Introducción
Dr. Juan José Gómez Doblas
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Listado de sesiones
Índice de autores
Introducción y objetivos: En los últimos años, numerosos estudios han identificado diferencias entre géneros en el perfil de pacientes con síndrome coronario agudo (SCA), más prevalente en varones. Nos preguntamos si conocer estas particularidades ha supuesto un cambio en el manejo del SCA en mujeres.
Métodos: Estudio unicéntrico, observacional, retrospectivo y analítico, en el que comparamos dos cohortes de mujeres ingresadas por SCA en nuestro centro, en los años 2009 y 2019. Comparamos las características basales, así como el manejo agudo y al alta.
Resultados: Incluimos 89 y 84 mujeres ingresadas por SCA en 2009 y 2019 respectivamente. No hubo diferencias significativas en la edad, prevalencia de hipertensión, antecedentes oncológicos, dislipemia ni diabetes a la anamnesis. Sin embargo, en 2009 había significativamente más mujeres con HbA1C > 6,5% (42,4 vs 37%), a pesar de que hasta en 30 de estas pacientes no se recogía dicha cifra, sí recogida en la todas las mujeres de 2019.El tabaquismo fue significativamente más prevalente en 2019 (25 vs 8%). Resultó llamativo que al analizar si habían consultado en Urgencias por dolor torácico antes ese mismo año, hubo diferencias significativas: 25,8% en 2009 vs 9,5% en 2019. En cuanto al manejo, no hubo diferencias entre la estrategia percutánea vs quirúrgica ni fibrinolisis. En cambio, la revascularización completa fue significativamente más frecuente en 2019 (58,3 vs 21,3%), y también lo fue el porcentaje de pacientes con FEVI conservada al alta (49,9 vs 88,1%). En la antiagregación, la diferencia esperable fue en 2019 una significativa disminución de clopidogrel y aumento de ticagrelor. Por último, mejoró significativamente en 2019 la prescripción de rehabilitación cardiaca (27,4 vs 14,6%) y hubo disminución no significativa de los eventos cardiovasculares adversos mayores (MACE) al mes.
Características de las dos cohortes (2009 y 2019) de mujeres ingresadas por síndrome coronario agudo en nuestro centro |
||||
Año 2009 (n = 89) |
Año 2019 (n = 84) |
p |
||
Edad (años) |
73,2 ± 12,7 |
66,9 ± 12,2 |
0,001 |
|
HTA |
69 (77,5%) |
64 (76,2%) |
ns |
|
DLP |
60 (67,4%) |
57 (67,9%) |
ns |
|
DM |
Por anamnesis |
45 (50,6%) |
36 (42,9%) |
ns |
HbA1C >6,5% |
25/59 (42,4%) |
31/84 (36,9%) |
0,001 |
|
Tabaquismo activo |
8 (9%) |
21 (25%) |
0,001 |
|
Hª ONCO |
7 (7,9%) |
8 (9,5%) |
0,063 |
|
CI previa |
Compl |
36 (40,4%) |
20 (23,8%) |
0,001 |
Revasc |
5/36 (13,9%) |
12/20 (60%) |
0,001 |
|
Consulta DT previa (< 1 año) |
23 (25,8%) |
8 (9,5%) |
0,001 |
|
Fibrinolisis |
4 (4,5%) |
3 (3,6%) |
ns |
|
No revasc |
46 (51,7%) |
26 (31%) |
0,001 |
|
Revasc parcial |
19 (21,3%) |
8 (9,5%) |
0,001 |
|
Revasc completa |
19 (21,3%) |
49 (58,3%) |
0,001 |
|
Revasc percutánea |
41 (46,1%) |
55 (65,5%) |
0,008 |
|
Revasc Qx |
0 (0%) |
2 (2,4%) |
ns |
|
FEVI conservada alta |
44 (49,4%) |
74 (88,1%) |
0,001 |
|
Prescripción RHB al alta |
13 (14,6%) |
23 (27,4%) |
0,001 |
|
MACE al mes |
17 (19,1%) |
10 (11,9%) |
0,026 |
|
HTA: hipertensión; DLP: dislipemia; Hª ONCO: historia oncológica; CI: cardiopatía isquémica; Compl Revasc: completamente revascularizada; DT: dolor torácico; RHB: rehabilitación cardiaca. |
Conclusiones: En nuestro centro apreciamos cambio en diez años en el perfil de mujeres que ingresan por SCA, destacando un aumento de tabaquismo y DM mejor controlada. El hecho de encontrar menos consulta previa (< 1 año) por dolor torácico tal vez traduzca una mejor identificación clínica del SCA en mujeres. Así mismo, ha aumentado significativamente la revascularización completa, FEVI conservada al alta y prescripción de rehabilitación cardiaca.