Introducción
Dr. Arturo Evangelista Masip
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores
Introducción y objetivos: Pese a los avances en el abordaje, la endocarditis infecciosa (EI) sigue siendo una entidad con elevada morbimortalidad. Analizamos los casos de EI diagnosticados en el Hospital Universitario Álava (HUA) en los últimos diez años, con el objetivo de detectar factores de mal pronóstico.
Métodos: Estudio descriptivo retrospectivo de 147 pacientes diagnosticados de endocarditis infecciosa e incluidos en el programa Grupo de Apoyo al Manejo de la Endocarditis Infecciosa (GAMES) desde enero de 2008 hasta octubre 2017.
Resultados: La incidencia se mantiene estable en 4-7 casos/100.000 habitantes/año. La edad media fue 67,8 ± 14,6 años, el 73,5% varones. El 62% sobre válvula nativa, 28,6% sobre válvula protésica y 11% sobre cable. El 54,4% sobre válvula aórtica, seguido por válvula mitral (40,1%). La adquisición más frecuente fue la comunitaria (46,3%), seguida de la nosocomial (37%). Un 11,6% fueron de origen desconocido. Los gérmenes más frecuentemente aislados fueron Staphylococcus (37,4%), seguido de Streptococcus (25,2%) y Enterococcus (12,2%). 27 (18,4%) fueron EI con hemocultivos negativos. 70 (47,6%) presentaron indicación quirúrgica, la insuficiencia valvular fue el motivo más frecuente (14,3%) seguido de la insuficiencia cardiaca (11,6%). Se intervinieron 52 pacientes (35,4%). 71,1% fueron cirugías electivas y 19,2% urgentes. La mortalidad total fue del 25,9%. No se observan cambios significativos en los últimos diez años en ninguna variables analizadas. El 86,2% de los pacientes vivos al alta no presentan ninguna secuela al año. El 38,8% sin insuficiencia en la válvula intervenida, el 34,7% tenían insuficiencia leve, 16,3% moderada y el 8,1% grave. Ningún paciente fue reintervenido. Diferentes factores se relacionan con una mayor mortalidad intrahospitalaria: EI sobre válvula, tratamiento conservador, complicaciones posquirúrgicas, el tratamiento inmunosupresor, las valvulopatías previas, IC, IAM, evento en el SNC, insuficiencia renal y shock séptico.
Análisis de factores de riesgo asociados a mortalidad |
|||
Factor de riesgo |
Fallecidos (n = 38) |
Vivos (n = 109) |
p |
Edad media (años) |
65,5 ± 15,5 |
69,4 ± 14,3 |
0,33 |
Varones |
27 (69,2%) |
81 (75,7%) |
0,43 |
Tratamiento inmunosupresor |
6 (15,7%) |
5 (4,6%) |
0,013 |
Valvulopatía previa |
21 (55,3%) |
36 (33,0%) |
0,01 |
EI sobre prótesis valvular |
14 (33,3%) |
25 (23,8%) |
0,237 |
Endocarditis por Staphylococcus aureus |
17 (44,7%) |
38 (35,2%) |
0,296 |
Endocarditis con cultivos negativos |
7 (18,4%) |
20 (18,5%) |
0,984 |
Endocarditis sobre válvula |
37 (97,4%) |
93 (85,3%) |
0,04 |
Complicaciones durante el tratamiento |
35 (92,1%) |
44 (40,4%) |
< 0,001 |
Evento embólico SNC |
10 (26,3%) |
9 (8,3%) |
0,004 |
Embolia distinto de SNC |
8 (21,6%) |
23 (21,7%) |
0,99 |
ICC |
21 (%) |
25 (%) |
< 0,001 |
Infarto agudo de miocardio |
3 (7,9%) |
2 (1,8%) |
0,04 |
Shock séptico |
9 (26,5%) |
5 (4,7%) |
< 0,001 |
Insuficiencia renal |
21 (58,3%) |
40 (37,4%) |
0,028 |
Indicación de cirugía |
18 (46,2%) |
52 (48,1%) |
0,831 |
Tratamiento médico (abordaje conservador) |
32 (84,2%) |
63 (57,8%) |
0,003 |
Tratamiento empírico correcto |
32 (91,4%) |
101 (96,2%) |
0,263 |
Cirugía con complicaciones (intervenidos 50 pacientes) |
6 (12%) |
0 (0%) |
0,002 |
Conclusiones: No se observan cambios significativos en el perfil clínico ni pronóstico de la EI en los últimos años, con una mortalidad intrahospitalaria del 26%. El pronóstico al año de los pacientes que sobreviven es favorable. La valvulopatía previa, el tratamiento conservador y las complicaciones en la evolución, se asocian con mayor mortalidad.