ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2024 - El Congreso de la Salud Cardiovascular

Bilbao, 24 - 26 de Octubre de 2024


Introducción
Dr. José María de la Torre Hernández
Presidente del Comité Científico del Congreso. Vicepresidente de la SEC

Comités ejecutivo, organizador y científico
Comité de evaluadores
Listado completo de comunicaciones
Índice de autores

5018. Valvulopatía aórtica: valoración, tratamiento y pronóstico

Fecha : 25-10-2024 15:45:00
Tipo : Comunicaciones mini orales
Moderadores : Roman Arnold, Valladolid

5018-6. Impacto pronóstico de la insuficiencia cardiaca como indicación de intervención en la estenosis aórtica grave

María Jesús Rollán Gómez1, Teresa Miriam Pérez Sanz1, Cristina Tapia Ballesteros1, Juan Carlos Muñoz San José1, Manuel Carrasco Moraleja2, Isidre Vilacosta3 y J. Alberto San Román2

1Servicio de Cardiología. Hospital Universitario del Río Hortega, Valladolid, España, 2Servicio de Cardiología. Hospital Clínico Universitario de Valladolid, Valladolid, España y 3Servicio de Cardiología. Hospital Clínico San Carlos, Madrid, España.

Introducción y objetivos: Los pacientes con estenosis aórtica grave (EAoS) que tienen insuficiencia cardiaca y no son intervenidos tienen un pronóstico muy desfavorable. No hay información sobre si el impacto negativo sobre el pronóstico se mantiene tras un recambio valvular. Nuestra hipótesis es que la insuficiencia cardiaca antes de la intervención identifica a un grupo de pacientes con estenosis aórtica grave que tienen peor pronóstico, aunque sean intervenidos.

Métodos: Hemos incluido a 451 pacientes en un registro retrospectivo con un seguimiento mediano de 56 meses (rango intercuartílico, 40 a 73 meses) que cumplen los siguientes criterios: 1) diagnóstico de EAoS con ecocardiografía; 2) síntomas con indicación de sustitución valvular (287 disnea de esfuerzo, 129 angina, 59 síncope, 133 insuficiencia cardiaca que requirió ingreso); 3) ausencia de otra enfermedad valvular significativa; 4) ausencia de enfermedad coronaria; 5) intervención con cirugía (n = 261) o TAVI (n = 190); 6) supervivencia a los 30 días de la intervención.

Resultados: Los pacientes con insuficiencia cardiaca eran mayores, tenían más fibrilación auricular, menor fracción de eyección, menor TAPSE, mayor presión pulmonar, menor Hb y mayor creatinina (tabla). De los 133 pacientes fallecieron 62 en el seguimiento (47%) frente a 67 de los 318 sin insuficiencia cardiaca (21%, p > 0,001). Las curvas de supervivencia de pacientes con y sin insuficiencia cardiaca se muestran en la figura. La insuficiencia cardiaca fue un predictor independiente de persistencia de síntomas en el seguimiento (HR 1,67 [1,05-2,67], p = 0,03), mortalidad cardiovascular (HR 12,75 [1,46-5,18], p = 0,002) y mortalidad total (HR 1,81 [1,27-2,58], p = 0,002). En los 133 pacientes con insuficiencia cardiaca solamente la edad (HR 1,05 [1,01-1,09], p = 0,007) y la fibrilación auricular (HR 2,03 [1,21-3,41], p = 0,007) se asociaron independientemente con mortalidad.

Comparación de los pacientes sin y con insuficiencia cardiaca

 

Sin insuficiencia cardiaca (n = 318)

Con insuficiencia cardiaca (n = 133)

p

Edad

78,6 [71,0-84,2]

81,3 [76,0-85,2]

0,002

Sexo

173 (54,4%)

80 (60,2%)

0,26

TAVI

103 (32,4%)

87 (65,4%)

< 0,001

IMC

28,0 [25,4-30,8]

27,8 [25,1-31,0]

0,71

Fibrilación auricular

66 (20,8%)

58 (45,3%)

< 0,001

EPOC

31 (9,7%)

19 (14,3%)

0,16

Enfermedad renal crónica

55 (17,3%)

34 (25,6%)

0,04

Disnea de esfuerzo

287 (90,3%)

132 (99,2%)

< 0,001

Clase NYHA III-IV

93 (32,5%)

81 (61,4%)

< 0,001

Angina

100 (31,4%)

29 (21,8%)

0,04

Síncope

51 (16,0%)

8 (6%)

0,004

FE (%)

62,0 [60,0-66,0]

60,0 [51,0-65,0]

0,006

FE < 45%

16 (5,0)

26 (19,5)

< 0,001

PSAP (mmHg)

33,0 [25,0-42,0]

39,0 [25,0-50,0]

< 0,001

TAPSE (mm)

21,0 [19,0-23,0]

19,0 [17,0-21,0]

<0,001

Hemoglobina (g/dL)

13,1 [11,8-14,1]

12,6 [11,1-13,9]

0,02

Creatinina (mg/dL)

0,97 [0,80-1,20]

1,04 [0,81-1,33]

0,01

Síntomas en el seguimiento

167 (52,5%)

92 (69,2%)

0,001

EPOC: enfermedad pulmonar obstructiva crónica; FE: fracción de eyección; IMC: índice de masa corporal; PSAP: presión sistólica de arteria pulmonar; TAPSE: excursión sistólica del anillo tricúspide; TAVI: implante percutáneo de válvula aórtica.

