ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2024 - El Congreso de la Salud Cardiovascular

Bilbao, 24 - 26 de Octubre de 2024


Introducción
Dr. José María de la Torre Hernández
Presidente del Comité Científico del Congreso. Vicepresidente de la SEC

Comités ejecutivo, organizador y científico
Comité de evaluadores
Listado completo de comunicaciones
Índice de autores

6107. Insuficiencia cardiaca: aspectos epidemiológicos

Fecha : 24-10-2024 17:30:00
Tipo : Póster moderado
Moderadores : Adriana Saltijeral Cerezo, Hospital Universitario del Tajo, Madrid

6107-7. Diferencias en mortalidad, incidencia de ingresos y descompensaciones a 1 año en pacientes con insuficiencia cardiaca y enfermedad renal crónica avanzada

Manuel Anguita Sánchez1, María Anguita Gámez2, Juan Luis Bonilla Palomas3, Rafael González Manzanares1, Juan Carlos Castillo Domínguez1, Alejandro Recio Mayoral4, Nieves Romero Rodríguez5, Javier Muñiz García6, Ángel Cequier Fillat7, Francisco Javier Elola Somoza8 y Luis Rodríguez Padial9

1UGC de Cardiología. Hospital Universitario Reina Sofía, Córdoba, España, 2Instituto Cardiovascular. Hospital Clínico San Carlos, Madrid, España, 3Unidad de Cardiología. Hospital San Juan de la Cruz, Úbeda (Jaén), España, 4Servicio de Cardiología. Hospital Universitario Virgen Macarena, Sevilla, España, 5Servicio de Cardiología. Hospital Universitario Virgen del Rocío, Sevilla, España, 6Instituto Universitario de Ciencias de la Salud, Universidad de A Coruña, A Coruña, España, 7Servicio de Cardiología. Hospital Bellvitge, L'Hospitalet de Llobregat (Barcelona), España, 8Fundación IMAS, Madrid, España y 9Hospital Virgen de la Salud, Toledo, España.

Introducción y objetivos: La enfermedad renal crónica es muy prevalente en pacientes con IC, dificulta su tratamiento y empeora su pronóstico, sobre todo cuando se trata de una ERC avanzada (filtrado glomerular < 30 ml/min/m2). Nuestro objetivo es analizar en un registro contemporáneo de pacientes con IC seguidos en unidades especializadas de IC en España las diferencias en características clínicas y tratamiento entre pacientes con IC y ERC avanzada.

Métodos: Analizamos los datos del registro del programa de acreditación de calidad SEC-Excelente-IC de la Sociedad Española de Cardiología, con 1716 pacientes con IC incluidos entre 2019 y 2021 por 45 unidades especializadas en IC acreditadas por la SEC. Los pacientes se incluyeron consecutivamente en dos cortes de 1 mes (marzo y octubre) en dicho periodo. Se compararon las características clínicas, demográficas y comorbilidades de los pacientes según tuvieran un filtrado glomerular 30 ml/min/m2.

Resultados: De los 1.716 pacientes, el 11,1% tenía un FG 30 ml/min/m2. La mediana de la FEVI fue similar en ambos grupos: 42 (30-58) frente a 38% (29-54). El grupo con ERC avanzada tenía más edad (77 ± 9,6 vs 70,5 ± 12,6 años; p < 0,001), mayor gravedad de la IC (más ingresos por IC en el último año, peor clase funcional de la NYHA y mayor tiempo de evolución) y mayor prevalencia de enfermedad coronaria, hipertensión, diabetes mellitus, deterioro cognitivo, anemia, ferropenia e hiponatremia (tabla). No hubo diferencias en cuanto a sexo, IMC, potasio sérico u otras comorbilidades. Los pacientes con TFG < 30 recibieron en una proporción significativamente menor todos los fármacos para la IC (p < 0,001), excepto diuréticos y quelantes de potasio (figura), y menos rehabilitación cardiaca (5,2 frente a 10,4%; p = 0,029). La incidencia de mortalidad a un año fue significativamente mayor en los pacientes con TFG < 30 ml/min/m2 (37,2 frente a 14,4 por 100 personas-año; p < 0,001), al igual que las hospitalizaciones por IC (61,3 frente a 33,0; p < 0,001) y las descompensaciones de la IC sin hospitalización (24,1 frente a 11; p < 0,001).

