ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2019 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Barcelona, 17 - 19 de Octubre de 2019


Introducción
Dr. Arturo Evangelista Masip
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores

5022. Ablación de fibrilación auricular

Fecha : 18-10-2019 17:15:00
Tipo : Comunicaciones mini orales
Sala : Sala 4.1 (Nivel 1)

5022-4. CARACTERIZACIÓN POR RESONANCIA MAGNÉTICA CON REALCE TARDÍO DE LAS LESIONES EN ABLACIÓN DE FIBRILACIÓN AURICULAR CON CRIOABLACIÓN

Omar Trotta, Francisco Alarcón, Eduard Guasch, Eva Benito, Paz Garre Anguera de Sojo, Rodolfo San Antonio Dharandas, Jennifer Cozzari, Clara Gunturiz Beltrán, Gala Caixal Vila, Roger Borras, Ivo Roca, Elena Arbelo Laínez, José María Tolosana Viu y Lluís Mont Girbau, del Hospital Clínic, Barcelona.

Introducción y objetivos: La crioablación de venas pulmonares con criobalón de segunda generación (CB2) es altamente efectiva. Existen pocos estudios que evalúen la relación del número y duración de las aplicaciones de crioablación con la lesión mediante el uso de resonancia magnética cardiaca con realce tardío de gadolinio (RMC-RT). Nuestro objetivo es valorar qué características de la aplicación de crioablación son predictores de gaps en la resonancia.

Métodos: Se incluyeron 49 pacientes con FA tratados mediante CB2. Para cada vena, se registraron la duración (180-765 seg) y el número de aplicaciones (1-6), la temperatura mínima y el tiempo hasta aislamiento de la vena (TTE). Se obtuvo una RMC-RT a los 3 meses del procedimiento, y se identificó la fibrosis con ADAS-3D y umbrales de intensidad descritos previamente (IIR > 1,32). Se definió como gap a la discontinuidad mayor de 2,5 mm en la línea de ablación alrededor de cada vena. Se midieron el número y la longitud de los gaps por vena.

Resultados: En 196 VP, el 39% requirieron 2 aplicaciones, el 35% una y el 26% más de 2. Hubo mayor número de aplicaciones derechas (2,17 frente a 1,96 p = 0,14). Las temperaturas alcanzadas en las VPII fueron mayores con respecto a las VPSI Y VPSD (-43,4 ± 6 oC, -47 ± 6,5 oC y -47 ± 7 oC. p = < 0,05). Se observaron gaps en 148 de las 196 VP analizadas (76%), especialmente en las venas derechas (91 frente a 59%, VP derechas frente a izquierdas, p < 0,001). Se observó una longitud relativa media de gaps del 30, 20, 51 y 57% por cada VPSI, VPII, VPSD y VPID respectivamente. El TTE se obtuvo en un total de 48 VP (24%) sin diferencias significativas entre grupos (p = 0,3). Ni el número ni la duración total de las aplicaciones se correlacionaron con el número de gaps (r = 0,11, p = 0,13 y r = 0,12, p = 0,10, respectivamente) ni con su longitud relativa (figura). La temperatura mínima alcanzada tampoco se correlacionó con la presencia de gaps.

Relación entre longitud relativa de gaps y tiempo total aplicación.

Conclusiones: En pacientes sometidos a crioablación con balón de segunda generación, prolongar la aplicación en el rango de tiempo estudiado (180-765 seg) no resultó en una reducción del número de gaps ni de su longitud. Otros parámetros como la posición del balón o características anatómicas de la vena podrían ser determinantes.


Comunicaciones disponibles de "Ablación de fibrilación auricular"

5022-1. MODERADORES
Eduardo Castellanos Martínez, Madrid, y Josep Lluís Mont Girbau, Barcelona.

5022-2. MECANISMOS DE MODULACIÓN DE LA DESPOLARIZACIÓN AURICULAR CON LA ABLACIÓN CIRCUNFERENCIAL DE VENAS PULMONARES
Amaia Martínez León, David Testa Alonso, Laura Díaz-Chirón Sánchez, Pablo Flórez Llano, Alejandro Yussel Flores Fuentes, Daniel García Iglesias, Diego Pérez Díez, José Manuel Rubín López, César Morís de la Tassa y David Calvo Cuervo, del Hospital Universitario Central de Asturias, Oviedo (Asturias).

5022-3. VALORACIÓN POR RESONANCIA MAGNÉTICA CARDIACA DEL SUSTRATO ELECTROFISIOLÓGICO DE LA AURÍCULA IZQUIERDA EN LA FIBRILACIÓN AURICULAR
Gala Caixal Vila, Francisco Alarcón, Marta Nuñez, Roger Borras, David Soto, Ivo Roca, Eduard Guasch y Lluís Mont, del Hospital Clínic, Barcelona.

