ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2019 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Barcelona, 17 - 19 de Octubre de 2019


Introducción
Dr. Arturo Evangelista Masip
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores

6016. Cardiopatía isquémica aguda

Fecha : 17-10-2019 00:00:00
Tipo : Póster
Sala : Zona Póster

6016-160. RIGIDEZ ARTERIAL COMO MARCADOR DE ENFERMEDAD CORONARIA MULTIVASO EN EL PACIENTE CON INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO

Andrea Romero Valero, Franc Peris Castelló, Paula Guedes Ramallo, Laura Núñez Martínez, Francisco Manuel Rodríguez Santiago, Paula Tejedor Viñuela, Ricardo García Belenguer, Antonio García Honrubia, María Amparo Quintanilla Tello, Alejandra Sofía Tamayo Obregón y Pedro José Morillas Blasco, del Hospital General Universitario de Elche, Elche (Alicante).

Introducción y objetivos: La ateroesclerosis es una entidad que afecta de forma generalizada al sistema vascular, siendo la causante de la cardiopatía isquémica, la enfermedad cerebrovascular o la arteriopatía periférica, no siendo infrecuente su coexistencia en un mismo paciente. Por otro lado, una mayor extensión de la enfermedad coronaria con un mayor número de vasos afectos, es un marcador pronóstico en el paciente con cardiopatía isquémica. Se plantea, por todo ello, determinar la utilidad de la rigidez arterial en la identificación de la enfermedad coronaria multivaso (≥ 2 vasos) en los pacientes con infarto agudo de miocardio (IAM).

Métodos: Estudio observacional de corte transversal en el que se incluyeron pacientes ingresados con IAM de origen ateroesclerótico entre marzo de 2018 y septiembre de 2018 a los que se les determinó de forma no invasiva la rigidez arterial y se correlacionó con los resultados de la coronariografía. Se seleccionó un punto de corte de 10 mmHg en la presión de aumento (PA) y de 12 m/s en la velocidad de onda de pulso (VOP), de acuerdo a estudios previos.

Resultados: Se seleccionaron 84 pacientes. La edad media fue de 68 años. 68% varones. 76% hipertensos, 42% diabéticos y un 60% presentaba dislipemia. 49 pacientes (58,33%) presentaron enfermedad coronaria multivaso y 35 (41,67%) enfermedad de un vaso o sin lesiones significativas. En el análisis bivariante, los pacientes con enfermedad multivaso presentaban una mayor proporción de presión de aumento superior a los 10 mmHg (36 (73,47) frente a 18 (51,42); OR 2,62 (IC95% 1,05-6,54); p = 0,038) así como una menor función ventricular izquierda (55,71 (14,78) frente a 62,01 (8,88); p = 0,017). No se encontraron diferencias significativas en la presencia de los diferentes factores de riesgo cardiovascular, función renal o VOp > 12 m/s. En el análisis multivariante la PA > 10 mmHg (p = 0,026), la FEVI (p = 0,046), el hábito tabáquico (p = 0,034) y la arteriopatía periférica (p = 0,036) se asociaron significativamente con la presencia de enfermedad multivaso en la coronariografía.

Características basales de la población

 

Enfermedad coronaria

> 2 vasos (n = 49)

0-1 vaso (n = 35)

p

Edad (años), media (DE)

67,45 (11,82)

65,83 (14,82)

0,565

Varones, n (%)

35 (71,43)

27 (71,14)

0,557

Hipertensión, n (%)

41 (83,47)

25 (71,42)

0,178

Dislipemia, n (%)

34 (69,39)

18 (51,42)

0,095

Diabetes mellitus, n (%)

24 (48,98)

15 (42,85)

0,579

Hábito tabáquico, n (%)

35 (71,42)

20 (57,14)

0,175

Tipo de infarto

0,201

IAMCEST, n (%)

17 (34,69)

17 (48,57)

IAMSEST, n (%)

