ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2019 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Barcelona, 17 - 19 de Octubre de 2019


Introducción
Dr. Arturo Evangelista Masip
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores

7004. Arritmias y estimulación cardiaca

Fecha : 17-10-2019 15:45:00
Tipo : <i>Hub</i>-póster
Sala : Zona Póster

7004-5. DIFERENCIAS DE SEXO EN CARACTERÍSTICAS BASALES Y TRATAMIENTO ANTITROMBÓTICO EN PACIENTES CON FIBRILACIÓN AURICULAR EN ESPAÑA Y EL RESTO DE EUROPA OCCIDENTAL: FASE III-REGISTRO DE GLORIA-AF

José L. López Sendón1, David Alonso2, Gonzalo Barón Esquivias3, Antonio Martín Santana4, Ricardo Nicolás Miguel5, Isabel Antorrena Miranda1, Christine Teutsch6, Venkatesh K. Gurusamy6, Sabrina Marler7, Jordi Galera Llorca8, Menno V. Huisman9 y Gregory Y.H. Lip10, del 1Hospital Universitario La Paz, Madrid, 2Complejo Asistencial Universitario de León, León, 3ABP Salud, Sevilla, 4Hospital de Jerez, Jerez de la Frontera (Cádiz), 5Complexo Hospitalario Universitario de A Coruña, A Coruña, 6Boehringer Ingelheim International GmbH, Ingelheim am Rhein Ingelheim (Alemania), 7Boehringer Ingelheim Inc,, Rigfield (EE.UU.), 8TFS Spain, Barcelona, 9Leiden University Medical Centre, Leiden (Países Bajos) y 10University of Liverpool and Liverpool Heart and Chest, Liverpool (Reino Unido).

Introducción y objetivos: Los estudios sugieren que las mujeres con fibrilación auricular no valvular tienen un mayor riesgo de ictus que los varones y, a menudo, están infratratadas con anticoagulantes. GLORIA-AF es un registro prospectivo y global del tratamiento antitrombótico a largo plazo en pacientes con fibrilación auricular (FA) recién diagnosticada (< 3 meses) y con ≥ 1 factores de riesgo de ictus. En la fase III analizamos las diferencias de sexo en las características basales y el patrón de tratamiento antitrombótico entre los pacientes de España y el resto de Europa Occidental (r-EO).

Métodos: Se comparan las características basales y el tratamiento antitrombótico de los pacientes por sexo entre España y el r-EO, mediante diferencias estandarizadas. Se describen las variables con las mayores diferencias estandarizadas (valor absoluto < 0,1 se considera equilibrio entre grupos).

Resultados: Se incluyeron 1.163 y 7.972 pacientes elegibles en España y r-EO, respectivamente. En España, el 50,1% (n = 583) de los pacientes eran mujeres, mientras que en el r-EO fueron el 43,9% (n = 3.503). La tabla muestra las principales diferencias entre ambos sexos. El riesgo de accidente cerebrovascular fue mayor en mujeres españolas y del r-EO frente a sus respectivas cohortes masculinas. El riesgo de sangrado fue menor en las mujeres españolas frente a los varones, pero fue similar en el r-EO. La figura muestra los patrones de tratamiento antitrombótico, incluidos los anticoagulantes orales directos (ACOD), antagonistas de la vitamina K (AVK) y antiagregantes. En general, el uso de anticoagulantes orales (ACO) en España y r-EO fue alto. Sin embargo, el 7,6% de los varones y el 4,8% de las mujeres en España no recibió ACO (sin tratamiento o solo antiagregantes); esta diferencia de sexo no se observó en el r-EO (sin ACO: 11,4% en mujeres frente a 10,7% en varones).

