitalario Universitario Insular Materno Infantil de Gran Canaria, Las Palmas de Gran Canaria (Las Palmas).

Introducción y objetivos: El objetivo del estudio es analizar la proporción de pacientes que fallecen precozmente tras el implante de DAI, con el coste que ello supone, comparar el perfil clínico con aquellos que no fallecen y analizar las causas de muerte.

Métodos: Estudio de cohortes históricas. Se incluyeron todos los pacientes a los que se implantó un DAI (primoimplantes y recambios) en un único centro desde enero 2017 hasta diciembre 2021. Se realizó seguimiento hasta mayo 2022 y se constituyeron dos grupos: Aquellos que fallecieron (grupo 1) vs aquellos que seguían vivos (grupo 2). Se excluyeron los pacientes con pérdida del seguimiento.

Resultados: Del total de pacientes incluidos (n = 330) fallecieron un total de 48 (14,5%). Los fallecimientos ocurrieron en un promedio de 13,33 meses (± 12,3) tras el implante. El 79% ocurrieron dentro de los 24 primeros meses. Los pacientes que fallecieron (grupo 1) estaban compuestos por varones (97,9 vs 78%; p < 0,001); de mayor edad (70,40 [± 9,80] vs 59,29 [± 13,25]; p < 0,001); con un perfil de riesgo cardiovascular elevado, presentando más hipertensión (75 vs 60,6%; p 0,057), diabetes (50 vs 33,4%; p 0,027) y dislipemia (64,6 vs 49,6%; p 0,056). El grupo 1 presenta mayor porcentaje de cardiopatía isquémica (58,3 vs 37,2%; p < 0,006), así como de fibrilación auricular (FA) (45,8 vs 31,2%; p 0,047) y de insuficiencia renal (33,3 vs 10,4%; p < 0,001). Se pudo establecer la causa del fallecimiento en un 56,3% de los casos. La principal causa fue la infecciosa (44,4%), en la que se incluyen dos pacientes que fallecieron por COVID. La siguiente fue la cardiológica (25,9%), seguida de causas oncológicas y otras (11,1%) y de causas neurológicas (7,4%). Se consideró que un 33,4% de los fallecimientos fueron secundarios a problemas crónicos preexistentes reagudizados.

Grupo 1 Fallecidos (n = 48)

Grupo 2 Vivos (n = 282)

p

Edad

70,40 [± 9,80]

59,29 [± 13,25]

< 0,001

Sexo (% mujeres)

2,1%

22%

< 0,001

Tabaquismo (%)

66,7%

52,5%

0,07

Diabéticos (%)

50%

33,4%

0,027

HTA (%)

75%

60,6%

0,057

Dislipémicos (%)

64,6%

49,6%

0,056

Cardiopatía estructural (%)

97,9%

97,9%

NS

Isquémica (%).

59,6%

38%

0,006

Dilatada (%).

34%

32,2%

NS

Hipertrófica (%).

2,1%

10,5%

0,067

Otros (%)

4,3%

19,3%

0,001

FEVI (%)

32,17 [± 12,23]

38,67 [± 16,92]

0,012

Recambios marcapasos (%)

31,3%

32,3%

NS

Antecedentes de FA

45,8%

31,2%

0,047

Insuficiencia renal

33,3%

10,4%

< 0,001

Ictus previo

8,3%

6,4%

NS

Indicación prevención primaria (%)

68,8%

74,7%

NS

Conclusiones: Un porcentaje relevante clínica y económicamente de pacientes a los que implantamos un DAI fallecen de forma precoz de causas no cardiacas. El perfil del paciente que fallece en nuestra muestra es el de un varón, septuagenario, de elevado RCV, con cardiopatía isquémica establecida, disfunción grave y otras comorbilidades como FA e insuficiencia renal. Esta información puede ser relevante de cara a seleccionar mejor a los pacientes candidatos a DAI, sobre todo, en prevención primaria.


Comunicaciones disponibles de "Dispositivos: marcapasos, desfibrilador automático implantable, terapia de resincronización"

6028-1. MODERADOR
Miguel A. Arias Palomares, Toledo

6028-2. SEGURIDAD DE LA ESTRATEGIA DE ALTA PRECOZ TRAS LA REALIZACIÓN SIMULTÁNEA DE IMPLANTE DE MARCAPASOS Y ABLACIÓN DE NODO AURICULOVENTRICULAR. ESTUDIO OBSERVACIONAL EN DOS CENTROS HOSPITALARIOS
Antonio Esteban Arriaga Jiménez1, Manuel Molina Lerma2, Luis Álvarez Acosta3, Luis Tercedor Sánchez2 y Miguel Álvarez López2