32 (65,30)

18 (51,42)

Filtrado glomerular (CKD-EPI)

75,62 (26,58)

78,45 (25,80)

0,663

Presión aumento (mmHg), media (DE)

15,72 (11,34)

13,08 (9,41)

0,188

Presión aumento (> 10 mmHg), n (%)

36 (73,47)

18 (51,42)

0,038

Velocidad onda pulso (> 12 m/s), n (%)

29 (59,18)

24 (68,57)

0,857

FEVI (%), media (DE)

55,71 (14,78)

62,01 (8,88)

0,017

Conclusiones: La presión de aumento parece ser un marcador independiente de enfermedad coronaria multivaso en los pacientes con infarto agudo de miocardio. Este parámetro de rigidez arterial, no invasivo y fácilmente realizable, puede aportar información crucial sobre la carga ateroesclerótica en estos pacientes.


Comunicaciones disponibles de "Cardiopatía isquémica aguda"

6016-158. REVASCULARIZACIÓN DEL VASO CULPABLE FRENTE A COMPLETA CON ANGIOPLASTIA CORONARIA EN SÍNDROMES CORONARIOS AGUDOS SIN SEGMENTO ST Y ENFERMEDAD DE MÚLTIPLES VASOS
Gerardo Zapata Cantoia, Fernando Bagnera, Leonardo Pilon, Daniela Chilabert y Leandro Lasave, del Instituto Cardiovascular de Rosario, Santa Fe, Argentina.

6016-159. IMPACTO PRONÓSTICO DE LA RIGIDEZ ARTERIAL EN EL PACIENTE CON INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO
Andrea Romero Valero, Franc Peris Castelló, Laura Núñez Martínez, Paula Guedes Ramallo, Francisco Manuel Rodríguez Santiago, Elena Castilla Cabanes, Marina Martínez Moreno, Nuria Vicente-Ibarra, Manuel Jesús Gómez Martínez y Pedro José Morillas Blasco, del Hospital General Universitario de Elche, Elche (Alicante).

6016-160. RIGIDEZ ARTERIAL COMO MARCADOR DE ENFERMEDAD CORONARIA MULTIVASO EN EL PACIENTE CON INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO
Andrea Romero Valero, Franc Peris Castelló, Paula Guedes Ramallo, Laura Núñez Martínez, Francisco Manuel Rodríguez Santiago, Paula Tejedor Viñuela, Ricardo García Belenguer, Antonio García Honrubia, María Amparo Quintanilla Tello, Alejandra Sofía Tamayo Obregón y Pedro José Morillas Blasco, del Hospital General Universitario de Elche, Elche (Alicante).

6016-161. FACTORES PREDICTORES DE OBSTRUCCIÓN MICROVASCULAR EN PACIENTES CON INFARTO DE MIOCARDIO CON ELEVACIÓN DEL SEGMENTO ST REVASCULARIZADOS PRECOZMENTE
Ana Lucía Rivero Monteagudo, María Belén Arroyo Rivera, Andrea Camblor Blasco, Camila Sofía García Talavera, Marcelino Cortés García, Juan Antonio Franco Peláez, Luis Felipe Navarro del Amo y José Tuñón Fernández, de la Fundación Jiménez Díaz, Madrid.

6016-162. FACTORES PREDICTORES PARA EL DESARROLLO DE EVENTOS CARDIOVASCULARES TRAS EL DIAGNÓSTICO DE UN TROMBO INTRAVENTRICULAR
Ana Fernández Vega, Carlos Ferrera Durán, Teresa Romero Delgado, Julia Playán Escribano, Francisco Javier Noriega, Alejandro Cruz Utrilla, Pablo Martínez Vives, Daniel García Arribas, Leopoldo Pérez de Isla, Antonio Fernández Ortiz y Ana Viana Tejedor, del Hospital Clínico San Carlos, Madrid.