Curvas de supervivencia de pacientes sin y con insuficiencia cardiaca.

Conclusiones: En conclusión, la intervención valvular no anula el impacto pronóstico negativo de la insuficiencia cardiaca en pacientes con EAoS. Estos pacientes tienen mayor mortalidad en el seguimiento. Estos hallazgos sugieren que deben plantearse estrategias terapéuticas más precoces en pacientes con EAoS.


Comunicaciones disponibles de "5018. Valvulopatía aórtica: valoración, tratamiento y pronóstico"

5018-1. Modera
Roman Arnold, Valladolid

5018-2. La esclerosis aórtica "funcional" se asocia a un aumento de riesgo de insuficiencia cardiaca y mortalidad
Diego Fernández Baena1, Andrea Postigo Esteban1, Pablo Martínez-Legazpi2, Antonio Portolés Hernández1, Melanie Fernández Caso1, Isabel del Cura3, Jorge Olmedo3, Ana González-Mansilla1, Arantxa González-Miqueo4 y Javier Bermejo Thomas1

1Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Centro de Investigación Biomédica en Red, Enfermedades Cardiovasculares (CIBERCV), Madrid, España, 2Departamento de Física y Matemática de Fluidos, Facultad de Ciencias, UNED. Centro de Investigación Biomédica en Red, Enfermedades Cardiovasculares (CIBERCV), Madrid, España, 3Gerencia Asistencial de Atención Primaria de la Comunidad de Madrid, Madrid, España y 4CIMA, Universidad de Navarra & CIBERCV, Navarra, España.
5018-3. Variabilidad regional en la incidencia, tratamiento y resultados hospitalarios de la estenosis aórtica en España
Nicolás Rosillo Ramírez1, Jorge Vélez García1, Guillermo Moreno Muñoz1, Lourdes Vicent Alaminos1, Miguel Hernández Gómez1, Pablo Pérez Ruiz2, Enrique García Verduguez3, José Luis Bernal Sobrino1 y Héctor Bueno Zamora1

1Grupo de Investigación Cardiovascular Multidisciplinar Traslacional. Instituto de Investigación Hospital 12 de Octubre (i+12), Madrid, España, 2Servicio de Medicina Preventiva. Hospital Clínico San Carlos, Madrid, España y 3Servicio de Medicina Preventiva. Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid, España.
5018-4. Utilidad de parámetros ecocardiográficos de reciente incorporación en la determinación del pronóstico en la estenosis aórtica grave
Alberto Hidalgo Mateos, Paula Gramage Sanchís, M.M. Belén Contreras Tornero, Celia Gil Llopis, Ester Galiana Talavera, Juan Geraldo Martínez, Guillermo García Martín, Alejandro Queipo Rodríguez, Ricardo Callizo Gallego, Amparo Valls Serral, Ildefonso Roldán Torres y Vicente Mora Llabata

Hospital Universitario Dr. Peset, Valencia, España.
5018-5. Efecto del bloqueo completo de rama izquierda como factor determinante de pronóstico en pacientes intervenidos de reemplazo valvular aórtico transcatéter. Experiencia de un centro terciario
María Tamargo Delpón, Jorge García Carreño, Álvaro Gabaldón Badiola, Jorge Ruíz Esquivel, Andrés Cedeño Valdiviezo, Enrique Gutiérrez Ibañes, María Eugenia Vázquez Álvarez, Ricardo Sanz Ruíz, Javier Soriano Triguero, Jaime Elízaga Corrales y Javier Bermejo Thomas

Servicio de Cardiología. Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Centro de Investigación Biomédica en Red, Enfermedades Cardiovasculares (CIBERCV), Madrid, España.
5018-6. Impacto pronóstico de la insuficiencia cardiaca como indicación de intervención en la estenosis aórtica grave
María Jesús Rollán Gómez1, Teresa Miriam Pérez Sanz1, Cristina Tapia Ballesteros1, Juan Carlos Muñoz San José1, Manuel Carrasco Moraleja2, Isidre Vilacosta3 y J. Alberto San Román2