Características basales y comorbilidades de los pacientes de España y resto de Europa Occidental (r-EO)

Características basales

España

Resto de Europa Occidentala

Mujeres (n = 583)

Varones (n = 580)

d

Mujeres (n = 3,503)

Varones (n = 4,469)

d

Edad, media ± DE, años

75,3 ± 9,1

71,7 ± 10,5

–0,3585

74,0 ± 9,7

70,9 ± 10,0

–0,3114

Categorización de FA (sintomática), n (%)

205 (35,2)

151 (26,0)

0,1991

1,230 (35,1)

1,223 (27,4)

0,1677

CHA2DS2-VASc, media ± DE

4,0 ± 1,3

3,0 ± 1,5

0,7379

3,8 ± 1,5

2,8 ± 1,4

–0,6974

CHA2DS2-VASc puntuación = 1, n (%)

10 (1,7)

101 (17,4)

0,5539

135 (3,9)

862 (19,3)

0,4972

HAS-BLED, media ± DE

1,2 ± 0,7

1,3 ± 0,9

0,1400

1,3 ± 0,8

1,4 ± 0,9

0,0806

Acl. creatinina, media ± DE, ml/min

71,4 ± 31,1

83,0 ± 35,8

0,3465

71,6 ± 30,9

85,5 ± 39,7

0,3915

FA paroxística, n (%)

251 (43,1)

206 (35,5)

0,1548

1,897 (54,2)

2,067 (46,3)

–0,1585

FA persistente, n (%)

217 (37,2)

251 (43,3)

0,1237

1,240 (35,4)

1,913 (42,8)

0,1522

Ictus previo, n (%)

35 (6,0)

57 (9,8)

0,1420

470 (13,4)

598 (13,4)

–0,0011

Infarto de miocardio, n (%)

29 (5,0)

81 (14,0)

0,3108

221 (6,3)

632 (14,1)

0,2607

Enfermedad arterial coronaria, n (%)

40 (6,9)

99 (17,1)

0,3185

340 (9,7)

945 (21,1)

0,3208

Insuficiencia cardiaca congestiva, n (%)

134 (23,0)

170 (29,3)

0,1443

483 (13,8)

919 (20,6)

0,1804

Historial de hipertensión, n (%)

461 (79,1)

417 (71,9)

0,1674

2,518 (71,9)

3,211 (71,9)

–0,0007

Diabetes mellitus n (%)

140 (24,0)

166 (28,6)

0,1048

618 (17,6)

961 (21,5)

0,0974

Uso de antiagregantes, n (%)

67 (11,5)

102 (17,6)

0,1735

505 (14,4)

887 (19,8)

0,1445

D: diferencias estandarizadas (pacientes varones menos pacientes mujeres); DE, desviación estándar. aResto de Europa Occidental: Alemania, Austria, Bélgica, Dinamarca, Francia, Grecia, Holanda.

Patrones de tratamiento antitrombótico por sexo en España frente a el resto de Europa Occidental (r-EO).

Conclusiones: Las mujeres con diagnóstico reciente de FA presentan un mayor riesgo de ictus que los varones, tanto en España como en el r-EO. El tratamiento antitrombótico fue similar en mujeres y varones pero, para ambos sexos, a los pacientes se les prescribieron menos ACOD que AVK en la población española. Mientras que en el r-EO, no parece haber diferencia en el uso de ACO por sexo, en España un mayor porcentaje de mujeres recibió el tratamiento de ACO adecuado y parece haber una tendencia de mayor uso de ACOD en mujeres españolas en comparación con los varones.


Comunicaciones disponibles de "Arritmias y estimulación cardiaca"

7004-1. MODERADORES
Adolfo Fontenla Cerezuela, Madrid, y Aurelio Quesada Dorador, Valencia.

