ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2024 - El Congreso de la Salud Cardiovascular

Bilbao, 24 - 26 de Octubre de 2024


Introducción
Dr. José María de la Torre Hernández
Presidente del Comité Científico del Congreso. Vicepresidente de la SEC

Comités ejecutivo, organizador y científico
Comité de evaluadores
Listado completo de comunicaciones
Índice de autores

4026. Retos en el tratamiento del paciente cardiópata mayor: resultados en la vida real

Fecha : 26-10-2024 09:00:00
Tipo : Comunicaciones orales
Moderadores : Albert Ariza Solé, Hospital Universitari de Bellvitge, L'Hospitalet de Llobregat

4026-4. Explorando el papel de la edad como comorbilidad en la hipertensión arterial pulmonar idiopática y asociada a enfermedad del tejido conectivo: datos del Registro Español de Hipertensión Arterial Pulmonar (registro REHAP)

Rafael Bravo Marqués1, Francisco Rivas Ruiz2, José Andrés Tenés3, Víctor M. Becerra Muñoz4, Clara I. Soto Abádanes5, Alejandro Cruz Utrilla6, Irene Martín de Miguel6, Joan Albert Barbera Mir7, Amaya Martínez Meñaca8, Helena Sintes9, Olalla Castro Añón10, Jesús Ribas11, Roberto del Pozo Rivas12, Laura Sierra Herranz13 y M. Pilar Escribano Subias6

1Servicio de Cardiología. Hospital Universitario Costa del Sol, Marbella (Málaga), España, 2Unidad de Investigación e Innovación. Hospital Universitario Costa del Sol, Marbella (Málaga), España, 3Servicio de Neumología. Hospital Universitario Ramón y Cajal, Madrid, España, 4Servicio de Cardiología. Hospital Clínico Universitario Virgen de la Victoria, Málaga, España, 5Servicio de Medicina Interna. Hospital Universitario La Paz, Madrid, España, 6Servicio de Cardiología. Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid, España, 7Servicio de Neumología. Hospital Clínic, Barcelona, España, 8Servicio de Neumología. Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, Santander (Cantabria), España, 9Servicio de Neumología. Hospital Universitari Germans Trias i Pujol, Badalona (Barcelona), España, 10Servicio de Neumología. Hospital Universitario Lucus Augusti, Lugo, España, 11Servicio de Neumología. Hospital Universitario de Bellvitge, Barcelona, España, 12Servicio de Neumología. Hospital Juan Ramón Jiménez, Huelva, España y 13Servicio de Neumología. Complejo Asistencial Universitario de León, León, España.

Introducción y objetivos: En la última el número de pacientes con hipertensión arterial pulmonar (HAP) ha aumentado, probablemente debido al envejecimiento de la población y a un diagnóstico más preciso en pacientes mayores. En lugar de atribuir la hipertensión pulmonar a una cardiopatía izquierda, se ha profundizado más en el diagnóstico, incrementando la edad promedio de detección de HAP. Nuestro objetivo es evaluar el papel de la edad en pacientes con HAP en la población española.

Métodos: Se seleccionaron pacientes diagnosticados de HAP idiopática (HAPi) y HAP asociada a enfermedad del tejido conectivo (HAP-ETC) entre 2014 y 2023 del REHAP. Se clasificaron en 2 grupos: jóvenes ( 70 años). Analizamos características basales y pronóstico para determinar el impacto de la edad.

Resultados: Incluimos 757 pacientes de los cuales el 26,3% son mayores de 70 años. Las características basales están en la tabla. La distribución de HAPi y HAP-ETC, el sexo, y las clases funcionales son homogéneas, con niveles similares de NT-proBNP. Sin embargo, los pacientes mayores presentan menor capacidad funcional por TM6M aunque con un perfil hemodinámico más favorable (menor presión pulmonar media y resistencia vascular pulmonar y mayor índice cardiaco) con presiones capilares pulmonares similares. Los pacientes mayores tienen más comorbilidades (tabaquismo, hipertensión arterial, enfermedad renal crónica, diabetes, fibrilación auricular y enfermedad arterial coronaria), siendo la obesidad similar en ambos grupos. En los pacientes mayores observamos un mayor perfil de riesgo intermedio (expensas de menor riesgo bajo al diagnóstico) en comparación con los jóvenes. A pesar de ello, la monoterapia es más frecuentemente utilizado al inicio, con un escaso uso de prostaciclinas sistémicas. En análisis de supervivencia, los pacientes jóvenes con > 3 comorbilidades muestran mayor mortalidad, mientras que aquellos con 0 o 1-2 comorbilidades tienen tasas de mortalidad similares a lo largo de 7 años. En los pacientes mayores, las comorbilidades no parecen influir tanto en el pronóstico, pero la edad > 70 años sí tiene un impacto significativo (p: 0,004).