1Servicio de Cardiología. Hospital Universitario del Río Hortega, Valladolid, España, 2Servicio de Cardiología. Hospital Clínico Universitario de Valladolid, Valladolid, España y 3Servicio de Cardiología. Hospital Clínico San Carlos, Madrid, España.
5018-7. La insuficiencia cardiaca tras el recambio valvular en la estenosis aórtica grave es un predictor de mal pronóstico
María Jesús Rollán Gómez1, Teresa Miriam Pérez Sanz1, Cristina Tapia Ballesteros1, Juan Carlos Muñoz San José1, Manuel Carrasco Moraleja2, Isidre Vilacosta3 y J. Alberto San Román2

1Servicio de Cardiología. Hospital Universitario del Río Hortega, Valladolid, España, 2Servicio de Cardiología. Hospital Clínico Universitario de Valladolid, Valladolid, España y 3Servicio de Cardiología. Hospital Clínico San Carlos, Madrid, España.
5018-8. Predictores de descompensación de insuficiencia cardiaca tras el implante de prótesis valvular aórtica percutánea
María Tamargo Delpón1, Enrique Gutiérrez Ibañes1, Jorge García Carreño1, Álvaro Gabaldón Badiola1, Jorge Ruiz Esquivel1, Andrés Cedeño Valdiviezo1, María Eugenia Vázquez Álvarez1, Ricardo Sanz Ruíz1, Javier Soriano Triguero1, Jaime Elízaga Corrales1 y Javier Bermejo Thomas2

1Servicio de Cardiología, Departamento de Cardiología Invasiva y Hemodinámica. Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Centro de Investigación Biomédica en Red, Enfermedades Cardiovasculares (CIBERCV), Madrid, España y 2Servicio de Cardiología. Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Centro de Investigación Biomédica en Red, Enfermedades Cardiovasculares (CIBERCV), Madrid, España.
5018-9. Implante percutáneo de prótesis biológica en posición aórtica en insuficiencia aórtica pura. ¿Tenemos datos de remodelado ventricular reverso? Experiencia piloto
Sonia Antoñana Ugalde, Luisa Salido Tahoces, Ariana González Gómez, Juan Manuel Monteagudo Ruiz, Ana García Martín, Cristina García Sebastián, Irene Carrión Sánchez, Diego Matellán Alonso, Rocío Hinojar Baydes, Pablo Martínez Vives, Ángel Sánchez Recalde, José Julio Jiménez Nácher, José Luis Zamorano Gómez y Covadonga Fernández Golfín

Servicio de Cardiología. Hospital Universitario Ramón y Cajal, Madrid, España.
5018-10. Utilidad del TAC cardiaco con sincronización electrocardiográfica en los pacientes con diagnóstico o sospecha de endocarditis valvular aórtica
Begoña Igual Muñoz1, Josep Lluís Melero Ferrer2, Francisco Ridocci Soriano3, Alessandro Pirola4, Alberto Carrión Cavero1, Óscar Gil Gil5, Rafael García Fúster6, José Emilio Ballester Belda4, José Leandro Pérez Boscá7 y Daniela Maidana8

1Servicio de Cardiología. Hospital General Universitario, Valencia, España, 2Servicio de Cardiología. Hospital General Universitario de Valencia. Consorcio Hospital General Universitario, Valencia, España, 3Hospital General Universitario, Valencia, España, 4Servicio de Cardiología. Consorcio Hospital General Universitario, Valencia, España, 5Servicio de Cirugía Cardiovascular. Hospital General Universitario, Valencia, España, 6Servicio de Cirugía Cardiovascular. Consorcio Hospital General Universitario, Valencia, España, 7Servicio de Cardiología. Consorcio Hospital General Universitario, Valencia, España y 8Fundación de Investigación del Hospital Clínico de Valencia - INCLIVA, Valencia, España.
5018-11. Impacto pronóstico del ictus en pacientes sometidos a implante percutáneo transcatéter de válvula aórtica
Andrea Alonso Campana, Natalia Torrijos López, José Miguel Rojo Pérez, Clara Nuevo Gallardo, Rosa Navarro Romero, Ramón Rubí Matamoros, Eugenio Picazo Feu, Ana Belén Merón Pino, Miguel Ángel Vallejo Ruiz, Javier Pérez Cervera, Estrella Suárez Corchuelo, María Reyes González Fernández, Ginés Martínez Cáceres, José Ramón López Mínguez y Juan Manuel Nogales Asensio

Cardiología. Complejo Hospitalario Universitario de Badajoz, Badajoz, España.
5018-12. Válvula aórtica bicúspide con repercusión funcional grave. Screening en familiares de primer grado
Carmen Acosta Calero1, Aridane Cárdenes León1, Paula Cabrera Hernández1, Jonathan Deniz del Rosario1, Belén Rojas Escrivá1, Marcos Escobar González1, Irina Suárez Pérez1, Stefano Urso2, Adrián Torres Clares2, Marina Soriano Hernández2 y Eduardo Caballero Dorta1

1Servicio de Cardiología y 2Servicio de Cirugía Cardiovascular. Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín, Las Palmas de Gran Canaria (Las Palmas), España.

Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?