Introducción
Dr. Arturo Evangelista Masip
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores
Introducción y objetivos: Los estudios sugieren que las mujeres con fibrilación auricular no valvular tienen un mayor riesgo de ictus que los varones y, a menudo, están infratratadas con anticoagulantes. GLORIA-AF es un registro prospectivo y global del tratamiento antitrombótico a largo plazo en pacientes con fibrilación auricular (FA) recién diagnosticada (< 3 meses) y con ≥ 1 factores de riesgo de ictus. En la fase III analizamos las diferencias de sexo en las características basales y el patrón de tratamiento antitrombótico entre los pacientes de España y el resto de Europa Occidental (r-EO).
Métodos: Se comparan las características basales y el tratamiento antitrombótico de los pacientes por sexo entre España y el r-EO, mediante diferencias estandarizadas. Se describen las variables con las mayores diferencias estandarizadas (valor absoluto < 0,1 se considera equilibrio entre grupos).
Resultados: Se incluyeron 1.163 y 7.972 pacientes elegibles en España y r-EO, respectivamente. En España, el 50,1% (n = 583) de los pacientes eran mujeres, mientras que en el r-EO fueron el 43,9% (n = 3.503). La tabla muestra las principales diferencias entre ambos sexos. El riesgo de accidente cerebrovascular fue mayor en mujeres españolas y del r-EO frente a sus respectivas cohortes masculinas. El riesgo de sangrado fue menor en las mujeres españolas frente a los varones, pero fue similar en el r-EO. La figura muestra los patrones de tratamiento antitrombótico, incluidos los anticoagulantes orales directos (ACOD), antagonistas de la vitamina K (AVK) y antiagregantes. En general, el uso de anticoagulantes orales (ACO) en España y r-EO fue alto. Sin embargo, el 7,6% de los varones y el 4,8% de las mujeres en España no recibió ACO (sin tratamiento o solo antiagregantes); esta diferencia de sexo no se observó en el r-EO (sin ACO: 11,4% en mujeres frente a 10,7% en varones).
Características basales y comorbilidades de los pacientes de España y resto de Europa Occidental (r-EO) |
||||||
Características basales |
España |
Resto de Europa Occidentala |
||||
Mujeres (n = 583) |
Varones (n = 580) |
d |
Mujeres (n = 3,503) |
Varones (n = 4,469) |
d |
|
Edad, media ± DE, años |
75,3 ± 9,1 |
71,7 ± 10,5 |
–0,3585 |
74,0 ± 9,7 |
70,9 ± 10,0 |
–0,3114 |
Categorización de FA (sintomática), n (%) |
205 (35,2) |
151 (26,0) |
0,1991 |
1,230 (35,1) |
1,223 (27,4) |
0,1677 |
CHA2DS2-VASc, media ± DE |
4,0 ± 1,3 |
3,0 ± 1,5 |
0,7379 |
3,8 ± 1,5 |
2,8 ± 1,4 |
–0,6974 |
CHA2DS2-VASc puntuación = 1, n (%) |
10 (1,7) |
101 (17,4) |
0,5539 |
135 (3,9) |
862 (19,3) |
0,4972 |
HAS-BLED, media ± DE |
1,2 ± 0,7 |
1,3 ± 0,9 |
0,1400 |
1,3 ± 0,8 |
1,4 ± 0,9 |
0,0806 |
Acl. creatinina, media ± DE, ml/min |
71,4 ± 31,1 |
83,0 ± 35,8 |
0,3465 |
71,6 ± 30,9 |
85,5 ± 39,7 |
0,3915 |
FA paroxística, n (%) |
251 (43,1) |
206 (35,5) |
0,1548 |
1,897 (54,2) |
2,067 (46,3) |
–0,1585 |
FA persistente, n (%) |
217 (37,2) |
251 (43,3) |
0,1237 |
1,240 (35,4) |
1,913 (42,8) |
0,1522 |
Ictus previo, n (%) |
35 (6,0) |
57 (9,8) |
0,1420 |
470 (13,4) |
598 (13,4) |
–0,0011 |
Infarto de miocardio, n (%) |
29 (5,0) |
81 (14,0) |
0,3108 |
221 (6,3) |
632 (14,1) |
0,2607 |
Enfermedad arterial coronaria, n (%) |
40 (6,9) |
99 (17,1) |
0,3185 |
340 (9,7) |
945 (21,1) |
0,3208 |
Insuficiencia cardiaca congestiva, n (%) |
134 (23,0) |
170 (29,3) |
0,1443 |
483 (13,8) |
919 (20,6) |
0,1804 |
Historial de hipertensión, n (%) |
461 (79,1) |
417 (71,9) |
0,1674 |
2,518 (71,9) |
3,211 (71,9) |
–0,0007 |
Diabetes mellitus n (%) |
140 (24,0) |
166 (28,6) |
0,1048 |
618 (17,6) |
961 (21,5) |
0,0974 |
Uso de antiagregantes, n (%) |
67 (11,5) |
102 (17,6) |
0,1735 |
505 (14,4) |
887 (19,8) |
0,1445 |
D: diferencias estandarizadas (pacientes varones menos pacientes mujeres); DE, desviación estándar. aResto de Europa Occidental: Alemania, Austria, Bélgica, Dinamarca, Francia, Grecia, Holanda. |
Patrones de tratamiento antitrombótico por sexo en España frente a el resto de Europa Occidental (r-EO).
Conclusiones: Las mujeres con diagnóstico reciente de FA presentan un mayor riesgo de ictus que los varones, tanto en España como en el r-EO. El tratamiento antitrombótico fue similar en mujeres y varones pero, para ambos sexos, a los pacientes se les prescribieron menos ACOD que AVK en la población española. Mientras que en el r-EO, no parece haber diferencia en el uso de ACO por sexo, en España un mayor porcentaje de mujeres recibió el tratamiento de ACO adecuado y parece haber una tendencia de mayor uso de ACOD en mujeres españolas en comparación con los varones.