5022-4. CARACTERIZACIÓN POR RESONANCIA MAGNÉTICA CON REALCE TARDÍO DE LAS LESIONES EN ABLACIÓN DE FIBRILACIÓN AURICULAR CON CRIOABLACIÓN
Omar Trotta, Francisco Alarcón, Eduard Guasch, Eva Benito, Paz Garre Anguera de Sojo, Rodolfo San Antonio Dharandas, Jennifer Cozzari, Clara Gunturiz Beltrán, Gala Caixal Vila, Roger Borras, Ivo Roca, Elena Arbelo Laínez, José María Tolosana Viu y Lluís Mont Girbau, del Hospital Clínic, Barcelona.

5022-5. CRIOABLACIÓN PARA LA FIBRILACIÓN AURICULAR PERSISTENTE. DIFERENCIAS PROCEDIMENTALES Y RESULTADOS AGUDOS DEL REGISTRO ESPAÑOL DE CRIOABLACIÓN (RECABA)
Ermengol Vallès Gras1, Julio Martí Almor1, Jorge Toquero Ramos2, Alberto Barrera Cordero3, Arcadio García Alberola4, Luisa Pérez Álvarez5, Pablo Moriña Vázquez6, José Manuel Rubio Campal7, Jesús Castillo8, Rocío Cózar León9, Roger Villuendas Sabaté10, M. Fe Arcocha Torres11, Ángel Ferrero de Loma-Osorio12, Rafael Peinado Peinado13 y Jesús Daniel Martínez Alday14, del 1Hospital del Mar, Barcelona, 2Hospital Universitario Puerta de Hierro, Majadahonda (Madrid), 3Hospital Clínico Universitario Virgen de la Victoria, Málaga, 4Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca, El Palmar (Murcia), 5Complexo Hospitalario Universitario de A Coruña, A Coruña, 6Hospital Juan Ramón Jiménez, Huelva, 7Fundación Jiménez Díaz, Madrid, 8Hospital Universitario San Juan de Alicante, San Juan de Alicante (Alicante), 9Hospital Universitario Virgen Macarena, Sevilla, 10Hospital Universitari Germans Trias i Pujol, Badalona (Barcelona), 11Hospital Universitario Araba-Txagorritxu, Vitoria-Gasteiz (Álava), 12Hospital Clínico Universitario de Valencia, Valencia, 13Hospital Universitario La Paz, Madrid y 14Clínica IMQ Zorrotzaurre, Bilbao (Vizcaya).

5022-6. ANÁLISIS DEL REMODELADO DE AURÍCULA DERECHA EN PACIENTES CON FIBRILACIÓN AURICULAR Y ASOCIACIÓN CON AURÍCULA IZQUIERDA. ¿FACTOR PREDICTOR DE RECURRENCIAS POSABLACIÓN?
Clara Gunturiz Beltrán1, Roger Borràs Amoraga1, Francisco Alarcón Sanz1, Paz Garre Anguera de Sojo1, Omar Trotta1, Jennifer Cozzari1, Gala Caixal Vila1, Rodolfo San Antonio Dharandas1, Francisco Ribes Tur2, Elena Arbelo Lainez1, José María Tolosana Viu1, Ivo Roca Luque1, Josep Brugada Terradellas1, Eduard Guasch i Casany1 y Lluís Mont Girbau1, del 1Hospital Clínic, Barcelona y 2Hospital Universitario San Juan de Alicante, San Juan de Alicante (Alicante).

5022-7. UNA VALORACIÓN CUANTITATIVA DE LA RECONEXIÓN DE LAS VENAS PULMONARES INTRAPROCEDIMIENTO PREDICE LA RECURRENCIA TARDÍA DE FIBRILACIÓN AURICULAR TRAS ABLACIÓN
Javier Fosch Mur, Eduardo Castellanos, Teresa Barrio, Mercedes Ortiz y Jesús Almendral, de la Unidad de Arritmias, Hospital Universitario de Madrid Montepríncipe, Universidad CEU San Pablo, Madrid.

5022-8. RESULTADOS DE LA ABLACIÓN DE FLUTTER ATÍPICO EN LA ERA DEL MAPEO ELECTROANATÓMICO DE ALTA DENSIDAD
Cristina Lozano Granero, Eduardo Franco Díez, Roberto Matía Francés, Antonio Hernández Madrid, Inmaculada Sánchez Pérez, José Luis Zamorano Gómez y Javier Moreno Planas, del Hospital Universitario Ramón y Cajal, Madrid.


Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?