ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2019 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Barcelona, 17 - 19 de Octubre de 2019


Introducción
Dr. Arturo Evangelista Masip
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores

6024. Deformación miocárdica

Fecha : 17-10-2019 00:00:00
Tipo : Póster
Sala : Zona Póster

6024-241. UTILIDAD DEL STRAIN AURICULAR EN LA VALORACIÓN DE LA FIBRILACIÓN AURICULAR EN UNA COHORTE DE PACIENTES CON MIOCARDIOPATÍA HIPERTRÓFICA

Irene Esteve Ruiz, Helena Llamas Gómez, María José Romero Reyes, Cristina Navarro Valverde, Dolores García Medina, Ricardo Pavón Jiménez y Francisco Javier Molano Casimiro, del Hospital Universitario Virgen de Valme, Sevilla.

Introducción y objetivos: En pacientes con miocardiopatía hipertrófica (MCH) es crucial la estratificación del riesgo de desarrollar fibrilación auricular (FA) dada su asociación con una mayor morbimortalidad. Se ha relacionado el aumento del diámetro de la aurícula izquierda (AI) con un mayor riesgo de desarrollar FA. Nuestro objetivo es determinar si la fracción de eyección de la AI (FEAI) y el strain auricular se relacionan con la FA.

Métodos: Estudio observacional retrospectivo en el que hemos incluido aquellos pacientes diagnosticados de MCH a los que se le realizó una ecocardiografía en nuestro centro entre 2018 y 2019. Hemos realizado la FEAI mediante el método Simpson biplano y el strain auricular mediante 2D speckle-tracking.

Resultados: Se incluyeron un total de 60 pacientes en nuestra cohorte, con edad media 62 ± 16 años, siendo el 53% varones. De ellos, el 28,3% habían presentado FA durante el seguimiento. Como podemos ver en la tabla, ambos grupos eran similares en cuanto las principales características basales, diferenciándose en las manifestaciones clínicas únicamente en un mayor porcentaje de pacientes sintomáticos (NYHA mayor o igual a 2) en los pacientes con FA. Respecto a los hallazgos ecocardiográficos, no hubo diferencias en cuanto al diámetro telediastólico del ventrículo izquierdo (VI), el grosor máximo de la hipertrofia ventricular, la presencia de valvulopatías significativas o la fracción de eyección del VI. En cambio, sí encontramos diferencias estadísticamente significativas en el diámetro de la AI, el volumen biplano de la AI, la FEAI y el strain auricular entre los pacientes con y sin FA. Por último, con el objetivo de establecer cuál de los 4 parámetros de la AI se relacionaban en mayor medida con la presencia de FA, realizamos un análisis multivariante mediante regresión logística. La presencia de un strain auricular inferior al 21% fue el único predictor independiente de FA en nuestra población, con una odds ratio de 8,4 (IC95% 1,5-45,9).

Principales diferencias entre los pacientes con y sin FA

 

MCH sin FA (n = 43)

MCH con FA (n = 17)

p

Características basales

Edad

60 ± 16

65 ± 14

0,257

Varón

23 (53,5%)

9 (52,9%)

0,969

Hipertensión

21 (48,8%)

11 (64,7%)

0,267

Diabetes mellitus

10 (23,3%)

3 (17,6%)

0,740

Dislipemia

17 (39,5%)

8 (47,1%)

0,594

Tabaquismo

13 (30,2%)

2 (11,8%)

0,192

Cardiopatía isquémica

6 (14,0%)

3 (17,6%)

0,718

Manifestaciones clínicas

Síncope

3 (7,0%)

3 (17,6%)

0,214

NYHA ≥ 2

13 (30,2%)

12 (70,6%)

0,004

Hallazgos ecocardiográficos

DTDVI

43 ± 7

43 ± 7

0,809

Máxima hipertrofia ventricular

21 ± 5

23 ± 7

0,388

FEVI

68 ± 9

63 ± 6

0,078

Valvulopatías

18 (41,9%)

12 (70,6%)

0,085

Diámetro AI

43 ± 7

50 ± 7

0,001

Volumen biplano AI

92 ± 40

130 ± 41

0,003

FEAI

48 ± 12

35 ± 11

< 0,001

Strain auricular

29,5 ± 11,4

13,7 ± 7,5

< 0,001

FA: fibrilación auricular; MCH: miocardiopatía hipertrófica; NYHA: New York Heart Association; DTDVI: diámetro telediastólico del ventrículo izquierdo; FEVI: fracción de eyección del ventrículo izquierdo; AI: aurícula izquierda.

Conclusiones: Tanto el diámetro y volumen de la AI como la FEAI y el strain auricular se relacionan de forma estadísticamente significativa con la presencia de FA en los pacientes diagnosticados de MCH. Un strain auricular inferior al 21% se relaciona de forma independiente con la presencia de fibrilación auricular, pudiendo ser este un parámetro idóneo para la estratificación del riesgo de FA en los pacientes con MCH.