6016-163. SOLAPAMIENTO ENTRE EL RIESGO ISQUÉMICO-HEMORRÁGICO BASAL Y CORRELACIÓN CON LOS SUBSIGUIENTES EVENTOS OBSERVADOS EN PACIENTES CON SÍNDROME CORONARIO AGUDO
Rafael Cobas Paz, Emad Abu-Assi, Sergio Raposeiras Roubín, Berenice Caneiro Queija, Isabel Pousa Muñoz, María Cespón Fernández, Pablo Domínguez Erquicia, Luis Manuel Domínguez Rodríguez y Andrés Íñiguez Romo, del Hospital Universitario Alvaro Cunqueiro, Vigo (Pontevedra).

6016-164. PERFIL EPIDEMIOLÓGICO Y CLÍNICO DE LOS PACIENTES CON HALLAZGO DE TROMBO INTRAVENTRICULAR
Ana Fernández Vega, Carlos Ferrera Durán, Julia Playán Escribano, Teresa Romero Delgado, Francisco Javier Noriega, Daniel García Arribas, Pablo Martínez Vives, Alejandro Cruz Utrilla, Leopoldo Pérez de Isla, Antonio Fernández Ortiz y Ana Viana Tejedor, del Hospital Clínico San Carlos, Madrid.

6016-165. POSIBLE EFECTO SINÉRGICO DE LOS COMPONENTES DEL POLICOMPRIMIDO CARDIOVASCULAR EN TÉRMINOS DE REDUCCIÓN DE COLESTEROL LDL
José Ramón González-Juanatey1, Juan Tamargo Menéndez2, Ferrán Torres3 y Natalia Oudovenko4, del 1Complexo Hospitalario Universitario de Santiago, Santiago de Compostela (A Coruña), 2Facultad de Medicina, Universidad Complutense de Madrid, 3Hospital Clínic, Barcelona y 4Departamento Médico Ferrer, Barcelona.

6016-166. PRONÓSTICO DE LA COMUNICACIÓN INTERVENTRICULAR POSINFARTO
Juan Diego Sánchez Vega, José María Viéitez Flórez, Gonzalo Alonso Salinas, José Luis Zamorano y Marcelo Sanmartín Fernández, del Hospital Universitario Ramón y Cajal, Madrid.

6016-167. IMPACTO DEL BLOQUEO DE RAMA COMO PREDICTOR DE MORTALIDAD EN EL SÍNDROME CORONARIO AGUDO
Teba González Ferrero1, Carla Eugenia Cacho Antonio1, Marta Pérez Domínguez1, Belén Álvarez Álvarez1, José María García Acuña1, Rosa María Agra Bermejo1, Pedro Rigueiro Veloso1, Alberto Cordero Fort2 y José Ramón González Juanatey1, del 1Complexo Hospitalario Universitario de Santiago, Santiago de Compostela (A Coruña) y 2Hospital Universitario San Juan de Alicante, San Juan de Alicante (Alicante).

6016-168. IMPACTO PRONÓSTICO DE DESCENSOS DE HEMOGLOBINA SUBCLÍNICOS EN PACIENTES SOMETIDOS A ANGIOPLASTIA PRIMARIA
Alfredo Redondo Diéguez, Ana Belén Cid Álvarez, Belén Álvarez Álvarez, Charigan Abou Jokh Casas, Javier López Pais, Diego López Otero, Juan Carlos Sanmartín Pena, Ramiro Trillo Nouche y José Ramón González Juanatey, del Complexo Hospitalario Universitario de Santiago, Santiago de Compostela (A Coruña).

6016-169. PERFIL CLÍNICO Y PRONÓSTICO A LARGO PLAZO DEL INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO TIPO 4B/4C
María Ferrero Guillem, Alba Romeu Nieto, Fernando Domínguez Benito, Karla María Vásquez Núñez, Óscar Manuel Peiró Ibáñez, María Isabel González del Hoyo, Gil Bonet Pineda, Anna Carrasquer Cucarella y Alfredo Bardají Ruiz, del Hospital Universitario Joan XXIII, Tarragona.