Características basales

 

Todos n = 757

Joven (< 70 años)

Mayor (> 70 años)

p

n = 558 (70,7%)

n = 199 (26,3%)

Sexo femenino

538 (71,1%)

393 (70,4%)

145 (72,9%)

0,576

TM6M (m)

366 ± 124

389 ± 118

288 ± 113

< 0,001

NT-proBNP (ng/l)

926 [2.605]

855 [2.615]

1.127 [2.568]

0,051

PAD (mmHg)

8,3 ± 4,8

8,4 ± 4,9

8 ± 4,5

0,206

PAPm (mmHg)

44 ± 14,4

45,6 ± 14,8

39,4 ± 12,5

< 0,001

PCP (mmHg)

9,8 ± 3,6

9,7 ± 3,7

10 ± 3,3

0,097

IC (l/min/m2)

2,4 ± 0,7

2,5 ± 0,7

2,4 ± 0,6

0,08

RVP (WU)

8,9 ± 5,2

9,3 ± 5,4

7,8 ± 4,3

< 0,001

Clasificación HAP

Idiopática, hereditaria y asociada a drogas y toxinas

417 (55,1%)

318 (57%)

99 (49,7%)

0,093

Asociada a enfermedad del tejido conectivo

340 (44,9%)

240 (43%)

100 (50,3%)

Comorbilidades

Historia de tabaquismo

351 (46,4%)

276 (49,5%)

75 (37,7%)

0,005

Hipertensión arterial

314 (41,5%)

179 (32,1%)

135 (67,8%)

< 0,001

IMC > 30 Kg/m2

186 (24,6%)

136 (24,4%)

50 (25,1%)

0,908

ERC (FG CKD-EPI < 60 ml/min/1,73 m2)

145 (19,2%)

71 (12,7%)

74 (37,2%)

< 0,001

Diabetes mellitus

124 (16,4%)

74 (13,3%)

50 (25,1%)

< 0,001

Fibrilación auricular

64 (8,5%)

27 (4,8%)

37 (18,6%)

< 0,001

Enfermedad arterial coronaria

62 (8,2%)

38 (6,8%)

24 (12,1%)

0,03

0 comorbilidades

186 (24,6%)

162 (29%)

24 (12,1%)

< 0,001

1-2 comorbilidades

373 (49,3%)

285 (51,1%)

88 (44,2%)

< 0,001

> 3 comorbilidades

198 (26,1%)

111 (19,9%)

87 (43,7%)

< 0,001

Perfil de riesgo ESC

Riesgo bajo

281 (37,1%)

221 (39,6%)

60 (30,2%)

0,012

Riesgo intermedio

442 (58,4%)

315 (56,5%)

127 (63,8%)

Riesgo alto

34 (4,5%)

22 (3,9%)

12 (6%)

Tratamiento inicial (hasta 1 mes desde el diagnóstico)

Monoterapia oral

288 (38%)

189 (38,7%)

99 (57,2%)

< 0,001

Doble terapia oral

287 (37,9%)

218 (44,7%)

69 (39,9%)

Análogos prostaciclinas con/sin tratamiento oral

86 (11,4%)

81 (16,6%)

5 (2,9%)

CKD-EPI: Chronic Kidney Disease Epidemiology Collaboration; ERC: enfermedad renal crónica; FG: filtrado glomerular; IC: índice cardiaco; IMC: índice de masa corporal; NT-proBNP: fragmento N-terminal de péptido natriurético cerebral; PAD: presión auricular derecha; PAPm: presión arterial pulmonar media; PCP: presión capilar pulmonar; RVP: resistencia vascular pulmonar; TM6M: test de la marcha 6 minutos.

A. Curva supervivencia Kaplan-Meier de pacientes con HAPi y HAP-ETC 70 años según número de comorbilidades.

Conclusiones: La edad al diagnóstico de HAP ha aumentado en los últimos años, con implicaciones pronósticas importantes a partir de los 70 años. Dada la naturaleza no modificable de la edad avanzada, se necesitan enfoques terapéuticos personalizados para esta población.