Comunicaciones disponibles de "Deformación miocárdica"

6024-241. UTILIDAD DEL STRAIN AURICULAR EN LA VALORACIÓN DE LA FIBRILACIÓN AURICULAR EN UNA COHORTE DE PACIENTES CON MIOCARDIOPATÍA HIPERTRÓFICA
Irene Esteve Ruiz, Helena Llamas Gómez, María José Romero Reyes, Cristina Navarro Valverde, Dolores García Medina, Ricardo Pavón Jiménez y Francisco Javier Molano Casimiro, del Hospital Universitario Virgen de Valme, Sevilla.

6024-242. UTILIDAD DEL STRAIN LONGITUDINAL SUBENDOCÁRDICO Y SUBEPICÁRDICO EN EL DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL ENTRE AMILOIDOSIS CARDIACA Y MIOCARDIOPATÍA HIPERTRÓFICA
Raúl Ramos Polo, Sergio Moral Torres, Coloma Tirón de Llano, Manel Morales, Josep M. Frigola Marcet, Xavier Albert Bertrán, Rocío Robles, Freddy Graterol, Pau Vilardell Rigau y Ramón Brugada Terradellas, del Hospital Universitario Doctor Josep Trueta, Girona.

6024-243. EVALUACIÓN DEL VENTRÍCULO DERECHO MEDIANTE TÉCNICAS DE IMAGEN CARDIACA AVANZADA EN PACIENTES CON FRACCIÓN DE EYECCIÓN INTERMEDIA: CLAVE PARA DETECTAR A LOS ENFERMOS DE MAYOR RIESGO
Marina Pascual Izco1, Álvaro Lorente Ros1, Rocío Hinojar Baydes1, Gonzalo Alonso Salinas1, José María Viéitez Flórez1, Ana García Martín1, Ariana González Gómez1, Juan Diego Sánchez Vega1, Javier Ramos Jiménez1, Susana del Prado Díaz1, María Ángeles Fernández2, Ana García de Vicente2, Miguel Navarro2, José Luis Zamorano Gómez1 y Covadonga Fernández-Golfín Lobán1, del 1Servicio de Cardiología y 2Servicio de Radiología, Hospital Universitario Ramón y Cajal, Madrid.

6024-244. VALOR DEL STRAIN LONGITUDINAL REGIONAL EN LA DETECCIÓN DEL VASO RESPONSABLE DE UN EVENTO ISQUÉMICO AGUDO
Paloma Pérez Espejo, David Antonio Chipayo Gonzales, María José Romero Castro, Benjamín Roque Rodríguez, Ana Isabel Fernández Chamorro, Zineb Kounka, Luis Enrique Lezcano Gort, Carolina Ortiz Cortés, María Victoria Mogollón Jiménez y Gonzalo Marcos Gómez, del Complejo Hospitalario Universitario de Cáceres, Cáceres.

6024-245. FENOTIPO ECOCARDIOGRÁFICO EN PACIENTES CON AMILOIDOSIS CARDIACA E INSUFICIENCIA CARDIACA CON FRACCIÓN DE EYECCIÓN CONSERVADA
Adrián Sorribes Alonso1, Ildefonso Roldán Torres1, Ariel Saad2, María del Mar Pérez Gil1, Valentina Faga1, Rosina Arbucci2, Javier Bertolín Boronat1, Rocío Serrats López1, Jorge A. Lowenstein2 y Vicente Mora Llabata1, del 1Hospital Universitario Doctor Peset, Valencia y 2Investigaciones Médicas de Buenos Aires, Buenos Aires (Argentina).

6024-246. DEFORMACIÓN LONGITUDINAL AURICULAR COMO MARCADOR DE RECHAZO CELULAR AGUDO EN PACIENTES TRASPLANTADOS DE CORAZÓN: IMPACTO DE LA VARIABILIDAD ENTRE SOFTWARES
Lucía Carnero Montoro, Martín Ruiz Ortiz, Sara Rodríguez Diego, Mónica Delgado Ortega, Ana Rodríguez Almodóvar, Nick Paredes Hurtado, Jesús Oneto Fernández, Ana Fernández Ruiz, Cristina Pericet Rodríguez, Rafael González Manzanares, Amador López Granados, José María Arizón del Prado, Manuel Pan Álvarez-Osorio y María Dolores Mesa Rubio, del Servicio de Cardiología, Hospital Universitario Reina Sofía, Córdoba.

6024-247. STRAIN LONGITUDINAL VENTRICULAR IZQUIERDO COMO SUBROGADO DE BAJA CAPACIDAD FUNCIONAL EN ERGOESPIROMETRÍA DE PACIENTES CON ESTENOSIS VALVULAR AÓRTICA
Belén Marí López1, Veena Moti Amarnani Amarnani1, M. Manuela Izquierdo Gómez1, M. Amelia Duque González1, Néstor Báez Ferrer1, Julio Miranda Bacallado1, Carima Belleyo Belkasem1, María del Carmen García Baute1, Javier García Niebla2, María Inmaculada Cabral Mesa1, Miriam Dorta Martín1, Juan Lacalzada Almeida1 e Ignacio Laynez Cerdeña1, del 1Hospital Universitario de Canarias, Santa Cruz de Tenerife (Tenerife) y 2Servicios Sanitarios, Área de Salud de El Hierro, El Hierro (Tenerife).


Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?