Introducción
Dr. Arturo Evangelista Masip
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores
Introducción y objetivos: El acceso venoso axilar guiado por fluoroscopia es una buena alternativa en términos de eficacia y seguridad para el implante de dispositivos cardiacos. El objetivo del presente trabajo fue la comparación de la eficacia y seguridad de los acceso venosos axilar guiado por fluoroscopia y cefálico en el implante de CIED.
Métodos: Ensayo clínico de grupos paralelos, aleatorizado y abierto llevado a cabo entre septiembre de 2017 y octubre de 2018. Se incluyeron pacientes adultos con indicación de implante de CIED. Se excluyeron aquellos con historia de linfadenectomía, trombosis homolateral, indicación de resincronizador y portadores de electrodos homolaterales previos. Un total de 240 pacientes fueron incluidos y aleatorizados 1:1 en bloques equilibrados a recibir el implante del CIED mediante acceso venoso axilar guidado por fluoroscopia o acceso cefálico. Los objetivos primarios del estudio fueron: la eficacia (éxito del implante a través del acceso asignado) y la seguridad (complicaciones surgidas durante y tras el implante). Los objetivos secundarios del estudio fueron: el análisis de los tiempos hasta el acceso, tiempo de escopia y duración total del procedimiento, así como la reproducibilidad inter-operador. El seguimiento medio fue de 12 ± 6 meses. Las comparaciones se hicieron por análisis por intención de tratar. Se consideró un nivel de significación estadística una p < 0,05. La comparación de variables cuantitativas y cualitativas se realizó con el test de la t de Student. La comparación de variables cualitativas se realizó con el test de la χ2.
Resultados: Las características clínicas de los pacientes en ambos grupos fueron comparables. El éxito del implante a través del acceso axilar fue superior que en el cefálico (98,3 frente a 76,7%; p < 0,001). Aunque en el grupo de cefálica hubo más complicaciones, las diferencias no alcanzaron significación estadística (n = 11, 9,1 frente a n = 6, 5%; p = 0,20). El tiempo hasta el acceso y la duración total del implante fueron significativamente más cortos en el grupo axilar. No hubo diferencias en los tiempos de escopia. Los resultados de eficacia y seguridad fueron comparables entre los médicos implantadores.
Resultados del implante y complicaciones en el seguimiento |
|||
Axilar (n = 120) |
Cefálica (n = 120) |
Sign. estadística |
|
Éxito del implante |
98,3% |
76,7% |
p < 0,001 |
Tiempo hasta el acceso (min) |
6,8 ± 3,1 |
13,1 ± 5,8 |
p < 0,001 |
Duración del implante (min) |
42,3 ± 11,6 |
50,5 ± 13,3 |
p < 0,001 |
Tiempo de escopia (min) |
5,2 ± 3,3 |
5,7 ± 3,6 |
p = 0,28 |
Complicaciones totales |
5% |
9,1% |
p = 0,20 |
Neumotórax |
0% |
1,7% |
p = 0,49 |
Sangrado |
0% |
0,8% |
p = 0,50 |
Dislocación electrodo |
2,5% |
1,7% |
p = 0,65 |
Trombosis venosa |
1,7% |
3,3% |
p = 0,68 |
Infección |
0,8% |
1,7% |
p = 0,50 |
Fractura electrodo |
0% |
0% |
NA |
Taponamiento |
0% |
0% |
NA |
Parálisis braquial |
0% |
0% |
NA |
Tiempos de acceso y procedimiento en ambos grupos del estudio.
Conclusiones: El acceso venoso axilar guiado por fluoroscopia es más eficaz e igual de seguro que el acceso venoso cefálico en el implante de CIED endovenosos. Ambas técnicas muestran una aceptable reproducibilidad inter-operador.