ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2024 - El Congreso de la Salud Cardiovascular

Bilbao, 24 - 26 de Octubre de 2024


Introducción
Dr. José María de la Torre Hernández
Presidente del Comité Científico del Congreso. Vicepresidente de la SEC

Comités ejecutivo, organizador y científico
Comité de evaluadores
Listado completo de comunicaciones
Índice de autores

6035. Dislipemias

Fecha : 24-10-2024 00:00:00
Tipo : Pósteres

6035-205. Reducción precoz del colesterol LDL durante la hospitalización por infarto agudo de miocardio y su asociación con la terapia hipolipemiante al alta

Héctor Merenciano González1, Víctor Marcos Garcés1, M. Luz Martínez Mas1, Patricia Palau Sampío1, Josefa Inés Climent Alberola2, Nerea Pérez Solé3, Laura López Bueno2, María Concepción Esteban Argente2, María Valls Reig4, Ana Arizón Benito4, César Ríos Navarro3, Elena de Dios Lluch5, Alfonso Payá Rubio2, Juan Sanchis Forés1 y Vicente Bodí Peris1

1Servicio de Cardiología. Hospital Clínico Universitario de Valencia, Valencia, España, 2Servicio de Rehabilitación. Hospital Clínico Universitario de Valencia, Valencia, España, 3Fundación de Investigación del Hospital Clínico de Valencia-INCLIVA, Valencia, España, 4Hospital Clínico Universitario de Valencia, Valencia, España y 5Centro de Investigación Biomédica en Red de Enfermedades Cardiovaculares (CIBER-CV), Madrid, España.

Introducción y objetivos: El porcentaje de pacientes que alcanza un control óptimo de colesterol LDL (c-LDL) en la práctica clínica habitual es muy bajo. La elección de la terapia hipolipemiante (TH) al alta hospitalaria tras un infarto agudo de miocardio (IAM) considera habitualmente los niveles c-LDL durante la hospitalización. Se pretende analizar la reducción de c-LDL según los días de hospitalización y el tratamiento con estatinas de alta intensidad y su impacto en la prescripción de TH al alta.

Métodos: Se incluyeron 133 pacientes hospitalizados por IAM y tratados con atorvastatina 80 mg diarios durante la hospitalización, que fueron derivados al Programa de Rehabilitación Cardiaca (PRC) de nuestro centro. La intensidad de la TH se definió de acuerdo a la bibliografía previa. Se registraron los niveles de c-LDL basales previos a la hospitalización o se calcularon en pacientes en tratamiento con TH previa (n = 38, 28,6%). Se comparó el perfil lipídico antes y durante la hospitalización. Se utilizaron los niveles de c-LDL basales y durante la hospitalización para estimar los niveles teóricos alcanzados y compararlos con el valor de c-LDL obtenido en el primer análisis a las 4-6 semanas tras el alta hospitalaria.

Resultados: La edad media fue 62,71 ± 11,3 años y la mayoría de los pacientes fueron varones (n = 109, 82%). Se obtuvo una analítica con una mediana de 3 [1-4] días tras la hospitalización, y se observó una reducción significativa desde los niveles basales en colesterol total, triglicéridos, lipoproteínas de alta densidad (c-HDL), colesterol no-HDL y c-LDL (-39,23 ± 34,89 mg/dL, p < 0,001). Existió una correlación significativa entre la reducción absoluta y relativa de c-LDL y los días de ingreso hasta la extracción analítica, de aproximadamente el 30% en los días 1 y 2 y 40-45% en los siguientes días (regresión lineal: R2 0,766, p < 0,001). Usando el c-LDL durante la hospitalización como referencia, la mayoría de pacientes (88,7%) habría alcanzado teóricamente el objetivo de c-LDL < 55 mg/dL con la TH al alta (estatinas 98,5%, ezetimiba 52,6%). Sin embargo, si se considerase el c-LDL basal como referencia, solo el 30,1% de pacientes alcanzaría el objetivo < 55 mg/dL, un porcentaje similar al observado en las 4-6 semanas tras el alta hospitalaria (36,8%).

Reducción absoluta y relativa de c-LDL durante la hospitalización (arriba). Modelos teóricos y realidad sobre objetivo de c-LDL y precripción de TH al alta (abajo).

Conclusiones: El uso de estatinas de alta intensidad durante la hospitalización por IAM induce una reducción rápida y significativa de niveles de colesterol, específicamente de c-LDL, que se correlaciona con los días de tratamiento. La terapia hipolipemiante al alta se prescribe habitualmente utilizando como referencia los niveles de c-LDL durante la hospitalización, lo que conduce a una reducción insuficiente durante el seguimiento. Se debe considerar emplear los niveles basales de c-LDL como referencia para la prescripción de TH al alta y optimizar el control lipídico tras un IAM.


