Introducción
Dr. Arturo Evangelista Masip
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores
Introducción y objetivos: Los indicadores de calidad de práctica asistencial son los indicadores de procesos con conocida influencia positiva en resultados deseables. En 2015 se definió en un documento de consenso los indicadores de calidad asistencial en rehabilitación cardiaca (ICARC). Se ha estudiado la evaluación anual de los ICARC del programa de RC de nuestro centro.
Métodos: Se han evaluado 1.023 pacientes con cardiopatía isquémica, incluidos en RC que disponían de un estudio ecocardiográfico completo y una ergo-espirometría máxima con cuantificación del consumo de oxígeno antes y al finalizar la fase II de RHC. Los ICARC analizados fueron: % pacientes con SCA > 50%; retraso en comenzar RC < 30 días; ≥ 70% pacientes con LDL-colesterol < 70 mg/dl; > 50% pacientes con presión arterial < 140/90; medicación prevención secundaria en > 90% pacientes; % pacientes con mejoría capacidad funcional (CFA) > 15%;% pacientes que pierden peso; % pacientes glucosa < 110 mg/dl, % pacientes con glucohemoglobina < 7% y % pacientes con triglicéridos < 150 mg/dl. Estos ICARC se evaluaron de forma anual durante el periodo 2015-2018.
Resultados: En el grupo total la edad media fue 61 ± 11, 842 (82,3%) varones y la RC fue hospitalaria en 80,3%. La utilización de antiagregantes (ácido acetilsalicílico e inhibidores de P2Y12) y estatinas fue alcanzado por > 90% de los pacientes en las 4 anualidades. Una presión arterial < 140/90 lo alcanzaron más del 80% de los pacientes en el periodo estudiado. La tabla muestra para cada anualidad el número de pacientes, la edad media y la fracción de eyección ecocardiográfica así como el porcentaje de pacientes que cumplieron los diferentes ICARC considerados.
2015 |
2016 |
2017 |
2018 |
p |
|
Número |
270 |
235 |
242 |
276 |
|
Edad |
61 ± 10 |
61 ± 10 |
60 ± 11 |
61 ± 11 |
ns |
Fracción de eyección |
54 ± 6 |
54 ± 7 |
53 ± 7 |
53 ± 7 |
0,066 |
SCA > 50% |
74,4 |
70,2 |
72,7 |
68,8 |
ns |
Retraso < 30 días |
- |
31 ± 43 |
20 ± 25 |
22 ± 20 |
< 0,001 |
Fumadores (%) |
3,3 |
4,2 |
5,3 |
5,4 |
< 0,01 |
Otros hipolipemiantes |
21 |
26 |
31 |
41 |
< 0,001 |
IECA/ARAII |
80 |
78 |
71 |
74 |
< 0,001 |
Bloqueadores beta |
83 |
71 |
76 |
73 |
0,009 |
LDL < 70 mg/dl |
41 |
50 |
53 |
63 |
0,007 |
VO2 ml/kg/min (> 15%) |
26 |
33 |
39 |
20 |
< 0,001 |
Minutos ergometría (> 15%) |
42 |
50 |
55 |
47 |
0,072 |
Pérdida de peso |
- |
-0,49 ± 2 |
-0,90 ± 2 |
-0,67 ± 2 |
ns |
Glucosa < 110 |
68 |
76 |
80 |
75 |
0,0053 |
HbA1c < 7 |
85 |
88 |
92 |
90 |
ns |
Triglicéridos < 150 |
83 |
83 |
82 |
86 |
ns |
Conclusiones: La evaluación anual de los indicadores de calidad permite de forma objetiva conocer si nuestra práctica asistencial se acerca a los estándares de excelencia en calidad. Alcanzar un LDL < 70, sigue siendo el objetivo con peor resultado, aunque ha mejorado en el último año ligado a la utilización de hipolipemiantes asociados a las estatinas. El incremento de la capacidad funcional debería extenderse a un mayor porcentaje de pacientes, ya que en el mejor de los casos el beneficio solo es evidente en la mitad de esta población.