7004-2. DESVIACIÓN IZQUIERDA E INFILTRACIÓN FIBROADIPOSA DE LA RAMA DERECHA EN LA EDAD AVANZADA: IMPLICACIONES PARA EL IMPLANTE PERCUTÁNEO DE VÁLVULA AÓRTICA (TAVI)
José Ángel Cabrera Rodríguez1, Andreu Porta Sánchez1, Daniel Núñez Pernas2, Luis Felipe Navarro del Amo3, Óscar Salvador Montañés2, Yolanda Macias4, Jorge Nevado Medina4, Belén Rubio Alonso2, Carmen Gómez Rubín de Célix2, Javier Urmeneta Ulloa5 y Damián Sánchez-Quintana4, del 1Hospital Universitario Quirónsalud y Complejo Hospitalario Ruber Juan Bravo, Universidad Europea de Madrid, Madrid, 2Hospital Universitario Quirónsalud, Madrid, Complejo Hospitalario Ruber Juan Bravo, Universidad Europea de Madrid, Madrid, 3Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz, Madrid, 4Universidad de Extremadura, Badajoz y 5Hospital Universitario Quirónsalud, Madrid.

7004-3. ABLACIÓN CON CATÉTER EN LA TORMENTA ARRÍTMICA ASOCIADA A CICATRIZ: ¿CUÁNTO DEBEMOS ESPERAR?
Juan Carlos Castro Garary, Javier Jiménez-Candil, Jendri Manuel Pérez Perozo, Pablo Luengo Mondéjar, José Luis Moríñigo Muñoz, Jesús Manuel Hernández Hernández, María Loreto Bravo Calero y Pedro Luis Sánchez Fernández, del Hospital Universitario de Salamanca, Salamanca.

7004-4. CARDIOVERSIÓN ELÉCTRICA TRAS EL PRIMER DIAGNÓSTICO DE FIBRILACIÓN AURICULAR PERSISTENTE ASINTOMÁTICA: ANÁLISIS DE LA EFECTIVIDAD DE ESTA ESTRATEGIA DE CONTROL DE RITMO A CORTO Y LARGO PLAZO
Sergio García Gómez, Juan Manuel Escudier Villa, Cristina Aguilera Agudo, Alejandro Durante López, Javier Ortega Marcos, Lorenzo Silva Melchor, Teresa Soria Gómez, Ignacio Fernández Lozano, Víctor Castro Urda, Jorge Toquero Ramos, Manuel Sánchez García, Diego Jiménez Sánchez, Paloma Remior Pérez, Daniel García Rodríguez y Eusebio García Izquierdo, del Hospital Universitario Puerta de Hierro, Majadahonda (Madrid).

7004-5. DIFERENCIAS DE SEXO EN CARACTERÍSTICAS BASALES Y TRATAMIENTO ANTITROMBÓTICO EN PACIENTES CON FIBRILACIÓN AURICULAR EN ESPAÑA Y EL RESTO DE EUROPA OCCIDENTAL: FASE III-REGISTRO DE GLORIA-AF
José L. López Sendón1, David Alonso2, Gonzalo Barón Esquivias3, Antonio Martín Santana4, Ricardo Nicolás Miguel5, Isabel Antorrena Miranda1, Christine Teutsch6, Venkatesh K. Gurusamy6, Sabrina Marler7, Jordi Galera Llorca8, Menno V. Huisman9 y Gregory Y.H. Lip10, del 1Hospital Universitario La Paz, Madrid, 2Complejo Asistencial Universitario de León, León, 3ABP Salud, Sevilla, 4Hospital de Jerez, Jerez de la Frontera (Cádiz), 5Complexo Hospitalario Universitario de A Coruña, A Coruña, 6Boehringer Ingelheim International GmbH, Ingelheim am Rhein Ingelheim (Alemania), 7Boehringer Ingelheim Inc,, Rigfield (EE.UU.), 8TFS Spain, Barcelona, 9Leiden University Medical Centre, Leiden (Países Bajos) y 10University of Liverpool and Liverpool Heart and Chest, Liverpool (Reino Unido).