Comunicaciones disponibles de "4026. Retos en el tratamiento del paciente cardiópata mayor: resultados en la vida real"

4026-1. Modera
Albert Ariza Solé, Hospital Universitari de Bellvitge, L'Hospitalet de Llobregat

4026-2. Resultados de la vida real sobre tratamiento con inhibidores del cotransportador de sodio-glucosa tipo 2 en ancianos con insuficiencia cardiaca con fracción de eyección reducida
Antonio José Bollas Becerra1, Marcelino Cortés García1, Jorge Balaguer Germán1, Carlos Rodríguez López1, José María Romero Otero1, José Antonio Esteban Chapel1, Luis Nieto Roca2, Mikel Taibo Urquía1, Ana María Pello Lázaro1, María González Piña1 y José Tuñón Fernández1

1Servicio de Cardiología. Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz, Madrid, España y 2Servicio de Cardiología. Hospital Son Espases, Palma de Mallorca (Illes Balears), España.
4026-3. ¿Nuevos tratamientos para la dislipemia en el paciente mayor? Análisis en la vida real del empleo de ácido bempedoico en la población mayor
César Jiménez-Méndez, Samuel Siles Morris, Ana Pérez Asensio, Alberto Villar Ruiz, José Antonio Panera de la Mano, Marina García García, Juan Manuel Lacal Peña, Marcos García Fernández, Livia Gheorghe, William Alberto Delgado Nava, Manuel Jesús Tey Aguilera, Luis Martín Alfaro, Etel Silva García y Rafael Vázquez García

Hospital Universitario Puerta del Mar, Cádiz, España.
4026-4. Explorando el papel de la edad como comorbilidad en la hipertensión arterial pulmonar idiopática y asociada a enfermedad del tejido conectivo: datos del Registro Español de Hipertensión Arterial Pulmonar (registro REHAP)
Rafael Bravo Marqués1, Francisco Rivas Ruiz2, José Andrés Tenés3, Víctor M. Becerra Muñoz4, Clara I. Soto Abádanes5, Alejandro Cruz Utrilla6, Irene Martín de Miguel6, Joan Albert Barbera Mir7, Amaya Martínez Meñaca8, Helena Sintes9, Olalla Castro Añón10, Jesús Ribas11, Roberto del Pozo Rivas12, Laura Sierra Herranz13 y M. Pilar Escribano Subias6

1Servicio de Cardiología. Hospital Universitario Costa del Sol, Marbella (Málaga), España, 2Unidad de Investigación e Innovación. Hospital Universitario Costa del Sol, Marbella (Málaga), España, 3Servicio de Neumología. Hospital Universitario Ramón y Cajal, Madrid, España, 4Servicio de Cardiología. Hospital Clínico Universitario Virgen de la Victoria, Málaga, España, 5Servicio de Medicina Interna. Hospital Universitario La Paz, Madrid, España, 6Servicio de Cardiología. Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid, España, 7Servicio de Neumología. Hospital Clínic, Barcelona, España, 8Servicio de Neumología. Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, Santander (Cantabria), España, 9Servicio de Neumología. Hospital Universitari Germans Trias i Pujol, Badalona (Barcelona), España, 10Servicio de Neumología. Hospital Universitario Lucus Augusti, Lugo, España, 11Servicio de Neumología. Hospital Universitario de Bellvitge, Barcelona, España, 12Servicio de Neumología. Hospital Juan Ramón Jiménez, Huelva, España y 13Servicio de Neumología. Complejo Asistencial Universitario de León, León, España.
4026-5. Desnutrición en pacientes mayores con infarto agudo de miocardio, ¿un factor clave que estamos pasando por alto?
Álvaro Díaz Gómez1, Guillermo Servando Carrillo1, Nelia Mediavilla de Pedro2, Anel Recarey Rodríguez2, Ruth Sáez de la Maleta Úbeda2, Selene Baos Muñiz2, Nuria Antón Fidalgo2, Ana María Merino Merino1, Miriam Martínez Castro2 y José Ángel Pérez Rivera1

1Servicio de Cardiología. Complejo Asistencial de Burgos, Burgos, España y 2Universidad Isabel I, Burgos, España.

Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?