Introducción
Dr. Juan José Gómez Doblas
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Listado de sesiones
Índice de autores
Introducción y objetivos: La insuficiencia mitral se ha dividido clásicamente en orgánica y funcional (IMf) por su diferente etiopatogenia y pronóstico. Sin embargo, la IMf no es una entidad homogénea, pudiendo ser secundaria a dilatación del anillo, a dilatación y disfunción ventricular, o a restricción del velo posterior. Nuestro objetivo es valorar la epidemiología de estos subtipos de IMf y su impacto pronóstico.
Métodos: Se evaluaron retrospectivamente pacientes con IMf de nuestro centro con ecocardiograma transesofágico tridimensional (ETE-3D) entre 2016 y 2020. Se seleccionó a pacientes con IMf al menos moderada, orificio regurgitante efectivo (ORE) por ETE-3D > 0,2 cm2. Se clasificaron según mecanismo predominante: tipo 1 o disfunción ventricular, tipo 2 o restricción del velo posterior, y tipo 3 o dilatación anular. Se obtuvieron variables del ETE y del estudio transtorácico más cercano, de las características basales demográficas y clínicas, así como los eventos en la evolución, realizándose un análisis estadístico en función de los tipos de IMf.
Resultados: Se incluyeron 113 pacientes (65,5% varones, edad media de 72,4 años). El 54,9% tenía ingreso previo por IC, y el 53,1% antecedente de cardiopatía isquémica. El mecanismo de IMf más frecuentemente identificado fue tipo 1 (61,1%), seguido de tipo 3 (23,9%), y tipo 2 (15%). Hubo diferencias significativas en factores epidemiológicos y parámetros ecocardiográficos (tabla) entre los grupos. En el seguimiento fallecieron el 37,8%, y el 42,5% tuvo algún ingreso por IC. No se encontraron diferencias significativas entre los tipos de IMf en relación con la mortalidad total (p = 0,15), mortalidad por IC (p = 0,13), ingresos totales (p = 0,7) o ingreso por IC (p = 0,27). Se realizó intervención valvular en 52 pacientes (46%), 32 de ellos de forma percutánea con clip, sin diferencias en subtipos de IMf.
Aspectos epidemiológicos y ecocardiográficos en relación con los subtipos de IM funcional |
||||
Tipo de IM funcional |
||||
Tipo 1 |
Tipo 2 |
Tipo 3 |
p |
|
69 (61,1%) |
17 (15%) |
27 (23,9%) |
||
Edad (años) |
70,4 |
76,6 |
74,8 |
0,043 |
Sexo femenino |
17 (24,6%) |
5 (29,4%) |
17 (63%) |
0,002 |
DM |
28 (40,6%) |
7 (41,2%) |
4 (14,8%) |
0,048 |
HTA |
52 (75,4%) |
13 (76,5%) |
21 (77,8%) |
0,97 |
FA |
33 (48,5%) |
8 (24,8%) |
23 (85,2%) |
0,001 |
ERC |
27 (39,7) |
8 (47,1%) |
6 (22,2%) |
0,18 |
ORE 3D (cm2) |
0,53 |
0,57 |
0,5 |
0,64 |
FEVI bp (%) |
32,9 |
45,1 |
57,4 |
< 0,001 |
VTDi (ml/m2) |
105,9 |
73,2 |
55 |
< 0,001 |
DM: diabetes mellitus. HTA: hipertensión arterial. FA: fibrilación auricular. ERC: enfermedad renal crónica. FEVI bp: fracción de eyección de ventrículo izquierdo biplano. VTDi: volumen telediastólico indexado. |
Conclusiones: La IMf es una entidad heterogénea pudiéndose identificar morfotipos con distinta epidemiología y etiopatogenia. A pesar del diferente mecanismo, todos los subgrupos presentaron un mismo pronóstico desfavorable y con similar tasa de intervención.