ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2019 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Barcelona, 17 - 19 de Octubre de 2019


Introducción
Dr. Arturo Evangelista Masip
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores

5007. Análisis de datos y avances en la práctica asistencial

Fecha : 17-10-2019 10:45:00
Tipo : Comunicaciones mini orales
Sala : Sala Vivaldi 1 (Hotel Crowne)

5007-2. TENDENCIAS TEMPORALES E IMPACTO PRONÓSTICO DE LA ESTANCIA HOSPITALARIA DE MENOS DE 3 DÍAS EN INFARTOS NO COMPLICADOS DESPUÉS DE INTERVENCIONISMO CORONARIO PERCUTÁNEO PRIMARIO EN ESPAÑA

Berenice Caneiro Queija1, Emad Abu-Assi1, José Luis Bernal Sobrino2, Sergio Raposeiras Roubín1, Francisco Javier Elola Somoza3, Cristina Fernández Fernández1, Rafael José Cobas Paz1, Isabel Muñoz Pousa1, María Cespón Fernández1, Luis Manuel Domínguez Rodríguez1, Pablo Domínguez Erquicia1, Saleta Fernández Barbeira1, María Castiñeira Busto1 y Andrés Íñiguez Romo1, del 1Hospital Universitario Álvaro Cunqueiro, Vigo (Pontevedra), 2Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid y 3Sociedad Española de Cardiología, Madrid.

Introducción y objetivos: Existen pocos datos acerca de la seguridad en la duración de la estancia hospitalaria en infartos con elevación del segmento ST (IAMCEST) no complicados. Nuestro propósito es evaluar las tendencias en la estancia hospitalaria y la seguridad de una corta estancia (≤ 3 días) frente a prolongada (> 3 días), en España.

Métodos: Los datos proceden de la base de datos del Conjunto Mínimo Básico de Datos (CMBD) del sistema nacional de salud (SNS). Identificamos pacientes con IAMCEST no complicado sometidos a angioplastia coronaria y que habían sido dados de alta vivos. Calculamos la estancia media mediante regresión de Poisson multinivel, incluyendo pacientes desde 2003 a 2015. Calculamos, también mediante regresión logística multinivel, el efecto de la corta estancia en los reingresos por enfermedad cardiovascular a 30 días y 1 año incluyendo pacientes entre 2003 y 2014. Se compararon las razones estandarizadas por riesgo, de reingreso y, de reingreso y mortalidad cardiovascular, a 30 días y 1 año (RARER y RAMER, respectivamente).

Resultados: La estancia media ajustada se redujo significativamente (tasa de incidencia < 1; p < 0,001) por cada año desde 2003. El porcentaje de corta estancia se incrementó del 14,3% en 2003 al 19,5% en 2015 (p < 0,001). En ninguno de los modelos especificados la corta estancia fue estadísticamente significativa (p < 0,005). Las RARER a 30 días y 1 año, al igual que la RAMER a 1 año no fueron significativamente diferentes entre ambos grupos. La RAMER a 30 días fue significativamente más elevada en el grupo de corta estancia, aunque probablemente sin significación clínica (0,109 frente a 0,103%, p < 0,001).

Diferencias de medias de la RARER y RAMER a 30 días y 1 año estratificando la estancia hospitalaria por subgrupos de estancia corta (≤ 3 días) frente a prolongada (> 3 días)

 

Estancia

N

Media

Desviación estándar

p

RARER a 30 días

≤ 3 días

6.486

2,541

0,74

0,20

> 3 días

31.651

2,554

0,72

RARER a 1 año

≤ 3 días

6.486

5,306

1,22

0,42

> 3 días

31.651

5,292

1,14

RAMER a 30 días

≤ 3 días

6.486

0,109

0,04

< 0,001

> 3 días

31.651

0,103

0,03

RAMER a 1 año

≤ 3 días

6.486

0,429

0,13

0,25

> 3 días

31.651

0,427

0,13

Conclusiones: En España, la estancia hospitalaria ≤ 3 días ha aumentado significativamente desde 2003 a 2015 y parece una opción segura en pacientes con IAMCEST no complicado.


Comunicaciones disponibles de "Análisis de datos y avances en la práctica asistencial"

5007-1. MODERADORES
M. Lourdes Vicent Alaminos, Madrid, y Rafael Carlos Vidal Pérez, Santiago de Compostela (A Coruña).

