Introducción
Dr. José María de la Torre Hernández
Presidente del Comité Científico del Congreso. Vicepresidente de la SEC
Comités ejecutivo, organizador y científico
Comité de evaluadores
Listado completo de comunicaciones
Índice de autores
Introducción y objetivos: La evaluación de la etiología subyacente de la insuficiencia cardiaca (IC) es fundamental para un manejo terapéutico óptimo y mejora de resultados. Objetivo: describir los resultados en el diagnóstico etiológico de un protocolo sistemático de evaluación y analizar las diferencias en mortalidad.
Métodos: Estudio observacional de cohortes prospectivo de paciente que debutan con IC atendidos en una unidad especializada de IC desde 2012. Se realiza un análisis descriptivo del diagnóstico etiológico. Se compararon las características clínicas entre grupos y su impacto en la supervivencia mediante un análisis de Kaplan Meier.
Resultados: Se analizaron los datos de 1.218 pacientes con diagnóstico etiológico específico. La edad media fue de 69,5 años, con un 29% de mujeres y una FEVI inicial media del 32%. La mitad de la cohorte fue diagnosticada de cardiopatía isquémica y la otra mitad de miocardiopatía no isquémica (47,2 vs 52,8%) (tabla). La distribución de las causas no isquémicas incluyó idiopática/familiar (17,2%), valvular (7,2%), taquimiopatía (5,7%), HTA (4,2%), quimioterápica (4,1%), enólica (4%), inflamatoria (2,5%), infiltrativa/restrictiva (2%) y en estudio (2,3%). El tratamiento farmacológico fue similar entre grupos, con un mayor uso de dispositivos DAI en pacientes con cardiopatía isquémica (22,3 vs 13,8%, p 0,0001) y una tendencia a más resincronización (15,1 vs 18,8% p 0,09) en aquellos con miocardiopatía no isquémica. La mediana de seguimiento fue de 23 meses, y no se encontraron diferencias significativas en la mortalidad entre la etiología isquémica y no isquémica (20,2 vs 16,5%, p 0,2). La mayoría de las muertes fueron de causa cardiovascular (65,3%), con una mayor proporción de muerte súbita en pacientes con cardiopatía isquémica (22,4 vs 8,5%, p 0,004) y de insuficiencia cardiaca en aquellos con miocardiopatía no isquémica (29,3 vs 43,4%, p 0,03). El análisis de Kaplan-Meier mostró grandes diferencias en la supervivencia según la etiología de la no isquémica (log rank 44,074, p 0,0001).
Características basales en función de la etiología |
|||
Isquémica |
No isquémica |
p |
|
n (%) |
n (%) |
||
Edad (años) |
71,1 ± 11 |
67,8 ± 13 |
0,0001 |
Sexo (mujer) |
114 (20,4%) |
228 (36,3%) |
0,0001 |
FEVI inicial |
32,4 ± 7 |
31,4 ± 9 |
0,05 |
Tabaco |
134 (23,3%) |
107 (16,6%) |
0,004 |
HTA |
363 (63%) |
349 (54%) |
0,002 |
DM |
218 (37,9%) |
146 (22,7%) |
0,0001 |
Dislipemia |
358 (62%) |
227 (35%) |
0,0001 |
I. renal |
129 (22,4%) |
88 (13,7%) |
0,0001 |
EPOC |
122(21%) |
107 (16,6%) |
0,04 |
FA |
142 (24,7%) |
248 (38,5%) |
0,0001 |
BRI |
96 (16,7%) |
195 (30%) |
0,0001 |
DM diabetes mellitus; FA fibrilación auricular; BRI bloqueo completo de rama izquierda. |
Análisis de supervivencia por etiologías.
Conclusiones: En una de unidad especializada de IC con pacientes fundamentalmente con FEVI reducida, existe una proporción similar de etiología isquémica y no isquémica. Globalmente, no existen diferencias en la mortalidad entre ambas, pero existen grandes diferencias en la supervivencia según la etiología no isquémica.