Comparación de las características de los pacientes con TFG 30 ml/min/m2

 

TFG < 30 (11,1%)

TFG > 30 (88,9%)

p

Edad (años)

77 ± 9,6

70,5 ± 12,6

< 0,001

Mujeres

39,7%

38,4%

0,741

Ingreso por IC en el año previo

48,2%

31,2%

< 0,001

Infarto de miocardio

40,8%

28,9%

0,001

Fibrilación auricular

49,5%

53,5%

0,015

Hipertensión

85,5%

71,1%

< 0,001

Diabetes mellitus

59,8%

41,1%

< 0,001

IC crónica descompensada

64,2%

47,6%

< 0,001

NYHA clase III-IV

77,3%

58,6%

< 0,001

Índice masa corporal (Kg/m2)

28,5 ± 6,4

28,2 ± 6,1

0,643

Ictus

11,1%

9,6%

0,535

Deterioro cognitivo

8,7%

2,7%

< 0,001

Anemia

63,5%

30,6%

< 0,001

Ferropenia

42,9%

32,5%

0,007

Hiponatremia grave

7,5%

3,0%

0,002

EPOC

22,1%

16,5%

0,068

NT-proBNP (pg/ml)

9.775 ± 11.661

3.464 ± 5.486

< 0,001

Sodio (mE/l)

138,4 ± 3,9

139 ± 3,5

0,019

Potasio (mE/l)

4,2 ± 0,7

4,3 ± 0,5

0,326

Tratamientos utilizados en los 2 grupos de pacientes con TFG de 30 ml/min/m.

Conclusiones: La prevalencia de ERC avanzada fue del 11,1%. A pesar de una mayor gravedad, la utilización de fármacos para la IC fue mucho menor. La mortalidad a un año, la hospitalización por IC y las descompensaciones de IC fueron casi 3 veces superiores. Es preciso modificar esta tendencia terapéutica para mejorar el pronóstico de estos pacientes.


Comunicaciones disponibles de "6107. Insuficiencia cardiaca: aspectos epidemiológicos"

6107-1. Modera
Vivencio Barrios Alonso, Hospital Universitario Ramón y Cajal, Madrid

6107-2. Incidencia de insuficiencia cardiaca y predictores de su desarrollo en pacientes con diabetes mellitus tipo 2. Resultados del estudio prospectivo DIABET-IC
María Anguita Gámez1, Manuel Anguita Sánchez2, Rafael González Manzanares2, Javier Muñiz García3, Vivencio Barrios Alonso4, José Antonio Gimeno Orna5, Antonio Pérez Pérez6 y Luis Rodríguez Padial7

1Instituto Cardiovascular. Hospital Clínico San Carlos, Madrid, España, 2UGC de Cardiología. Hospital Universitario Reina Sofía, Córdoba, España, 3Instituto Universitario de Ciencias de la Salud, Universidad de A Coruña, A Coruña, España, 4Servicio de Cardiología. Hospital Universitario Ramón y Cajal, Madrid, España, 5Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa, Zaragoza, España, 6Hospital de la Santa Creu i Sant Pau, Barcelona, España y 7Servicio de Cardiología. Hospital Virgen de la Salud, Toledo, España.
6107-3. Diferencias entre hombres y mujeres en el perfil de pacientes ingresados con insuficiencia cardiaca
Lorenzo Fácila Rubio1, Clara Bonanad Lozano2, Luis Rodríguez Padial3, Ángel Cequier Fillat4, José María Gámez Martínez5, Antonia Sambola Ayala6, Milagros Pedreira Pérez7, Carolina Ortiz Cortés8, Leticia Fernández Friera9, Nicolás Rosillo Ramírez10, Pablo Pérez10, Náyade Prado10, José Luis Bernal Sobrino10, Cristina Fernández Pérez10 y Francisco Javier Elola Somoza10

