ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2022 - El Congreso de la Salud Cardiovascular

Palma de Mallorca y online, 20 - 22 de Octubre de 2022


Introducción
Dr. Juan José Gómez Doblas
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Listado de sesiones
Índice de autores

6009. Saber y ganar: es el turno del síndrome coronario agudo

Fecha : 20-10-2022 12:45:00
Tipo : Pósteres
Sala : E-poster 1 (Planta 0)

6009-3. CAMBIOS EN EL PERFIL Y MANEJO DEL SÍNDROME CORONARIO AGUDO EN MUJERES EN DIEZ AÑOS DE DIFERENCIA

Patricia Azañón Cantero, Virginia Pérez Ramírez, Rocío Rodríguez Delgado, Sara María Ballesteros Prada y Francisco Javier Molano Casimiro

Hospital Universitario Virgen de Valme, Sevilla.

Introducción y objetivos: En los últimos años, numerosos estudios han identificado diferencias entre géneros en el perfil de pacientes con síndrome coronario agudo (SCA), más prevalente en varones. Nos preguntamos si conocer estas particularidades ha supuesto un cambio en el manejo del SCA en mujeres.

Métodos: Estudio unicéntrico, observacional, retrospectivo y analítico, en el que comparamos dos cohortes de mujeres ingresadas por SCA en nuestro centro, en los años 2009 y 2019. Comparamos las características basales, así como el manejo agudo y al alta.

Resultados: Incluimos 89 y 84 mujeres ingresadas por SCA en 2009 y 2019 respectivamente. No hubo diferencias significativas en la edad, prevalencia de hipertensión, antecedentes oncológicos, dislipemia ni diabetes a la anamnesis. Sin embargo, en 2009 había significativamente más mujeres con HbA1C > 6,5% (42,4 vs 37%), a pesar de que hasta en 30 de estas pacientes no se recogía dicha cifra, sí recogida en la todas las mujeres de 2019.El tabaquismo fue significativamente más prevalente en 2019 (25 vs 8%). Resultó llamativo que al analizar si habían consultado en Urgencias por dolor torácico antes ese mismo año, hubo diferencias significativas: 25,8% en 2009 vs 9,5% en 2019. En cuanto al manejo, no hubo diferencias entre la estrategia percutánea vs quirúrgica ni fibrinolisis. En cambio, la revascularización completa fue significativamente más frecuente en 2019 (58,3 vs 21,3%), y también lo fue el porcentaje de pacientes con FEVI conservada al alta (49,9 vs 88,1%). En la antiagregación, la diferencia esperable fue en 2019 una significativa disminución de clopidogrel y aumento de ticagrelor. Por último, mejoró significativamente en 2019 la prescripción de rehabilitación cardiaca (27,4 vs 14,6%) y hubo disminución no significativa de los eventos cardiovasculares adversos mayores (MACE) al mes.

Características de las dos cohortes (2009 y 2019) de mujeres ingresadas por síndrome coronario agudo en nuestro centro

 

Año 2009 (n = 89)

Año 2019 (n = 84)

p

Edad (años)

73,2 ± 12,7

66,9 ± 12,2

0,001

HTA

69 (77,5%)

64 (76,2%)

ns

DLP

60 (67,4%)

57 (67,9%)

ns

DM

Por anamnesis

45 (50,6%)

36 (42,9%)

ns

HbA1C >6,5%

25/59 (42,4%)

31/84 (36,9%)

0,001

Tabaquismo activo

8 (9%)

21 (25%)

0,001

Hª ONCO

7 (7,9%)

8 (9,5%)

0,063

CI previa

Compl

36 (40,4%)

20 (23,8%)

0,001

Revasc

5/36 (13,9%)

12/20 (60%)

0,001

Consulta DT previa (< 1 año)

23 (25,8%)

8 (9,5%)

0,001

Fibrinolisis

4 (4,5%)

3 (3,6%)

ns

No revasc

46 (51,7%)

26 (31%)

0,001

Revasc parcial

19 (21,3%)

8 (9,5%)

0,001

Revasc completa

19 (21,3%)

49 (58,3%)

0,001

Revasc percutánea

41 (46,1%)

55 (65,5%)

0,008

Revasc Qx

0 (0%)

2 (2,4%)

ns

FEVI conservada alta

44 (49,4%)

74 (88,1%)

0,001

Prescripción RHB al alta

13 (14,6%)

23 (27,4%)

0,001

MACE al mes

17 (19,1%)

10 (11,9%)

0,026

HTA: hipertensión; DLP: dislipemia; Hª ONCO: historia oncológica; CI: cardiopatía isquémica; Compl Revasc: completamente revascularizada; DT: dolor torácico; RHB: rehabilitación cardiaca.

