Introducción
Dr. Arturo Evangelista Masip
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores
Introducción y objetivos: El efecto beneficioso de los programas de rehabilitación cardiaca (RC) en pacientes con cardiopatía isquémica (CI) está bien establecido y fundamenta la obligatoriedad de implantar esta estrategia en la práctica clínica. Sin embargo disponemos de pocos datos que indiquen si el beneficio en las mujeres es similar al obtenido en varones.
Métodos: Se han evaluado 1.091 pacientes de edad media 61 ± 10 años, incluidos en un programa de rehabilitación cardiaca (80% hospitalaria, 20% domiciliaria) que disponían de un estudio ecocardiográfico completo y una ergo-espirometría máxima con cuantificación del consumo de oxígeno (VO2 max) antes y al finalizar la fase II de RHC.
Resultados: Las 189 (17,3%) mujeres tenían con respecto a los varones, una edad similar (62 ± 11; 61 ± 10), mayor fracción de eyección ecocardiográfica (55 ± 5; 53 ± 7, p < 0,001), e igual porcentaje de programa domiciliario de RC (82; 81,5) y diagnóstico de SCA (73,5; 71,5%). Al final de la fase II, hubo diferencias significativas en la medicación de prevención secundaria en los inhibidores P2Y12 (93; 98%, p < 0,001) e IECA/ARAII (67; 78%, p = 0,017). La tabla muestra los valores analíticos y parámetros de la ergoespirometría inicial en la fase II de RC. La proporción de abandonos del programa fue similar entre mujeres y varones (5,8; 3,2%), el porcentaje de mujeres con LDL-colesterol < 70 fue significativamente mayor (56,3; 39,6%, p < 0,001), y similar en el control presión arterial sistólica < 140 mmHg (82,6; 80,8%) y presión arterial diastólica < 90 mmHg (94,8; 94%). En la ergoespirometría tras el programa, las mujeres realizaron 9,3 ± 2 minutos de ejercicio con un VO2 máximo de 17,9 ± 5 ml/kg/min lo que representa el 90 ± 23% de la capacidad funcional aeróbica predicha, valor significativamente más alto al que alcanzaron los varones (85 ± 22%, p = 0,021). No hubo diferencias en eventos clínicos.
Analítica y parámetros de la ergoespirometría inicial |
|||
Mujeres |
Varones |
p |
|
Glucosa (mg/dl) |
101 ± 27 |
101 ± 19 |
ns |
Glucohemoglobina HbA1c |
6,1 ± 0,9 |
5,96 ± 0,7 |
0,044 |
Colesterol total (mg/dl) |
144 ± 28 |
132 ± 26 |
< 0,001 |
Triglicéridos (mg/dl) |
107 ± 89 |
107 ± 54 |
ns |
HDL-colesterol (mg/dl) |
47 ± 12 |
41 ± 11 |
< 0,001 |
LDL-colesterol (mg/dl) |
77 ± 22 |
69 ± 20 |
< 0,001 |
Consumo máximo O2 (ml/kg/m) |
16,7 ± 6 |
21,1 ± 6 |
< 0,001 |
% CFA predicha |
85 ± 24 |
80 ± 21 |
0,007 |
% FC máxima teórica |
79 ± 12 |
80 ± 21 |
ns |
Duración prueba esfuerzo (min) |
7,5 ± 2,5 |
9,4 ± 2,8 |
< 0,001 |
Prueba de esfuerzo clínica positiva (%) |
1,6 |
2,3 |
ns |
Prueba de esfuerzo eléctrica positiva (%) |
4,9 |
11,1 |
0,012 |
CFA: capacidad funcional aeróbica; FC: frecuencia cardiaca. |
Conclusiones: En esta larga serie de pacientes consecutivos, con cardiopatía isquémica, que realizaron un programa de rehabilitación cardiaca, mayoritariamente hospitalaria, se observó en las mujeres una menor utilización de fármacos en prevención secundaria. A pesar de lo cual los resultados de indicadores de calidad fueron iguales o superiores que los obtenidos por los varones.