5007-2. TENDENCIAS TEMPORALES E IMPACTO PRONÓSTICO DE LA ESTANCIA HOSPITALARIA DE MENOS DE 3 DÍAS EN INFARTOS NO COMPLICADOS DESPUÉS DE INTERVENCIONISMO CORONARIO PERCUTÁNEO PRIMARIO EN ESPAÑA
Berenice Caneiro Queija1, Emad Abu-Assi1, José Luis Bernal Sobrino2, Sergio Raposeiras Roubín1, Francisco Javier Elola Somoza3, Cristina Fernández Fernández1, Rafael José Cobas Paz1, Isabel Muñoz Pousa1, María Cespón Fernández1, Luis Manuel Domínguez Rodríguez1, Pablo Domínguez Erquicia1, Saleta Fernández Barbeira1, María Castiñeira Busto1 y Andrés Íñiguez Romo1, del 1Hospital Universitario Álvaro Cunqueiro, Vigo (Pontevedra), 2Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid y 3Sociedad Española de Cardiología, Madrid.

5007-3. EVOLUCIÓN ANUAL DE LOS INDICADORES DE CALIDAD EN UN PROGRAMA DE REHABILITACIÓN CARDIACA EN PACIENTES CON CARDIOPATÍA ISQUÉMICA
Lucas Tojal Sierra, Irene Juanes Domínguez, Elene Sáez de Buruaga Corrales, Zuriñe Fernández Fernández de Leceta, Santiago García Mancebo, María Garrido Uriarte, María Jesús Apodaca Arrizabalaga, Eva Para Barbero, Ángel María Alonso Gómez y María Concepción Belló Mora, del Hospital Universitario Araba, Vitoria-Gasteiz (Álava).

5007-4. HIPERTENSIÓN PORTOPULMONAR EN ESPAÑA. ¿OFRECEMOS EL TRATAMIENTO CORRECTO?
María Lázaro Salvador1, Carlos Andrés Quezada Loaiza2, Luis Rodríguez Padial1, Joan Albert Barbera Mir3, Manuel López-Meseguer4, Raquel López Reyes5, Francisco José García Hernández6, Ernest Sala Llinas7, Isabel Otero8, Gregorio Miguel Pérez Peñate9, Javier Segovia10, Amaya Martínez Meñaca11, Juan Antonio Domingo Morera12, Teresa Elias Hernandez13, Pilar Escribano Subias14 y los investigadores de REHAP15, del 1Servicio de Cardiología, Hospital Virgen de la Salud, Toledo, 2Servicio de Neumología, Hospital Universitario Ramón y Cajal, Madrid, 3Servicio de Neumología, Hospital Clínic, Institut d'Investigacions Biomèdiques August Pi i Sunyer IDIBAPS, Centro de Investigación Biomédica en Red de Enfermedades Respiratorias CIBERES, Barcelona, 4Centro de Investigación Biomédica en Red de Enfermedades Respiratorias CIBERES, Madrid y Servicio de Neumología, Hospital Universitario Vall d'Hebron, Barcelona, 5Servicio de Neumología, Hospital Universitario y Politécnico La Fe, Valencia, 6Servicio de Medicina Interna, Hospital Universitario Virgen del Rocío, Sevilla, 7Servicio de Neumología, Hospital Universitario Son Espases, Palma de Mallorca (Illes Balears), 8Servicio de Neumología, Hospital Universitario de A Coruña, A Coruña, 9Unidad de Circulación Pulmonar, Servicio de Neumología, Hospital Universitario de Gran Canaria Doctor Negrín, Las Palmas de Gran Canaria (Las Palmas), 10Servicio de Cardiología, Hospital Universitario Puerta de Hierro, Majadahonda (Madrid), 11Servicio de Neumología, Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, Cantabria, 12Servicio de Neumología, Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza, 13Centro de Investigación Biomédica en Red de Enfermedades Respiratorias CIBERES y Unidad Médico-quirúrgica de Enfermedades Respiratorias, Instituto de Biomedicina de Sevilla IBiS, Hospital Universitario Virgen del Rocío, Sevilla, 14Unidad de Hipertensión Pulmonar, Servicio de Cardiología, Hospital Universitario 12 de Octubre, Centro de Investigación Biomédica en Red de Enfermedades Cardiovasculares CIBERCV, Instituto de Salud Carlos III, Madrid y 15Registro Español de Hipertensión Arterial Pulmonar.