Conclusiones: En nuestro centro apreciamos cambio en diez años en el perfil de mujeres que ingresan por SCA, destacando un aumento de tabaquismo y DM mejor controlada. El hecho de encontrar menos consulta previa (< 1 año) por dolor torácico tal vez traduzca una mejor identificación clínica del SCA en mujeres. Así mismo, ha aumentado significativamente la revascularización completa, FEVI conservada al alta y prescripción de rehabilitación cardiaca.


Comunicaciones disponibles de " Saber y ganar: es el turno del síndrome coronario agudo"

6009-1. MODERADOR
Alejandro Pérez Cabeza, Málaga

6009-2. DIFERENCIAS EN EL ESTADO DE COAGULACIÓN Y LA DOSIFICACIÓN DE HEPARINA SÓDICA ENTRE PACIENTES CON IAMCEST Y PACIENTES ESTABLES
Yolanda Rico Ramírez1, Pedro Kristian Rivera Aguilar2, Jaume Maristany Daunert1, Francisca Ramis Barceló3, Diego Fernández Rodríguez2, Marcos Pascual Sastre1, M. del Mar Alameda Ortiz1, Raúl Millán Segovia1, Tania Rodríguez Gabella1, Alfredo Gómez Jaume1, Antonio Morcuende González1, Xavier Rossello Lozano1, Juan Manuel Casanova Sandoval2 y Vicente Peral Disdier1

1Hospital Son Espases, Palma de Mallorca, 2Hospital Universitari Arnau de Vilanova, Lleida y 3Clínica Planas, Palma de Mallorca.
6009-3. CAMBIOS EN EL PERFIL Y MANEJO DEL SÍNDROME CORONARIO AGUDO EN MUJERES EN DIEZ AÑOS DE DIFERENCIA
Patricia Azañón Cantero, Virginia Pérez Ramírez, Rocío Rodríguez Delgado, Sara María Ballesteros Prada y Francisco Javier Molano Casimiro

Hospital Universitario Virgen de Valme, Sevilla.
6009-4. COMPARACIÓN ENTRE LA DURACIÓN DEL TRATAMIENTO CON DOBLE ANTIAGREGACIÓN PLAQUETARIA SEGÚN PRÁCTICA CLÍNICA HABITUAL Y LA RECOMENDADA POR EL PRECISE-DAPT SCORE EN PACIENTES CON SÍNDROME CORONARIO AGUDO SIN ELEVACIÓN DEL ST. ANÁLISIS DE EVENTOS HEMORRÁGICOS E ISQUÉMICOS AL AÑO
Carmen Arveras Martínez, Vicente Pernias Escrig, Bruno Ventura Pérez, Joel Hernández Sevillano, Joana Melero Lloret, Marta Monteagudo Viana, Ana M. Planas del Viejo, Javier Solsona Caravaca, Laura Giménez García, Silvia de la Cruz Cereceda, Rosa Soriano Borja, Ignasi Segarra Vidal, Martina Amiguet Comins y David Tejada Ponce

Hospital General de Castellón, Castelló de la Plana.
6009-5. MANEJO ANTITROMBÓTICO EN PACIENTES CON SÍNDROME CORONARIO AGUDO REVASCULARIZADO CON ÉXITO Y PRIMER EPISODIO DE FIBRILACIÓN AURICULAR REVERTIDA DURANTE LA FASE DE ISQUEMIA AGUDA
Jesús Rodríguez Nieto1, Ignacio Gallo Fernández1, Rafael González Manzanares1, Alejandro Gutiérrez Barrios2, Tomás Benito González3 y Francisco José Hidalgo Lesmes1

