Introducción
Dr. Juan José Gómez Doblas
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Listado de sesiones
Índice de autores
Introducción y objetivos: El síndrome aórtico agudo (SAA) es una entidad con una elevada morbimortalidad. Los pacientes con afectación de la aorta ascendente (tipo A) son los que presentan un mayor riesgo. El diagnóstico precoz y el tratamiento rápido de los pacientes con SAA tipo A es de vital importancia. El objetivo del presente trabajo es evaluar si el retraso en el diagnóstico tiene impacto sobre el pronóstico de los pacientes con SAA tipo A.
Métodos: El “Código Aorta” es un protocolo de atención a los pacientes con SAA que se integra dentro de una red de 4 hospitales con un centro de referencia. Desde su inicio en abril de 2019 se recogieron de forma prospectiva y consecutiva todos los pacientes con SAA. Para el presente estudio se analizó el tiempo desde la primera atención médica hasta el diagnóstico definitivo. Se clasificó a los pacientes en dos grupos, según el diagnóstico se realizó de forma más tardía a la mediana (grupo 1, diagnóstico tardío) o con mayor precocidad (grupo 2).
Resultados: Desde abril-2019 a febrero-2022 se diagnosticaron 51 pacientes con SAA tipo A. La mediana de tiempo hasta el diagnóstico fue de 4,2 horas: en 25 pacientes (grupo 1, tiempo > mediana) el diagnóstico se realizó de forma más tardía y en 26 con mayor precocidad (grupo 2: tiempo ≤ mediana). No hubo diferencias en la edad entre los grupos (tabla). La proporción de mujeres fue discretamente superior en el grupo 1 (44% frente a 27,9%, p = 0,202). Los niveles de dímero D fueron menores en el grupo de diagnóstico tardío. Los pacientes del grupo 2 (diagnóstico precoz) presentaban más complicaciones al diagnóstico y se operaron en una mayor proporción, aunque no significativa (tabla). Sin embargo, los pacientes con diagnóstico tardío presentaron más complicaciones postquirúrgicas (insuficiencia renal, isquemia mesentérica, taponamiento, infarto de miocardio, complicaciones neurológicas y reintervención por sangrado) (tabla). Los pacientes con diagnóstico tardío mostraron una mayor mortalidad posquirúrgica y global, aunque las diferencias no alcanzaron la significación estadística (tabla).
Características prequirúrgicas y evolución posoperatoria |
|||
Variable |
Grupo 1 (n = 25) diagnóstico tardío |
Grupo 2 (n = 26) diagnóstico precoz |
p |
Edad (años) |
66,9 ± 15,8 |
61,6 ± 3,4 |
0,262 |
Dímero D (ng/ml) |
4.558 (2.610-15.719) |
19.695 (2.260-54.411) |
0,028 |
Hemopericardio |
12 (48%) |
11 (42,3%) |
0,683 |
Derrame pleural |
10 (41%) |
2 (7,7%) |
0,005 |
Insuficiencia aórtica |
10 (41,7%) |
16 (64%) |
0,117 |
Afectación TSA |
8 (32%) |
16 (61,5%) |
0,035 |
Insuficiencia renal |
5 (21,7%) |
5 (23,8%) |
0,870 |
IAM |
2 (8,33%) |
4 (17,4%) |
0,352 |
Mala perfusión periférica |
4 (16%) |
8 (30,7%) |
0,214 |
Tratamiento quirúrgico |
19 (76%) |
24 (92,3%) |
0,109 |
Complicaciones posoperatorias |
|||
Insuficiencia renal |
10 (52,6%) |
11 (25,8%) |
0,658 |
Isquemia mesentérica |
4 (21%) |
1 (4,2%) |
0,086 |
Taponamiento |
2 (10,5%) |
1 (4,1%) |
0,416 |
IAM posquirúrgico |
2 (10,5%) |
1 (4,1%) |
0,416 |
Complicaciones neurológicas |
7 (36,8%) |
5 (20,8%) |
0,245 |
Reintervención por sangrado |
7 (36,8%) |
6 (25%) |
0,401 |
Mortalidad posoperatoria |
4 (21%) |
4 (16,7%) |
0,714 |
Mortalidad global |
9 (36%) |
6 (23%) |
0,311 |
IAM: infarto agudo de miocardio; TSA: trocos supraaórticos. |
Conclusiones: A pesar de la gravedad del SAA, el diagnóstico se realiza de forma tardía (> 4 horas) en una proporción significativa de pacientes. El retraso en el diagnóstico de los pacientes con SAA tipo A se asocia con mayor proporción de complicaciones posquirúrgicas y con una mayor mortalidad.