ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2019 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Barcelona, 17 - 19 de Octubre de 2019


Introducción
Dr. Arturo Evangelista Masip
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores

5011. Síncope y estimulación cardiaca

Fecha : 17-10-2019 17:00:00
Tipo : Comunicaciones mini orales
Sala : Sala 4 (Nivel 1)

5011-3. FACTORES DE RIESGO DE MORTALIDAD CARDIOVASCULAR EN PACIENTES CON IMPLANTE DE DESFIBRILADOR. PAPEL DE LA MONITORIZACIÓN AMBULATORIA

Pablo Flórez Llano, Diego Pérez Díez, José Manuel Rubín López, David Calvo Cuervo, Daniel García Iglesias, Amaia Martínez León, Alejandro Yussel Flores Fuentes, Antonio Adeba García y César Morís de la Tassa, del Hospital Universitario Central de Asturias, Oviedo (Asturias).

Introducción y objetivos: En la literatura se han descrito múltiples factores relacionados con la mortalidad en pacientes con implante de desfibrilador como la disfunción ventricular, el BRIHH, la enfermedad vascular, etc. También se ha descrito el efecto de la monitorización ambulatoria en estos pacientes con resultados dispares. En el presente estudio analizamos los factores de riesgo relacionados con la mortalidad cardiovascular incluyendo el papel de la monitorización ambulatoria.

Métodos: Se analizaron 405 pacientes con primoimplante de DAI entre los años 2008 y 2012. Se estudiaron factores de riesgo, cardiopatía, patología concomitante, tratamiento, datos de ECG, presencia de monitorización ambulatoria y mortalidad cardiovascular en un seguimiento medio de 4,7 años.

Resultados: Durante el seguimiento fallecieron por causas cardiovasculares 90 pacientes La supervivencia a 1, 3, 5, 7 y 9 años fue del 95,5% (IC 93,4-97,7%), 86,5% (IC 82,9-90,2%), 76,5% (IC 72-81,4%), 67,7% (IC 61,3-74,8%) y 56% (IC 44-73%) respectivamente. Ciento seis pacientes (26,2%) fueron seguidos ambulatoriamente desde el año 2010 en el que se inició esta tecnología. Los factores relacionados con la mortalidad cardiovascular se muestran en la tabla. En el análisis multivariante la vasculopatía (OR 2,36; IC 1,42-3,92. p < 0,001), la dislipemia (OR 1,6; IC 1,04-2,45. p = 0,032) y la edad (OR 1,07; IC 1,04-1,10. p < 0,001) fueron factores predictores independientes de mortalidad y la fracción de eyección (OR 0,96; IC 0,93-0,98. p < 0,001) y el estar bajo seguimiento con monitorización ambulatoria (OR 0,36; IC 0,17-0,75. p < 0,001) fueron protectores. En la figura se muestra la supervivencia cardiovascular según la presencia de monitorización ambulatoria o no (log rank test).

Análisis univariante de los factores potencialmente relacionados con la mortalidad cardiovascular

 

OR

Lím. inf

Liím. sup

p

Sexo (varón)

3,02

1,23

7,45

0,02

Edad

1,08

1,05

1,11

< 0,001

Vasculopatía

2,83

1,71

4,67

< 0,001

Revascularización percutánea

0,90

0,48

1,69

0,75

Revascularizacion quirúrgica

2,25

1,31

3,84

0,003

FA

1,75

1,05

2,92

0,03

BRIHH

1,87

1,02

3,43

0,04

Anchura QRS

1,01

1,01

1,02

< 0,001

FEVI

0,95

0,93

0,97

< 0,001

Diabetes

2,22

1,45

3,41

< 0,001

Insuficiencia renal

2,86

1,51

5,4

0,001

Monitorización domiciliaria

0,30

0,15

0,59

< 0,001

Amiodarona

1,90

1,10

3,26

0,02

Bloqueadores beta

3,41

1,81

6,42

< 0,001

TVMS

1,37

0,81

2,30

0,2

HTA

1,84

1,20

2,42

0,005

Dislipemia

1,59

1,05

2,074

0,03

Ablación eficaz

2,285

1,285

4,062

0,005

Influencia de la monitorización domiciliaria en la supervivencia cardiovascular tras implante de DAI.

Conclusiones: Además de los factores clásicos de mortalidad cardiovascular, la monitorización ambulatoria es un factor protector independiente potente de mortalidad cardiovascular en los pacientes con implante de desfibrilador.


Comunicaciones disponibles de "Síncope y estimulación cardiaca"

5011-1. MODERADORES
José Luis Martínez Sande, Santiago de Compostela (A Coruña), y Enrique Ricoy Martínez, A Coruña.