5007-5. EVOLUCIÓN DE LA ADECUACIÓN DE LAS INTERCONSULTAS PRESENCIALES REALIZADAS DESDE ATENCIÓN PRIMARIA A CARDIOLOGÍA TRAS EL IMPLANTE DEL PROYECTO CARPRIMUR
Noelia Fernández Villa1, Pedro José Flores Blanco1, Francisca María Muñoz Franco1, Andrea Hernández Costa1, Isabel Beatriz González Riquelme1, Alberto Nieto López1, Ginés Elvira Ruiz1, Javier Pérez Copete1, Francisco Arregui Montoya1, César Santiago Caro Martínez2, Luis Gonzaga Contreras Ortiz3, Juan Antonio Gómez Company1, José Manuel Alcaraz Muñoz4, Domingo Andrés Pascual Figal1 y Sergio Manzano Fernández1, del 1Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca, El Palmar (Murcia), 2Hospital Universitario Morales Meseguer, Murcia, 3Subdirección General de Proyectos e Innovación del Servicio Murciano de Salud, Murcia y 4Subdirección General de Tecnologías de la Información del Servicio Murciano de Salud, Murcia.

5007-6. EVOLUCIÓN DE LA INVESTIGACIÓN CARDIOLÓGICA ESPAÑOLA Y ANÁLISIS COMPARATIVO MUNDIAL DE TÓPICOS DE ESPECIAL RELEVANCIA
Francisco J. Chorro Gascó1, Adolfo Alonso-Arroyo2 y Rafael Aleixandre-Benavent3, del 1Hospital Clínico Universitario de Valencia, Universitat de València, INCLIVA, CIBER-CV, Valencia, 2Departamento de Historia de la Ciencia y Documentación, Universidad de Valencia, Valencia y 3UISYS, Unidad Mixta de Investigación, CSIC-Universitat de València, INGENIO CSIC- Universitat Politècnica de València, Valencia.

5007-7. INTELIGENCIA ARTIFICIAL FRENTE A ESTADÍSTICA CLÁSICA EN LA PREDICCIÓN DE CARDIOVERSIÓN ESPONTÁNEA, FARMACOLÓGICA, ELÉCTRICA Y RECURRENCIA DE FIBRILACIÓN AURICULAR
Jean Carlos Núñez García1, Antonio Sánchez-Puente2, Jesús Sampedro Gómez3, Víctor Vicente Palacios1, Pedro Ignacio Dorado Díaz3, Juan Carlos Castro Garay4, David González Calle1, Marta Alonso Fernández de Gatta1, Javier Jiménez Candil1, Jendri Manuel Pérez Perozo1, Fabián Blanco Fernández4, Milena Antúnez Ballesteros4, Mónica García Monsalvo4 y Pedro Luis Sánchez Fernández1, del 1Complejo Asistencial Universitario de Salamanca, Salamanca, 2Instituto de Investigación Biomédica de Salamanca IBSAL, Salamanca y 3Centros de Investigación Biomédica en Red CIBER, Salamanca.

5007-8. IMPLICACIONES DE UN DIAGNÓSTICO DE DEMENCIA EN EL PRONÓSTICO DE PACIENTES CON FIBRILACIÓN AURICULAR DENTRO DE UN ÁREA DE SALUD ESPECÍFICA ESTUDIADA MEDIANTE BIG DATA
Rafael Carlos Vidal Pérez1, Moisés Rodríguez Mañero2, Estrella López Pardo1, Alberto Cordero Fort3, José Novo Platas4, Luis Valdés Cuadrado4, Adrián Cid Menéndez2, Francisco Javier García Seara2, José Luis Martínez Sande2, María Pereira Vázquez4, Alberto Ruano Raviña4, Carlos Peña Gil2, Pilar Mazón Ramos2, José María García Acuña2 y José Ramón González Juanatey2, del 1Complexo Hospitalario Universitario de Santiago, Santiago de Compostela (A Coruña), 2Hospital Clínico Universitario de Santiago,CIBERCV, A Coruña, 3Hospital Universitario San Juan de Alicante, San Juan de Alicante (Alicante) e 4Instituto de Investigación Sanitaria Santiago de Compostela IDIS, Santiago de Compostela (A Coruña).


Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?