7004-6. ANÁLISIS PRELIMINAR DE VARIANTES EN EL GEN RYR2 EN PORTADORES AFECTADOS
Cristina Gil Ortuño1, María Sabater Molina1, David López Cuenca2, Elisa Nicolás Rocamora1, María del Carmen Olmo Conesa2, Esther Burillo Milla2 y Juan Ramón Gimeno Blanes2, del 1Instituto Murciano de Investigación Biosanitaria IMIB-Arrixaca, Murcia y 2Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca, El Palmar (Murcia).

7004-7. UTILIDAD DE LA TOMOGRAFÍA COMPUTARIZADA PARA IDENTIFICAR EL SUSTRATO ARRITMOGÉNICO DURANTE LA ABLACIÓN DE TAQUICARDIA VENTRICULAR EN CARDIOPATÍA ISQUÉMICA. ESTUDIO COMPARATIVO CON CARDIORRESONANCIA
Beatriz Jáuregui Garrido1, David Soto Iglesias1, Giulio Zuccheli2, Cheryl Terés Castillo1, Augusto Ordóñez España1, Diego Penela Maceda1, Juan Acosta Martínez3, Juan Fernández Armenta4, Rosario J. Perea Palazón5, Susana Prat González5, Adelina Doltra Magarolas5, José Tomás Ortiz Pérez5, Xavier Bosch Genover5 y Antonio Berruezo Sánchez1, del 1Centro Médico Teknon, Barcelona, 2Azienda Ospedaliero-Universitaria Pisana, Pisa (Italia), 3Hospital Universitario Virgen del Rocío, Sevilla, 4Hospital Universitario Puerta del Mar, Cádiz y 5Hospital Clínic, Barcelona.

7004-8. CRIOABLACIÓN O RADIOFRECUENCIA COMO PRIMER PROCEDIMIENTO
Ana Isabel Molina Ramos, Amalio Ruiz Salas, Germán Berteli García, Carmen Medina Palomo, F. Javier Alzueta Rodríguez y Alberto Barrera Cordero, del Hospital Clínico Universitario Virgen de la Victoria, Málaga.

7004-9. PRAETORIAN SCORE E IMPEDANCIA DE DESCARGA EN LA VIDA REAL, ¿PODEMOS PREDECIR PACIENTES CON ALTO RIESGO DE DESCARGA INEFICAZ?
Elena Gambo Ruberte, Javier Jimeno Sánchez, Belén Peiró Aventín, David de las Cuevas León, Carlos Rubén López Perales, Teresa Oloriz Sanjaun, Francisco Díaz de Cortegana y M. del Rosario Ortas Nadal, del Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza.

7004-10. PROGRAMACIÓN DEL ACELERÓMETRO EN RELACIÓN CON LA LOCALIZACIÓN DEL IMPLANTE EN MARCAPASOS SIN CABLES
José Luis Martínez Sande1, Francisco Javier García Seara1, Laila González Melchor1, Leyre Álvarez Rodríguez1, Laura Romero Roche2, Fernando Montenegro Sá3, José Nicolás López Canoa1, Moisés Rodríguez Mañero1, Xesús Alberte Fernández López1, Rafael Carlos Vidal Pérez1 y José Ramón González Juanatey1, del 1Complexo Hospitalario Universitario de Santiago, Santiago de Compostela (A Coruña), 2Complejo Asistencial Universitario de León, León y 3Centro Hospitalar Leiria, Leiria (Portugal).

7004-11. VALOR ADICIONAL DE LA ECOCARDIOGRAFÍA SOBRE LAS ESCALAS DE RIESGO CARDIOEMBÓLICO EN LA FIBRILACIÓN AURICULAR
Sergio Moral 1, Alejandro Panaro2, Esther Ballesteros3, Manel Morales1, Josep María Frigola1, Rocío Robles1, Xavier Albert1, Emilce Trucco1, Jaime Aboal1, Pau Vilardell1, Jordi Palet2, Juli Carballo2, Ramón Brugada1 y Arturo Evangelista4, del 1Hospital Universitario Doctor Josep Trueta, Girona, 2Centre Cardiovascular Sant Jordi, Barcelona, 3CAP Pare Claret, Barcelona y 4Hospital Universitario Vall d'Hebron, Barcelona.

