Introducción
Dr. Juan José Gómez Doblas
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Listado de sesiones
Índice de autores
Introducción y objetivos: El síndrome aórtico agudo es la complicación más grave asociada a la patología aórtica. Diversos estudios han intentado identificar qué parámetros se asocian a eventos adversos, siendo los resultados muy variables hasta la fecha. El objetivo del estudio es identificar qué parámetros ecocardiográficos se asocian a una mayor tasa de eventos adversos en una población específica con patología aórtica de base genética.
Métodos: Estudio observacional prospectivo con 142 pacientes con aortopatía de base genética y válvula aórtica bicúspide con un seguimiento de 18 meses. Se excluyeron pacientes con estenosis aórtica ≥ moderada. El endpoint combinado fue la dilatación aórtica significativa (> 45 mm), síndrome aórtico agudo, cirugía cardiaca o muerte. Se analizaron variables ecocardiográficas convencionales, así como aquellas relacionadas con la pared aórtica.
Resultados: La edad media fue 37 ± 14 años, con 67,61% varones. Un 63,38% con diagnóstico de válvula bicúspide y un 36,62% aortopatías genéticas. El 60,56% presentó algún grado de insuficiencia aórtica, siendo el grado severo de mayor riesgo [OR 12,27 (2,17-69,28)]. No hubo diferencias significativas en medidas relacionadas con el ventrículo izquierdo (diámetros, fracción eyección, strain longitudinal) ni en el análisis de trabajo miocárdico. Los parámetros aórticos (tabla) asociados de forma significativa al endpoint combinado fueron las mediciones en modo M de strain aórtico [OR 0,83 (0,75-0,91)], distensibilidad [OR 0,86 (0,78-0,95)], rigidez [OR 1,11 (1,06-1,17)] y modulus elastic [OR 1,01 (1,01-1,01] así como el strain circunferencial mediante speckle-tracking de la aorta ascendente [OR 1,03 (1,01-1,06)]. Un 29,58% de la muestra alcanzó el endpoint combinado, siendo superior en el subgrupo con síndrome de Loeys-Dietz (75%). Entre aquellos que alcanzaron el objetivo, el 97% presentó dilatación aórtica, 9% cirugía aórtica y un 2% disección de aorta. No hubo muertes en el seguimiento.
Parámetros de estudio de la pared aórtica atendiendo al endpoint combinado: dilatación aórtica, cirugía aórtica, síndrome aórtico agudo y muerte |
|||
Variable |
Endpoint sí |
Endpoint no |
OR |
Strain aórtico modo M (%) |
5,44 ± 4,06 |
9,94 ± 6,17 |
0,83 (0,75-0,91) |
Distensibilidad (10-6 cm2 dyn-1) |
5,02 ± 4,52 |
8,29 ± 5,82 |
0,86 (0,78-0,95) |
Índice de rigidez |
14,55 ± 10,90 |
7,09 ± 6,32 |
1,11 (1,06-1,17) |
Modulus elastic (mmHg) |
13,99 ± 10,53 |
6,98 ± 6,78 |
1,01 (1,01-1,01) |
Strain circunferencial aorta (%) |
-22,41 ± 17,58 |
-29,05 ± 13,43 |
1,03 (1,01-1,06) |
Strain longitudinal pared anterior (%) |
57,86 ± 50,58 |
62,29 ± 38,44 |
0,99 (0,98-1,01) |
Strain longitudinal pared posterior (%) |
63,51 ± 39,24 |
64,00 ± 33,83 |
0,99 (0,98-1,01) |
Conclusiones: Los parámetros ecocardiográficos asociados al estudio de la pared aórtica son predictores de eventos adversos en el seguimiento de pacientes con patología aórtica, pudiendo incorporarse a la práctica habitual como apoyo a parámetros convencionales para identificar pacientes de riesgo en esta población.