5011-2. EVOLUCIÓN CLÍNICA Y MORTALIDAD A LARGO PLAZO DE LOS PACIENTES CON SÍNCOPE NO CARDIOGÉNICO
Macarena Quintanilla Lopez-Manzanares1, Gonzalo Barón-Esquivias1, Antonio J. Díaz Martín1 y Aurelio Cayuela Domínguez2, del 1Hospital Universitario Virgen del Rocío, Sevilla y 2Hospital Universitario Virgen Macarena, Sevilla.

5011-3. FACTORES DE RIESGO DE MORTALIDAD CARDIOVASCULAR EN PACIENTES CON IMPLANTE DE DESFIBRILADOR. PAPEL DE LA MONITORIZACIÓN AMBULATORIA
Pablo Flórez Llano, Diego Pérez Díez, José Manuel Rubín López, David Calvo Cuervo, Daniel García Iglesias, Amaia Martínez León, Alejandro Yussel Flores Fuentes, Antonio Adeba García y César Morís de la Tassa, del Hospital Universitario Central de Asturias, Oviedo (Asturias).

5011-4. PARÁMETROS DE ESTIMULACIÓN AGUDOS Y CRÓNICOS EN PACIENTES CON ESTIMULACIÓN FISIOLÓGICA EN EL HAZ DE HIS DE UN CENTRO DE TERCER NIVEL. EXPERIENCIA INICIAL
Alejandro Iriarte Plasencia, Luis Álvarez Acosta, Diego Valdivia Miranda, Virginia Barreto Cáceres, Raquel Pimienta González, Ana Patricia Fariña Ruíz, Alejandro Vargas Díaz, Romen Bello Hernández, Lidón Martín-Fernández Martín, Nisamar Afonso Rodríguez, Montserrat Hernández Rodríguez, Virginia Ramos Reyes, Sara Hernández Castellano, Nerea Torres González y Julio Salvador Hernández Afonso, del Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria, Santa Cruz de Tenerife (Tenerife).

5011-5. VIABILIDAD Y SEGURIDAD DE LA ESTIMULACIÓN HISIANA EN PACIENTES CON BLOQUEO AV O QRS ANCHO
Meryem Ezzitouny, Patricia Arenas Martín, Víctor Pérez Roselló, Assumpció Saurí Ortiz, Víctor Donoso Trenado, Joaquín Osca Asensi, Maite Izquierdo de Francisco, M. José Sancho-Tello de Carranza, Luis Martínez Dolz y Óscar Cano Pérez, del Servicio de Cardiología, Hospital Universitario y Politécnico La Fe, Valencia.

5011-6. PATRONES HISTOLÓGICOS DE LA PORCIÓN PENETRANTE DEL HAZ DE HIS: IMPLICACIONES EN EL DAÑO SOBRE EL SISTEMA DE CONDUCCIÓN TRAS EL IMPLANTE DE VÁLVULA AÓRTICA PERCUTÁNEA (TAVI)
José Ángel Cabrera Rodríguez1, Andreu Porta Sánchez2, Daniel Núñez Pernas1, Luis Felipe Navarro del Amo3, Óscar Salvador Montañés1, Yolanda Macías4, Jorge Nevado Medina4, Belén Rubio Alonso5, Gonzalo Pizarro Sánchez2, Carmen Gómez Rubín de Célix2, Javier Urmeneta Ulloa5 y Damián Sánchez Quintana4, del 1Hospital Universitario Quirónsalud, Madrid, Universidad Europea de Madrid, Madrid, 2Hospital Universitario Quirónsalud, Madrid, Complejo Hospitalario Ruber Juan Bravo, Universidad Europea de Madrid, Madrid, 3Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz, Madrid, 4Universidad de Extremadura, Badajoz y 5Hospital Universitario Quirónsalud, Madrid.

5011-7. ESTIMULACIÓN AURICULAR Y VENTRICULAR: UN NUEVO PREDICTOR DE EPISODIOS DE FRECUENCIA RÁPIDA AURICULAR EN PACIENTES CON MARCAPASOS BICAMERAL Y SIN HISTORIA DE FIBRILACIÓN AURICULAR
Ana Devesa Arbiol, Camila Sofía García Talavera, Juan Benezet Mazuecos, José Antonio Iglesias Bravo, Esmeralda Serrano, José Manuel Rubio Campal, Pepa Sánchez Borque y Ángel Luis Miracle Blanco, del Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz, Madrid.

5011-8. COMPARACIÓN ALEATORIZADA DE LA EFICACIA Y SEGURIDAD DE LOS ACCESOS VENOSOS AXILAR GUIADO POR FLUOROSCOPIA Y CEFÁLICO EN EL IMPLANTE DE DISPOSITIVOS ELECTRÓNICOS CARDIACOS
Pedro Pérez Díaz, Javier Jiménez Díaz, Felipe Higuera Sobrino, Jesús Piqueras Flores, Raquel Frías García, Jorge Martínez del Río, Alfonso Morón Alguacil y María Aránzazu González Marín, del Hospital General de Ciudad Real, Ciudad Real.


Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?