Introducción
Dr. José María de la Torre Hernández
Presidente del Comité Científico del Congreso. Vicepresidente de la SEC
Comités ejecutivo, organizador y científico
Comité de evaluadores
Listado completo de comunicaciones
Índice de autores
Introducción y objetivos: En el momento actual no se ha analizado la supervivencia en pacientes con insuficiencia cardiaca sometidos a TRC a muy largo plazo, 20 años. Objetivo: analizar las características clínicas basales, eléctricas y ecocardiográficas de pacientes sometidos a TRC; ANALIZAR la curva de supervivencia según la cardiopatía isquémica en función del sexo.
Métodos: Cohorte prospectiva de 466 pacientes sometidos a TRC con un tiempo de seguimiento medio 13,3 ± 6 años. Se analizó las curvas de supervivencia.
Resultados: Hubo 258 muertos (55,4%) y 208 vivos (44,6%). La edad media del implante 67,7 ± 9,6 años. La edad media en el grupo de los muertos fue de 86,2 ± 8,9 años y en el de los vivos fue 74,5 ± 9,5 años. Hubo menos mujeres fallecidas 57 (22,1%) frente a las vivas 66 (31,7%). La cardiopatía isquémica está más presente en los fallecidos 115 (44,9%) frente a los vivos 70 (36,3%). En ambos grupos la IC es la causa principal de reingresos (grupo fallecidos 128 (49,8%) frente al grupo de los vivos 45 (22,4%). La causa más frecuente de exitus es la infección 56 (21,7%), seguida de la IC 92 (35,6%) y neoplasias 25 (9,7%). Entre los pacientes con cardiopatía isquémica en los primeros 7 años las mujeres sobreviven más que los hombres, posteriormente hay un solapamiento entre hombres y mujeres pero a partir de los 12 años la supervivencia es mayor en los hombres (log rank p = 0,064). En el grupo de las mujeres, el DAI-R presenta mayor supervivencia hasta los 4 años de implante, después tanto el MCP-R como el DAI-R tienen la misma supervivencia hasta los 12 años, desde entonces y hasta los 18 años tiene más supervivencia el DAI-R pero hasta los 20 años las curvas se superponen (log rank p = 0,035).
Características basales |
|||
Fallecidos |
Vivos |
p |
|
N = 258 (55,4%) |
N = 208 (44,6%) |
||
Sexo (mujer n, %)) |
201 (77,9%)/57 (22,1%) |
142 (68,3%)/66 (31,7%) |
0,001 |
Edad (años) |
86,2 ± 8,9 |
74,5 ± 9,5 |
0,001 |
FA (n, %) |
94 (36,7%) |
53 (26,4%) |
0,034 |
Isquemia (n, %) |
115 (44,9%) |
70 (36,3) |
0,065 |
Diabetes |
99 (39%) |
87 (46%) |
0,137 |
MCP/DAI (TRC) |
155 (60%)/103 (39,3%) |
108 (51,9%)/100 (48,5%) |
0,078 |
Diuréticos |
258 (100%) |
19798,5%) |
0,05 |
ARAII |
128 (90,8%) |
81 (42%) |
0,065 |
Sacubitrilo/valsartán |
18 (72%) |
95 (79,8%) |
0,386 |
Dosis baja |
12 (66,7%) |
28 (29,5%) |
0,191 |
Dosis media |
4 (22,7%) |
31 (32,6%) |
|
Dosis alta |
2 (11,1%) |
36 (37,9%) |
|
BB |
246 (95,3%) |
194 (93,2%) |
0,155 |
Antiarrítmicos |
32 (12,6%) |
29 (13,9%) |
0,545 |
FA: fibrilación auricular; MCP-TRC: marcapasos resincronizador; DAI-TRC: desfibrilador resincronizador. |
Mujer y tipo de dispositivo resincronizador.
Conclusiones: Tras el implante de la resincronización cardiaca la media de supervivencia es de 6 años aproximadamente. Hay una mejoría de los parámetros clínicos, eléctricos y ecocardiográficos en ambos grupos tras la terapia de resincronización. La insuficiencia cardiaca es la principal causa de ingreso y exitus, seguida de las infecciones. Al principio las mujeres con isquemia sobreviven más que los hombres con isquemia pero a los 12 años esta relación se invierte. En el grupo de las mujeres se podría considerar el marcapasos resincronizador como alternativa al desfibrilador resincronizador en función de la edad y comorbilidad presente.