Comunicaciones disponibles de "6035. Dislipemias"

6035-205. Reducción precoz del colesterol LDL durante la hospitalización por infarto agudo de miocardio y su asociación con la terapia hipolipemiante al alta
Héctor Merenciano González1, Víctor Marcos Garcés1, M. Luz Martínez Mas1, Patricia Palau Sampío1, Josefa Inés Climent Alberola2, Nerea Pérez Solé3, Laura López Bueno2, María Concepción Esteban Argente2, María Valls Reig4, Ana Arizón Benito4, César Ríos Navarro3, Elena de Dios Lluch5, Alfonso Payá Rubio2, Juan Sanchis Forés1 y Vicente Bodí Peris1

1Servicio de Cardiología. Hospital Clínico Universitario de Valencia, Valencia, España, 2Servicio de Rehabilitación. Hospital Clínico Universitario de Valencia, Valencia, España, 3Fundación de Investigación del Hospital Clínico de Valencia-INCLIVA, Valencia, España, 4Hospital Clínico Universitario de Valencia, Valencia, España y 5Centro de Investigación Biomédica en Red de Enfermedades Cardiovaculares (CIBER-CV), Madrid, España.
6035-206. Estudio de efectividad y seguridad de fármacos inhibidores de PCSK9 en la práctica clínica habitual de una unidad de rehabilitación cardiaca
Daniel Montes Chacón, Pablo Toledo Frías, Ángel Prades Sánchez y Eduardo Moreno Escobar

Hospital Clínico San Cecilio, Granada, España.
6035-207. Riesgo genético en la valoración del riesgo cardiovascular
Mario Aguilar Roldán, Antonio Reyes García, María Rosa Fernández Olmo, Ana García Ruano, Manuel Fernández Anguita, Luis Romero Reyes, Javier Torres Llergo, Magdalena Carrillo Bailén, Miguel Puentes Chiachío y Juan Carlos Fernández Guerrero

Hospital Universitario de Jaén, Jaén, España.
6035-208. El estudio avanzado del perfil lipoproteico sérico mediante RMN revela que los triglicéridos condicionan una alteración global de las lipoproteínas
Pol Torné Charlez1, Francesco di Giacomo Barbagallo2, Natalia Andreychuk Pasichna3, Ana González Lleó3, Núria Amigó Grau4, Lluís Masana Marín3 y Daiana Ibarretxe Gerediaga3

1Universitat Rovira i Virgili, Reus (Tarragona), España, 2Universidad de Catania, Catania (Italia), 3Hospital Universitari de Sant Joan de Reus, Reus (Tarragona), España y 4Biosfer Teslab, Reus (Tarragona), España.
6035-209. Eficacia del ácido bempedoico para alcanzar el valor objetivo de colesterol LDL en pacientes tras un síndrome coronario agudo: experiencia de la vida real
Pedro Mas Ballester1, Joan Vime Jubany2, Juan José Ochoa Segarra1, Carolina Pappalettere2, Núria Rodríguez de Franscico2, Beatriz Vaquerizo Montilla1, Miguel Cainzos Achirica2 y Sonia Ruiz Bustillo1

1Servicio de Cardiología. Hospital del Mar, Barcelona, España y 2Unidad de Cardiología Preventiva y Rehabilitación Cardiovascular, Servicio de Cardiología. 
6035-210. Impacto del informe de posicionamiento terapéutico, frente a los criterios de inclusión del ensayo REDUCE-IT, en la selección candidatos al tratamiento con isopento de etilo
Alberto Cordero Fort1, María Rosa Fernández Olmo2, Leticia Fernández Friera3, Sergio Manzano Fernández4, Clara Bonanad Lozano5, Gustavo Cortez Quiroga6, Armando Oterino Manzanas7, Deepak L. Bhatt8 y José Ramón González Juanatey9

1Hospital IMED Elche, Elche (Alicante), España, 2Complejo Hospitalario de Jaén, Jaén, España, 3HM Hospitales, Madrid, España, 4Universidad de Murcia, Murcia, España, 5Hospital Clínico Universitario de Valencia, Valencia, España, 6Hospital Alto Guadalquivir, Andújar (Jaén), España, 7Hospital Clínico Universitario de Salamanca, Salamanca, España, 8Icahn School of Medicine at Mount Sinai, New York (Estados Unidos) y 9Complexo Hospitalario Universitario de Santiago de Compostela, Santiago de Compostela (A Coruña), España.
6035-211. Caracterización y seguimiento en la vida real de pacientes que inician tratamiento con ácido bempedoico
José Alejandro Claros Ruiz, Carlos Sánchez Sánchez, Pedro Fernández Martín, José Ignacio Larrubia Valle y Javier Mora Robles

Cardiología. Hospital Regional Universitario de Málaga, Málaga, España.
6035-212. Prevalencia de niveles elevados de lipoproteína (a) en un programa de rehabilitación cardiaca. Asociación con factores de riesgo cardiovascular, cifras de LDL y reingresos de causa cardiovascular
Pablo González Alirangues1, Miguel Sánchez Velázquez1, Carlos García Jiménez1, Enrique Cadaval Romero1, Enrique Caballero Bautista1, Pablo Escario Gómez1, Pedro Manuel Solana Galán1, Carla Jiménez Martínez1, Elia Pérez Fernández2, Joaquín Domínguez Paniagua1, Estrella Barreñada Copete1, María J. López Navas3, Carolina Ortiz Cortés1, Javier Botas Rodríguez1 y Raquel Campuzano Ruiz1

1Servicio de Cardiología. Fundación Hospital Alcorcón, Alcorcón (Madrid), España, 2Unidad de Investigación. Fundación Hospital Alcorcón, Alcorcón (Madrid), España y 3Fundación Hospital Alcorcón, Alcorcón (Madrid), España.
6035-213. Grado de control de dislipemia en el periodo más vulnerable tras síndrome coronario agudo: registro contemporáneo unicéntrico
Adrián Valverde Tavira, Lorenzo Fácila Rubio, Vicente Montagud Balaguer, Josep Lluís Melero Ferrer, Javier Moya Fernández, Eva Rúmiz González, Víctor Girbés Ruiz, Begoña Igual Muñoz, Francisco Ridocci Soriano y Rafael Payá Serrano

Consorcio Hospital General Universitario, Valencia, España.

Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?