Introducción
Dr. Arturo Evangelista Masip
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores
Introducción y objetivos: El término «infarto de miocardio (IM) sin enfermedad coronaria ateroesclerótica obstructiva» (MINOCA) engloba a un grupo de patologías con diferencias pronósticas y terapéuticas; un correcto diagnóstico diferencial es, por tanto, esencial. Objetivos: analizar las características clínicas de los pacientes con MINOCA de una cohorte española. Analizar las diferencias entre las distintas etiologías.
Métodos: Estudio observacional prospectivo de 126 pacientes (63,6 ± 17,7 años, 65,9% mujeres) con criterios de MINOCA, ingresados en el área de Ciudad Real entre enero de 2012 y abril de 2019 (mediana de seguimiento de 20,5 meses). Se registraron variables clínicas, analíticas, electrocardiográficas (ECG) y de imagen cardiaca. El diagnóstico definitivo se estableció siguiendo los criterios de la Clínica Mayo para síndrome de tako-tsubo (STT), los criterios Lake Louise para miocarditis (MC) y la presencia de realce tardío subendocárdico o transmural en la resonancia magnética cardiaca (RMC) para IM (embólico o con recanalización espontánea).
Resultados: El 61,9% de los pacientes eran hipertensos, el 40,5% dislipémicos, y el 16,7% diabéticos. El 14,3% presentaba antecedentes de hipotiroidismo. El hallazgo ECG más frecuente fue la negativización de ondas T (66,4% de los casos). La fracción de eyección del ventrículo izquierdo (FEVI) media al ingreso fue 45,9 ± 13,4%. El 3,2% de los pacientes presentaron lesiones moderadas en la coronariografía. El diagnóstico definitivo fue de 52,5% para STT, 20,8% para MC, y 26,7% para IM. Comparando las diferentes etiologías (tabla), el diagnóstico de STT fue más frecuente en mujeres, con antecedentes de hipotiroidismo o trastorno mixto ansioso-depresivo; además, la FEVI media al ingreso fue significativamente menor respecto a los pacientes con MC o IM. Los pacientes con MC presentaron elevación del segmento ST con mayor frecuencia; su edad media era menor que la de los pacientes con STT o IM. Finalmente, la presencia de lesiones coronarias no significativas fue más frecuente en los casos de IM, que además presentaron mayor pico de troponina I que los pacientes con STT.
Diferencias estadísticamente significativas entre diferentes etiologías MINOCA |
||||
Infarto de miocardioa |
Miocarditis |
Síndrome tako-tsubo |
p |
|
Edad (años) |
68,9 ± 11,9 |
38,8 ± 18,5 |
71,2 ± 9,9 |
< 0,001 |
Mujeres (%) |
53,1 |
20,0 |
90,5 |
< 0,001 |
Hipertensión arterial (%) |
68,8 |
24,0 |
76,2 |
< 0,001 |
Hipotiroidismo (%) |
3,1 |
12,0 |
22,2 |
0,04 |
Trastorno mixto ansioso-depresivo (%) |
25,0 |
12,0 |
55,6 |
< 0,001 |
Desencadenante psíquico (%) |
12,5 |
4,0 |
34,9 |
0,002 |
Desencadenante físico (%) |
6,3 |
64,0 |
25,4 |
< 0,001 |
Elevación segmento ST (%) |
15,6 |
56,0 |
25,4 |
0,002 |
Negativización ondas T (%) |
51,6 |
36,0 |
88,9 |
< 0,001 |
Pico troponina I (ng/ml) |
13,8 ± 29,2 |
9,1 ± 9,5 |
3,8 ± 4,5 |
0,02 |
FEVI al ingreso (%) |
50,3 ± 12,3 |
54,7 ± 12,2 |
39,6 ± 11,7 |
< 0,001 |
Lesiones moderadas ACX (%) |
15,6 |
0 |
3,2 |
0,02 |
Lesiones moderadas ACD (%) |
15,6 |
0 |
4,8 |
0,04 |
MINOCA: infarto de miocardio sin enfermedad coronaria ateroesclerótica obstructiva; FEVI: fracción eyección ventrículo izquierdo; ACX: arteria coronaria circunfleja; ACD: arteria coronaria derecha; aInfarto embólico o recanalización espontánea. |
Conclusiones: En el área asistencial de Ciudad Real, la etiología MINOCA más frecuente fue la de STT. En este estudio, se demostraron diferencias estadísticamente significativas respecto a las características clínicas al ingreso de los pacientes entre las distintas etiologías MINOCA.