1Cardiología. Hospital Clínico Universitario de Valencia, Valencia, España, 2Cardiología. Fundación de Investigación del Hospital Clínico de Valencia-INCLIVA, Valencia, España, 3Cardiología. Complejo Hospitalario de Toledo, SESCAM, Toledo, España, 4Cardiología. Hospital Universitario de Bellvitge, Barcelona, España, 5Cardiología. Hospital Universitario Son Llàtzer, Palma de Mallorca (Illes Balears), España, 6Cardiología. Hospital Universitario Vall d'Hebron, Barcelona, España, 7Cardiología. Complexo Hospitalario Universitario de Santiago de Compostela, Santiago de Compostela (A Coruña), España, 8Cardiología. Hospital Universitario Fundación de Alcorcón, Madrid, España, 9Atriaclínic. HM Hospitales, Madrid, España y 10Fundación IMAS, Madrid, España.
6107-4. Sexo y terapia de resincronización cardiaca. Estudio de cohortes prospectivo a muy largo plazo
Rafaela del Carmen Ramírez Rodríguez1 y Antonia María Ramírez Rodríguez2

1HUGCDN. Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín, Las Palmas de Gran Canaria (Las Palmas), España y 2CHUIMI. Complejo Hospitalario Universitario Insular Materno Infantil de Gran Canaria, Las Palmas de Gran Canaria (Las Palmas), España.
6107-5. Perfil del paciente con insuficiencia cardiaca aguda en el que se solicita sodio urinario e interés pronóstico
Teresa Miriam Pérez Sanz1, Cristina Tapia Ballesteros1, Carmen de Cáceres Riol2, Belén Redondo Bermejo1, M. del Mar de la Torre Carpente1, Andreea Catalina Cristea1, Manuel González Sagrado3, María Jesús Rollán Gómez1 y Juan Carlos Muñoz San José1

1Cardiología. Hospital Universitario del Río Hortega, Valladolid, España, 2Medicina de Familia. Hospital Universitario del Río Hortega, Valladolid, España y 3Unidad de Investigación. Hospital Universitario del Río Hortega, Valladolid, España.
6107-6. Características y tratamiento de una cohorte contemporánea de pacientes con insuficiencia cardiaca seguidos en unidades de insuficiencia cardiaca en España
Juan Luis Bonilla Palomas1, Alejandro Recio Mayoral2, María Anguita Gámez3, Rafael González Manzanares4, Javier Muñiz García5, Nieves Romero Rodríguez6, Francisco Javier Elola Somoza7, Ángel Cequier Fillat8, Luis Rodríguez Padial9 y Manuel Anguita Sánchez4

1Cardiología. Hospital San Juan de la Cruz, Úbeda (Jaén), España, 2Cardiología. Hospital Universitario Virgen Macarena, Sevilla, España, 3Cardiología. Hospital Clínico San Carlos, Madrid, España, 4Cardiología. Hospital Universitario Reina Sofía, Córdoba, España, 5Universidad de A Coruña, A Coruña, España, 6Cardiología. Hospital Universitario Virgen del Rocío, Sevilla, España, 7Fundación IMAS, Madrid, España, 8Cardiología. Hospital Universitario de Bellvitge, Barcelona, España y 9Cardiología. Hospital Virgen de la Salud, Toledo, España.
6107-7. Diferencias en mortalidad, incidencia de ingresos y descompensaciones a 1 año en pacientes con insuficiencia cardiaca y enfermedad renal crónica avanzada
Manuel Anguita Sánchez1, María Anguita Gámez2, Juan Luis Bonilla Palomas3, Rafael González Manzanares1, Juan Carlos Castillo Domínguez1, Alejandro Recio Mayoral4, Nieves Romero Rodríguez5, Javier Muñiz García6, Ángel Cequier Fillat7, Francisco Javier Elola Somoza8 y Luis Rodríguez Padial9