7004-12. IMPACTO PRONÓSTICO DEL DIAGNÓSTICO ERRÓNEO DE EPILEPSIA EN PACIENTES CON CANALOPATÍAS CARDIACAS
Javier Ramos Maqueda, Juan Jiménez Jáimez, Francisco José Bermúdez-Jiménez, Miguel Álvarez López y Luis Tercedor Sánchez, de la Unidad de Arritmias, Hospital Universitario Virgen de las Nieves, Granada.

7004-13. DESCOMPENSACIÓN DE INSUFICIENCIA CARDIACA POSCARDIOVERSIÓN ELÉCTRICA EN PACIENTES CON FIBRILACIÓN AURICULAR: INCIDENCIA Y PREDICTORES
Jean Carlos Núñez García, Javier Jiménez-Candil, Jesús Herrero Garibi, Jesús Manuel Hernández Hernández, Pablo Luengo Mondéjar, María Gallego, José Luis Moríñigo Muñoz y Pedro Luis Sánchez Fernández, del IBSAL-Hospital Universitario de Salamanca, Salamanca.

7004-14. NUEVO ENFOQUE EN LA PREVENCIÓN DEL ICTUS EN PACIENTES CON FIBRILACIÓN AURICULAR NO VALVULAR EN HEMODIÁLISIS: EL CIERRE DE OREJUELA IZQUIERDA
Francisco Torres Saura1, Eva Cotilla de la Rosa1, Eduardo Arroyo Úcar1, Manuela Romero Vazquiánez1, Derek Dau Villareal2, Patricio Pérez Berbel1, Ernesto Raúl Centurión Inda2, Beatriz Diez Ojea2, Francisco Javier Costa Victorio1, Juan Antonio Belda Cutillas1, Isabel Benito Agüera1, Lorena González Ródenas1, José Martínez Crespo1, Carlos de Diego Rus2 y Armando Pérez de Prado3, del 1Hospital General Universitario de Vinalopó, Elche (Alicante), 2Hospital de Torrevieja, Torrevieja (Alicante) y 3Complejo Asistencial Universitario de León, León.

7004-15. VALOR COMPLEMENTARIO DE LA ESTENOSIS VALVULAR AÓRTICA SOBRE LAS ESCALAS DE RIESGO HEMORRÁGICO EN PACIENTES CON FIBRILACIÓN AURICULAR NO VALVULAR QUE INICIAN ANTICOAGULACIÓN ORAL
Ginés Elvira Ruiz1, Francisca Muñoz Franco1, César Santiago Caro Martínez2, Pedro J. Flores Blanco1, Francisco Arregui Montoya1, Alejandro Lova Navarro1, Helena Albendín Iglesias1, Juan José Cerezo Manchado1, Begoña Navarro Almenzar1, Natalia García Iniesta1, Sandra Morga Garre1, María del Mar Galindo Rueda1, José Luis Bailén Lorenzo3, Arcadio García Alberola1 y Sergio Manzano Fernández1, del 1Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca, El Palmar (Murcia), 2Hospital Universitario Morales Meseguer, Murcia y 3Hospital Vega Baja, Orihuela (Alicante).

7004-16. EVOLUCIÓN DE PACIENTES CON MIOCARDIOPATÍA DILATADA NO ISQUÉMICA Y PRESENCIA DE REALCE TARDÍO DE GADOLINIO SOMETIDOS A IMPLANTACIÓN DE DESFIBRILADOR AUTOMÁTICO. EXPERIENCIA EN NUESTRO CENTRO
Marina Segur García, Nerea Mora Ayestarán, Pablo Bazal Chacón, Nuria Basterra Sola, Adela María Navarro Echeverria, Javier Romero Roldán, Javier Martínez Basterra y Aitziber Munarriz Arizcuren, del Complejo Hospitalario de Navarra, Pamplona (Navarra).


Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?