Introducción
Dr. Arturo Evangelista Masip
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores
Introducción y objetivos: El uso de anticoagulación (AC) en pacientes en tratamiento renal sustitutiva (TRS) que sufren fibrilación auricular no valvular (FANV) es controvertido. El cierre percutáneo de orejuela izquierda (CPOI) se presenta como una alternativa atractiva en este subgrupo de pacientes.
Métodos: Análisis retrospectivo entre junio de 2017 y marzo de 2019 de pacientes con FANV en TRS con que fueron sometidos a CPOI.
Resultados: De un total de casi 40 cierres de orejuela, 10 pacientes fueron identificados. Predominio de varones con 8 (80%) y una media de edad de 71,9 ± 12,4 años. El CHA2DS2-VASc y HAS-BLED medios fueron altos: 3,7 ± 1,1 y 5,1 ± 0,7 respectivamente. Todos recibían hemodiálisis, con una media 35,6 ± 27,7 (1,1-90,3) meses en el programa al implante. La comorbilidad medida por índice de Charlson tenía una mediana de 9. La indicación del CPOI fue por sangrado significativo en 8 pacientes (80%), uno por INR lábil (10%) y el último por alto riesgo hemorrágico (10%). El dispositivo Watchman (Boston Scientific) fue empleado en el 90% y solo se implantó un dispositivo Lambre (Lifetech Scientific). El implante tuvo éxito en el 100% de los casos y no hubo complicaciones, ni relacionados con el dispositivo ni con el procedimiento. Todos los pacientes fueron dados de alta a las 24 horas del implante. Todos los pacientes menos uno (90%), que no tomó nada por alto riesgo hemorrágico, recibieron doble antiagregación con adiro + clopidogrel. Salvo en un paciente, se les practicó eco de control entre los 45 días y los 3 primeros meses (90%), detectándose en un solo paciente una fuga < 5 mm (10%). No se detectó trombos asociados al dispositivo en ninguno de los pacientes, momento en el que se les dejaba monoantigregados. Tras una mediana de seguimiento de 272 días no se han objetivado ni fenómenos trombóticos ni hemorrágicos; sin embargo 4 pacientes han fallecido: 2 por sepsis (50%), otro de muerte súbita a los 6 meses del implante (25%) y otro de insuficiencia cardiaca a las 72 horas de la intervención, que rechazó medidas invasivas, no relacionado con el dispositivo. Han sido los únicos fallecimientos del total de implantes.
Características clínicas de los pacientes en hemodiálisis sometidos a cierre percutáneo de orejuela izquierda (COI) |
||||||||||
Paciente |
1 |
2 |
3 |
4 |
5 |
6 |
7 |
8 |
9 |
10 |
Sexo |
Varón |
Varón |
Mujer |
Varón |
Mujer |
Varón |
Varón |
Varón |
Varón |
Varón |
Edad (años) |
71 |
78 |
47 |
79 |
88 |
77 |
72 |
57 |
67 |
84 |
Etiología ERC |
DM ± NAE |
DM ± NAE |
PQ |
NF |
PQ |
Tumor renal |
DM |
NF |
HU |
NAE |
Tiempo diálisis (m) |
90,3 |
28,1 |
27,3 |
74,5 |
32,6 |
17,3 |
13,8 |
47 |
1,1 |
24,3 |
Indice de Charlson |
13 |
13 |
3 |
8 |
10 |
10 |
8 |
5 |
4 |
10 |
CHA2DS2-VASc |
6 |
5 |
3 |
4 |
4 |
3 |
3 |
2 |
3 |
4 |
HAS-BLED |
6 |
5 |
4 |
6 |
6 |
5 |
5 |
4 |
5 |
5 |
Tipo FA |
Perman. |
Parox. |
Parox |
Parox |
Parox |
Parox |
Perman. |
Parox |
Perman. |
Perman. |
Tratamiento previo |
HBPM + Clopid. |
Clopid. |
Acenoc. |
Acenoc. + Clopid. |
Warfar. |
Acenoc. |
Acenoc. |
Acenoc. |
Acenoc. |
Acenoc. |
Indicación COI |
Hemorr. |
INR lábil |
Hemorr.. |
Hemorr. |
Hemorr. |
Hemorr. |
Hemorr. |
Riesgo |
Hemorr. |
Hemorr. |
ETE control |
Sin fugas ni trombos. |
Sin fugas ni trombos |
Sin fugas ni trombos |
Sin fugas ni trombos. |
Fuga < 5 mm |
Sin fugas ni trombos |
Sin fugas ni trombos |
Sin fugas ni trombos |
Sin fugas ni trombos |
No realiz |
Tratamiento 3 m |
Nada |
AAS |
AAS |
AAS |
AAS |
AAS |
AAS |
AAS |
AAS |
NO |
Eventos |
Muerte sepsis |
No eventos |
No eventos |
No eventos |
Muerte sepsis |
Muerte por MS |
No eventos |
No eventos |
No eventos |
Muerte por ICA |
AAS: ácido acetilsalicílico, ERC: enfermedad renal crónica. DM: diabetes mellitus. NAE: nefroesclerosis. PQ: poliquistosis. NF: no filiada. HU: hiperuricemia. FA: fibrilación auricular. |
Conclusiones: El CPOI es una técnica segura y efectiva en pacientes en hemodiálisis. Puede ser una alternativa a la ACO en este tipo de pacientes. Sin embargo dada la alta comorbilidad que presentan se imponen criterios de selección más estrictos que optimicen el uso de esta técnica.