1UGC de Cardiología. Hospital Universitario Reina Sofía, Córdoba, España, 2Instituto Cardiovascular. Hospital Clínico San Carlos, Madrid, España, 3Unidad de Cardiología. Hospital San Juan de la Cruz, Úbeda (Jaén), España, 4Servicio de Cardiología. Hospital Universitario Virgen Macarena, Sevilla, España, 5Servicio de Cardiología. Hospital Universitario Virgen del Rocío, Sevilla, España, 6Instituto Universitario de Ciencias de la Salud, Universidad de A Coruña, A Coruña, España, 7Servicio de Cardiología. Hospital Bellvitge, L'Hospitalet de Llobregat (Barcelona), España, 8Fundación IMAS, Madrid, España y 9Hospital Virgen de la Salud, Toledo, España.
6107-8. Diferencias de sexo en la capacidad de esfuerzo submáxima e interacción con factores clínicos y psico-sociales: estudio prospectivo observacional en una cohorte de 1069 pacientes con insuficiencia cardiaca crónica
Ainhoa Lorenzo Moreno1, Cristina Enjuanes Grau2, Josep Comín Colet2, Núria José Bazán3, Pedro Moliner Borja2, Encarnació Hidalgo Quirós2, Raúl Ramos Polo2, Sergi Yun Viladomat2, Xinying Lin4, Paula Aranda4, Èlia Boixader4, Foix Regull4, Emma Barragan4, Ariana Ollé4 y Nerea Martín4

1Bioheart Group Institut d’Investigació Biomèdica de Bellvitge (IDIBELL). Hospital Bellvitge, L'Hospitalet de Llobregat (Barcelona), España, 2Programa de Atención a la Insuficiencia Cardiaca Comunitaria. Hospital Bellvitge, L'Hospitalet de Llobregat (Barcelona), España, 3Programa de Atención a la Insuficiencia Cardiaca Comunitaria, Servicio de Cardiología. Hospital Bellvitge, L'Hospitalet de Llobregat (Barcelona), España y 4Universitat de Barcelona (UB), Bellvitge (Barcelona), España.
6107-9. Consolidando las unidades cardiorrenales
Ane Erkoreka Gasituaga, Raúl López Aguilar, Pedro Pajaro Merino, Irene Díaz Díez, Fernando Fernández Girón, Sonia Cruz Muñoz y Antonio Gómez Menchero

Hospital Juan Ramón Jiménez, Huelva, España.
6107-10. Diferencias entre comunidades autónomas en la frecuentación hospitalaria por insuficiencia cardiaca en mujeres
Carolina Ortiz Cortés1, José María Gámez Martínez2, Lorenzo Fácila Rubio3, Clara Bonanad Lozano3, Milagros Pedreira Pérez4, Antonia Sambola Ayala5, Leticia Fernández Friera6, Ángel Cequier Fillat7, Náyade Prado8, Nicolás Rosillo Ramírez9, Pablo Pérez10, José Luis Bernal Sobrino8, Cristina Fernández Pérez11, Francisco Javier Elola Somoza8 y Luis Rodríguez Padial12

1Servicio de Cardiología. Hospital Universitario Fundación de Alcorcón, Madrid, España, 2Servicio de Cardiología. Hospital Universitario Son Llàtzer, Palma de Mallorca (Illes Balears), España, 3Servicio de Cardiología. Hospital Clínico Universitario de Valencia, Valencia, España, 4Servicio de Cardiología. Complexo Hospitalario Universitario de Santiago de Compostela, Santiago de Compostela (A Coruña), España, 5Servicio de cardiología. Hospital Universitari Vall d'Hebron, Barcelona, España, 6Servicio de Cardiología (HM CIEC). Atriaclinic. HM Hospitales, Madrid, España, 7Servicio de Cardiología. Hospital Universitario de Bellvitge, Barcelona, España, 8Fundación IMAS, Madrid, España, 9Servicio de Medicina Preventiva, Hospital Universitario 12 de Octubre. Fundación IMAS, Madrid, España, 10Servicio de Medicina Preventiva, Hospital Clínico Universitario San Carlos. Fundación IMAS, Madrid, España, 11Servicio de Medicina Preventiva, Área Sanitaria de Santiago y Barbanza, Instituto de Investigaciones Sanitarias de Santiago. Universidad de Santiago. Fundación IMAS, Madrid, España y 12Servicio de Cardiología. Complejo Hospitalario de Toledo, SESCAM, Toledo, España.
6107-11. Pronóstico de los pacientes con endocarditis infecciosa en función de la indicación quirúrgica y el tratamiento recibido
Sofía Vila-Sanjuán Zamora, Pau Rello Sabaté, Marco Tomasino, Eduardo Ródenas Alesina, Núria Fernández Hidalgo e Ignacio Ferreira González

Hospital Universitari Vall d'Hebron, Barcelona, España.

Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?