1Servicio de Cardiología, Hospital Universitario Virgen de las Nieves, Granada, 2Servicio de Cardiología, Unidad de Arritmias, Hospital Universitario Virgen de las Nieves, Granada y 3Servicio de Cardiología, Unidad de Arritmias, Hospital Universitario Nuestra Señora de la Candelaria, Santa Cruz de Tenerife.
6028-3. OPTIMIZACIÓN DE LOS PARÁMETROS DE SENSADO ATRIAL EN LOS MARCAPASOS SIN CABLES: CONSIGUIENDO SINCRONÍA AURICULOVENTRICULAR EN EL MUNDO REAL
Álvaro Estévez Paniagua, Sem Briongos Figuero, Ana M. Sánchez Hernández, Eloy Gómez Mariscal, Silvia Jiménez Loeches y Roberto Muñoz Aguilera

Hospital Universitario Infanta Leonor, Madrid.
6028-4. ¿APORTA BENEFICIOS PRONÓSTICOS EL DAI EN PACIENTES CON MIOCARDIOPATÍA DILATADA NO ISQUÉMICA QUE TIENE INDICACIÓN DE RESINCRONIZACIÓN?
Jesús Manuel Hernández Hernández1, Lourdes García Bueno2, Armando Oterino Manzanas1, Javier Jiménez Candil1, José Luis Moríñigo Muñoz1, Manuel Sánchez García1 y Pedro Luis Sánchez Fernández1

1Complejo Asistencial Universitario de Salamanca y 2Complejo Asistencial Universitario, León.
6028-5. CRITERIOS ELECTROCARDIOGRÁFICOS EN LA DERIVACIÓN AVL PARA CONFIRMAR LA CAPTURA DE LA RAMA IZQUIERDA DEL HAZ DE HIS
Sem Briongos Figuero, Álvaro Estévez Paniagüa, Ana M. Sánchez Hernández y Roberto Muñoz Aguilera

Hospital Universitario Infanta Leonor, Madrid.
6028-6. FACTORES PREDICTORES DE DISFUNCIÓN VENTRICULAR IZQUIERDA EN PACIENTES CON ESTIMULACIÓN CRÓNICA DE VENTRÍCULO DERECHO POR MARCAPASOS
María Josefa Azpiroz Franch, Eduardo Ródenas Alesina, Jaume Francisco Pascual, Roxana Andreina Escalona Silva, Clara Badia Molins, José Fernando Rodríguez Palomares, Jordi Lozano Torres, Ignacio Ferreira González y Ignacio Ferreira González

Hospital Universitario Vall d'Hebron, Barcelona.
6028-7. MEJORA EN LOS PARÁMETROS ELECTROCARDIOGRÁFICOS PREDICTORES DE MUERTE SÚBITA EN PACIENTES CON DISFUNCIÓN VENTRICULAR Y BLOQUEO DE RAMA IZQUIERDA TRAS RESINCRONIZACIÓN EN EL HAZ DE HIS
Álvaro López-Masjuán Ríos, Irene Esteve Ruiz, María Teresa Moraleda Salas, Álvaro Arce León, José Venegas Gamero, Juan Manuel Fernández Gómez y Pablo Moriña Vázquez

Hospital Juan Ramón Jiménez, Huelva.
6028-8. IMPACTO DE LA ADOPCIÓN DE PROGRAMACIÓN BASADA EN LA EVIDENCIA EN LA INCIDENCIA DE TERAPIAS DEL DESFIBRILADOR AUTOMÁTICO IMPLANTABLE EN FUNCIÓN DEL TIPO DE DISPOSITIVO
Gerard Loughlin Ramírez1, Tomás Datino Romaniega2, Ángel Arenal Maíz3, Ricardo Ruiz Granell4, Juan Miguel Sánchez Gómez4, Luisa Pérez5, José Martínez Ferrer6, Francisco Javier Alzueta Rodríguez7, Fernando Pérez Lorente8, Xavier Viñolas Prat9, M. Luisa Fidalgo Andrés10 y Joaquín Fernández de la Concha11

1Unidad de Arritmias. Hospital Universitario de Toledo, 2QuirónSalud Madrid, Pozuelo de Alarcón (Madrid), 3Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Madrid, 4Hospital Clínico Universitario de Valencia, 5Complexo Hospitalario Universitario A Coruña, 6Hospital Universitario Araba-Txagorritxu, Vitoria-Gasteiz (Álava), 7Hospital Clínico Universitario Virgen de la Victoria, Málaga, 8Hospital Universitario Reina Sofía, Murcia, 9Hospital de la Santa Creu i Sant Pau, Barcelona, 10Complejo Asistencial Universitario, León y 11Hospital Universitario Infanta Cristina, Badajoz.
6028-9. IMPACTO DE LA ADOPCIÓN DE PROGRAMACIÓN BASADA EN LA EVIDENCIA EN LA INCIDENCIA DE TERAPIAS DEL DESFIBRILADOR AUTOMÁTICO IMPLANTABLE. SUBANÁLISIS POR ETIOLOGÍA
Gerard Loughlin Ramírez1, Tomás Datino Romaniega2, Ángel Arenal Maíz3, Ricardo Ruiz Granell4, Juan Miguel Sánchez Gómez4, Luisa Pérez5, José Martínez Ferrer6, Francisco Javier Alzueta Rodríguez7, Fernando Pérez Lorente8, Xavier Viñolas Prat9, M. Luisa Fidalgo Andrés10 y Joaquín Fernández de la Concha11