1Hospital Universitario Reina Sofía, Córdoba, 2Hospital Universitario Puerta del Mar, Cádiz y 3Complejo Asistencial Universitario, León.
6009-6. ¿ES EXTRAPOLABLE Y CONTEMPORÁNEA LA POBLACIÓN DE LOS ENSAYOS CLÍNICOS CITADOS EN LA GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA DE LA SOCIEDAD EUROPEA DE CARDIOLOGÍA SOBRE INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO CON ELEVACIÓN DEL ST 2017?
Joan Siquier Padilla1, Caterina Mas-Lladó2, Maribel González-del-Hoyo3, Vicente Peral Disdier1 y Xavier Rosselló1

1Hospital Son Espases Fundació Institut d'Investigació Sanitaria Illes Balears (IDISBA), Palma de Mallorca, 2Fundación Hospital de Manacor, Illes Balears y 3Fundación Instituto de investigación Sanitaria Islas Baleares, Palma de Mallorca.
6009-7. PREDICTORES DE NEFROPATÍA INDUCIDA POR CONTRASTE EN PACIENTES CON SÍNDROME CORONARIO AGUDO Y ALTERACIÓN DE LA FUNCIÓN RENAL QUE SON LLEVADOS A ARTERIOGRAFÍA CORONARIA EN UNA INSTITUCIÓN DE TERCER NIVEL EN COLOMBIA ENTRE 2019 Y 2020
Andrés Felipe Ochoa Díaz1, Boris Eduardo Vesga Angarita2, Claudia Lucía Figueroa Pineda1, Natalia Isabel Suárez Ospino3, Juan Carlos Urrego Rubio1 y Tania Mendoza Herrera1

1Universidad Industrial de Santander, Bucaramanga, 2Instituto del Corazón de Bucaramanga (Santander) y 3Universidad de Santander, Bucaramanga.
6009-8. REALIDAD DE LA TERAPIA DE REPERFUSIÓN EN EL SCACEST EN UN ÁREA SANITARIA DE GRAN EXTENSIÓN GEOGRÁFICA
Francisco Martín Herrero, Alfredo Barrio Rodríguez, Juan Diego Oviedo Rodríguez, Daniel Alejandro Bracho Bracchitta y Marta Alonso Fernández de Gatta

Complejo Asistencial Universitario de Salamanca.
6009-9. PRETRATAMIENTO ANTIAGREGANTE EN EL SÍNDROME CORONARIO AGUDO SIN ELEVACIÓN DEL SEGMENTO ST. ¿ES APROPIADO? DIFERENCIAS ENTRE ANGINA INESTABLE E INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO
Gabriel Torres Ruiz, Paola Rojas Flores, Carlos Roca Guerrero, Fadwa Taibi Hajjami, Nuria Mallofré Vila, Pablo Carrión Montaner, Meritxell Lloreda Surribas, José Pablo del Castillo Vázquez, Marcelo Rizzo, Francesca Castaldo, Mario Díaz Nuila, Daniel Valcárcel Paz, Mario Sutil Vega y Eduard Bosch Peligero

Corporació Sanitaria Parc Taulí, Sabadell (Barcelona).
6009-10. NÚMERO DE VASOS CON LESIONES CORONARIAS Y PRONÓSTICO A LARGO PLAZO EN PACIENTES CON SÍNDROME CORONARIO AGUDO
Alma Gómez Sanz, Anna Vidal Romero, Raúl Sánchez Giménez, Víctor del Moral Ronda, María del Mar Rocamora Horrach, Juan René Delgado Cornejo, Nisha Lal-Trehan Estrada, María Ferrero Guillem, Alba Romeu Nieto y Alfredo Bardají Ruiz

Hospital Universitario Joan XXIII, Tarragona.
6009-11. EFICACIA DE LOS ISGLT2 EN LA APARICIÓN DE EVENTOS CARDIOVASCULARES EN PACIENTES POSTSÍNDROME CORONARIO AGUDO
Irene Toribio-García, Julio Echarte-Morales, María Thiscal López Lluva, Miguel Rodríguez Santamarta, Itsaso Larrabide Eguren, Claudia Santos García, María Fernández González, Paula Cano García, Clea González Maniega, Enrique Sánchez Muñoz, Rubén Bergel García, Javier Maíllo Seco, Alba Martín Centellas, Carlos Galán Fariña y Felipe Fernández Vázquez

Complejo Asistencial Universitario, León.

Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?