Introducción
Dr. José María de la Torre Hernández
Presidente del Comité Científico del Congreso. Vicepresidente de la SEC
Comités ejecutivo, organizador y científico
Comité de evaluadores
Listado completo de comunicaciones
Índice de autores
Introducción y objetivos: El uso de fármacos inhibidores de la PCSK9 ha supuesto un cambio radical en el tratamiento de la dislipidemia. Hasta ahora existen pocos datos sobre seguridad cardiovascular y no cardiovascular y su efectividad con su uso clínico en la vida real. Objetivo: valorar efectividad, tasa de abandono y tasa de eventos adversos en usuarios de estos fármacos de un hospital español de segundo nivel.
Métodos: Seguimiento a través de la historia clínica de 104 pacientes a los que se ha prescrito alirocumab o evolucumab en la práctica clínica, durante una media de cuatro años, registrando posibles eventos adversos atribuibles al tratamiento y comparando el perfil lipídico previo al tratamiento y tras este. El 31% de los pacientes son mujeres y la media de edad del primer evento cardiovascular es 56 años.
Resultados: Los efectos adversos registrados no fatales fueron: reacción cutánea tras tomas de alirocumab (0,96%), dolores musculares (0,96%) y fasciculaciones (0,96%). Se registraron dos casos (1,92%) de muerte cardiovascular (un caso probable de IAM y un caso de insuficiencia cardiaca terminal) y otros dos casos de muerte no cardiovascular (HSA traumática y cáncer de recto). El porcentaje medio de reducción de LDL fue del 63,61% (68,44% con evolucumab, 59,92% con alirocumab 75 mg, 63,06% con alirocumab 150 mg), siendo el efecto similar en hombres (65,82%) y en mujeres (66,61%). La tasa de abandono del fármaco fue del 10,58%. 26 pacientes (25%) utilizaban estatina de alta potencia además del fármaco inhibidor de PCSK9.
Conclusiones: Los fármacos inhibidores de PCSK9 son un tratamiento muy eficaz para reducir en gran medida el colesterol LDL tanto en hombres como en mujeres, con una tasa muy baja de efectos adversos fatales y no fatales. El porcentaje de utilización concomitante con estatinas de alta potencia es bajo, pese a estar recomendado en pacientes que las toleran. El grado de cumplimiento terapéutico es muy alto, con casi el 90% de pacientes manteniendo el tratamiento al final del seguimiento. El uso de estatinas de alta potencia en estos pacientes es menor al recomendado por las guías clínicas.