1Hospital Universitario de Toledo, 2QuirónSalud Madrid, Pozuelo de Alarcón (Madrid), 3Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Madrid, 4Hospital Clínico Universitario de Valencia, 5Complexo Hospitalario Universitario A Coruña, 6Hospital Universitario Araba-Txagorritxu, Vitoria-Gasteiz (Álava), 7Hospital Clínico Universitario Virgen de la Victoria, Málaga, 8Hospital Universitario Reina Sofía, Murcia, 9Hospital de la Santa Creu i Sant Pau, Barcelona, 10Complejo Asistencial Universitario, León y 11Hospital Universitario Infanta Cristina, Badajoz.
6028-10. RESINCRONIZACIÓN CARDIACA EN PACIENTES OCTOGENARIOS, UNA TERAPIA SEGURA Y EFICAZ
Susana González Enríquez, Santiago Catoya Villa, Felipe Rodríguez Entem, Víctor Expósito García, Celia Garilleti Cámara, Ignacio Santiago Setién, Andrea Teira Calderón, Miguel Molina San Quirico, Manuel Lozano González, Indira Cabrera Rubio y Juan José Olalla Antolín

Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, Santander.
6028-11. RESINCRONIZACIÓN CARDIACA MEDIANTE ESTIMULACIÓN EN RAMA IZQUIERDA COMO TÉCNICA DE ELECCIÓN: EXPERIENCIA INICIAL EN UN CENTRO DE TERCER NIVEL
Jesús López Muñoz, Aurora María Martínez Ballesta, Manuel José Molina Lerma, Laura Jordán Martínez, Ricardo Rivera López, Luis Tercedor Sánchez y Miguel Álvarez López

Hospital Universitario Virgen de las Nieves, Granada.
6028-12. RESINCRONIZACIÓN, REMODELADO Y DISMINUCIÓN DEL RIESGO DE MUERTE SÚBITA EN MIOCARDIOPATÍA DILATADA. ¿DEBEMOS PLANTEARNOS EL DOWNGRADE DE TRC-D A TRC-P EN RESPONDEDORES?
Nerea Mora Ayestarán, Ignacio Roy Añón, Óscar Alcalde Rodríguez, Gonzalo Luis Alonso Salinas, Javier Martínez Basterra, Mayte Basurte Elorz, Julene Ugarriza Ortueta, Arturo Lanaspa Gallego, Jara Amaiur García Ugaldebere y Nuria Basterra Sola

Hospital Universitario de Navarra, Pamplona.
6028-13. LA RESONANCIA MAGNÉTICA CARDIACA SUPERA A LA ECOCARDIOGRAFÍA PARA PREDECIR TERAPIAS APROPIADAS DEL DESFIBRILADOR AUTOMÁTICO IMPLANTABLE EN PACIENTES CON INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO CON ELEVACIÓN DEL SEGMENTO ST
Víctor Marcos Garcés1, Nerea Pérez Solé2, José Gavara Doñate2, M. Pilar López Lereu3, José Vicente Monmeneu Menadas3, César Ríos Navarro2, Elena De Dios Lluch4, Héctor Merenciano González1, Ana Gabaldón Pérez1, Carlos Bertolín Boronat1, Diego Iraola Viana1, Clara Bonanad Lozano1, David Moratal Pérez5, Francisco Javier Chorro Gascó1 y Vicente Bodí Peris1

1Hospital Clínico Universitario de Valencia, 2Fundación de Investigación del Hospital Clínico de Valencia-INCLIVA, 3Centro Médico ERESA, Valencia, 4Centro de Investigación Biomédica en Red de Enfermedades Cardiovasculares (CIBER-CV), Madrid y 5Centro de Biomateriales e Ingeniería Tisular, Universitat Politècnica de València.
6028-14. FALLECIMIENTOS PRECOCES TRAS IMPLANTE DE DESFIBRILADOR AUTOMÁTICO IMPLANTABLE: PREVALENCIA, PERFIL CLÍNICO Y ESTUDIO DE LAS PRINCIPALES CAUSAS
Carlos Gil Guillén, Angie Tatiana Ariza Mosquera, Elisabet Viera Reyes, Sandra Rodríguez Fuster, Eugenia Mateu Gisbert, Kevin Pérez Rodríguez, Ana Beatriz Rojas Brito, Jonatán Enrique Quintana Viera y Federico Segura Villalobos

Complejo Hospitalario Universitario Insular Materno Infantil de Gran Canaria, Las Palmas de Gran Canaria (Las Palmas).
6028-16. RESINCRONIZACIÓN MEDIANTE ESTIMULACIÓN EN ZONA DE RAMA IZQUIERDA: ESTUDIO COMPARATIVO CON LA RESINCRONIZACIÓN CONVENCIONAL
Jesús López Muñoz, Aurora María Martínez Ballesta, Laura Jordán Martínez, Manuel José Molina Lerma y Miguel Álvarez López

Hospital Universitario Virgen de las Nieves, Granada.

Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?