Introducción
Dr. Arturo Evangelista Masip
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores
Introducción y objetivos: Hasta un tercio de los pacientes con miocardiopatía dilatada no isquémica (MCDNI) tiene un fenotipo arrítmico que caracterizado por una mayor incidencia de muerte súbita y un origen genético bien definido (acuñándose el término de miocardiopatía dilatada arritmogénica-MCDA). Estos casos pueden no identificarse adecuadamente en la práctica clínica diaria. Nuestro objetivo es identificar rasgos fenotípicos diferenciales que faciliten la sospecha clínica de este fenotipo de riesgo ante un paciente con MCDNI.
Métodos: Estudio retrospectivo de una cohorte de pacientes (n = 66) con MCDNI divididos en 2 grupos en función del genotipo de base: uno con MCDA (genética positiva con mutación en alguno de los siguientes genes: LMNA, FLNC, DES, DSP, RBM20 y TMEM43) y el otro con los casos de MCDNI que presentaban genotipo negativo (MCDGN). En todos se realizó historia familiar, electrocardiograma, Holter 24h y ecocardiograma.
Resultados: Se analizaron 66 sujetos, 51 (77,3%) con MCDA (51% varones) y 15 (22,7%) con MCDGN (64,7% varones). Los pacientes con MCDA fueron más jóvenes (edad media 39,3 ± 19 años frente a 53,8 ± 15,5 años; p = 0,009) y presentaron con más frecuencia antecedentes familiares de cardiopatía en familiares de primer grado, aunque no de forma significativa (p = 0,073). El rasgo electrocardiográfico más característico en el grupo de MCDA fue el bajo voltaje del QRS (< 10 mm) en derivaciones precordiales (p = 0,015), aunque no hubo diferencias en la duración del QRS (p = 0,308) ni en el voltaje en derivaciones frontales (p = 0,384). Estructuralmente, los pacientes con MCDGN presentaron un deterioro más marcado de la función sistólica (p = 0,002) y mayores diámetros y volúmenes telediastólicos de ventrículo izquierdo (p = 0,021 y 0,013 respectivamente). Finalmente, entre los hallazgos del Holter destacó una mayor frecuencia de taquicardias ventriculares no sostenidas de más de 3 latidos (TVNS) en el grupo con MCDA (p = 0,026).
Rasgos fenotípicos diferenciales de miocardiopatía genética de alto riesgo arrítmico |
|||
Variable |
MCDA (n = 51) |
MCDGN (n = 15) |
p |
Edad, media ± DE |
39,3 ± 18,9 |
53,8 ± 15,5 |
0,009 |
Sexo (varón), n (%) |
25 (51) |
11 (64) |
0,403 |
Hª familiar de primer grado, n (%) |
27 (52,9) |
4 (26,7) |
0,073 |
Bajo voltaje, n (%) |
|||
Derivaciones frontales |
28 (56) |
6 (42,9) |
0,384 |
Derivaciones precordiales |
16 (32) |
0 |
0,015 |
Duración QRS (ms) |
92,6 ± 19,9 |
98,6 ± 16,5 |
0,308 |
Inversión de onda T, n (%) |
21 (42) |
4 (28,6) |
0,363 |
DTDVI, mm |
54,56 ± 7,1 |
60,6 ± 8,4 |
0,021 |
VTDVI, ml/m2 |
123,8 ± 34,3 |
166,5 ± 45,6 |
0,013 |
FEVI, % |
48,32 ± 11,9 |
40,5 ± 6,9 |
0,002 |
Alteraciones segmentarias, n (%) |
19 (44,2) |
9 (64,3) |
0,230 |
TVNS, n (%) |
23 (45,1) |
2 (13,3) |
0,026 |
Conclusiones: En pacientes jóvenes, el bajo voltaje del QRS en precordiales, junto a una dilatación y disfunción sistólica leves y las TVNS en Holter son rasgos fenotípicos sugerentes de miocardiopatía dilatada con especial riesgo arrítmico. Estos factores deben conducir a realizar un test genético para identificar el sustrato genético y a la adopción de medidas precoces para prevenir la muerte súbita cardiaca.