6016-170. CARGA DE COMPLICACIONES ISQUÉMICAS Y HEMORRÁGICAS EN EL SÍNDROME CORONARIO AGUDO TRATADO CON INTERVENCIONISMO PERCUTÁNEO CORONARIO Y TRATAMIENTO ANTIAGREGANTE PLAQUETARIO DOBLE AL ALTA
Berenice Caneiro Queija, Emad Abu-Assi, Sergio Raposeiras Roubín, Rafael José Cobas Paz, Isabel Muñoz Pousa, María Cespón Fernández, Luis Manuel Domínguez Rodríguez, Pablo Domínguez Erquicia, María Castiñeira Busto y Andrés Íñiguez Romo, del Hospital Universitario Álvaro Cunqueiro, Vigo (Pontevedra).

6016-171. MORTALIDAD A MUY LARGO PLAZO (20 AÑOS) SEGÚN TIPO DE SÍNDROME CORONARIO AGUDO
Fabián Blanco Fernández, Mónica García Monsalvo, Milena Antúnez Ballesteros, Alba Cruz Galbán, Lucía Rodríguez Estévez, Marta López Serna, Jean Carlos Núñez García y Pedro Luis Sánchez Fernández, del Complejo Asistencial Universitario de Salamanca, Salamanca.

6016-172. SÍNDROME CORONARIO AGUDO CON ELEVACIÓN DEL SEGMENTO ST EN EL ANCIANO, NUESTRA EXPERIENCIA
Carolina Tiraplegui Garjón, Alba Sádaba Cipriain, David Aritza Conty Cardona, Ana Isabel Santos Sánchez, M. Soledad Alcasena Juango, Valeriano Ruiz Quevedo, Nuria Basterra Sola y Aitziber Munarriz Arizcuren, del Complejo Hospitalario de Navarra, Pamplona (Navarra).

6016-173. PACIENTES CON INFARTO DE MIOCARDIO SIN ENFERMEDAD CORONARIA ATEROESCLERÓTICA OBSTRUCTIVA. CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS Y DIFERENCIAS ETIOLÓGICAS
Jorge Martínez del Río1, Martín Negreira Caamaño1, Jesús Piqueras Flores1, Álvaro Moreno Reig1, Daniel Salas Bravo1, Miguel Ángel Rienda Moreno2, José María Arizón Muñoz1, Ramón Maseda Uriza1, María Ángeles Pérez Martínez1, Germán Hernández Herrera1, Juan Antonio Requena Ibáñez1, Pedro Pérez Díaz1, Raquel Frías García1, Alfonso Morón Alguacil1 y Manuel Muñoz García1, del 1Servicio de Cardiología, Hospital General Universitario de Ciudad Real, Ciudad Real y 2Servicio de Radiodiagnóstico, Hospital General Universitario de Ciudad Real, Ciudad Real.

6016-174. MENOR BENEFICIO EN MUJERES QUE EN VARONES CON UN SISTEMA DE RED DE INFARTO DE MIOCARDIO CON ELEVACIÓN DEL SEGMENTO ST EN ESPAÑA: UN ESTUDIO DE 325.017 EPISODIOS DURANTE 11 AÑOS (2005-2015)
Antonia Sambola Ayala1, Manuel Anguita Sánchez2, Francisco Javier Elola Somoza3, José Luis Bernal Sobrino3, Cristina Fernández García3, Manuel Ferreiro Gutiérrez4, Héctor Bueno Zamora5, Francisco Marín Ortuño6, José Luis Bonilla2, Julio Núñez Villota7, Marcelo Sanmartín Fernández8, Sergio Raposeiras Roubín9, Manuel Jiménez-Navarro10, David Filgueiras-Rama11 y Martín Ruiz-Ortiz2, del 1Hospital Universitario Vall d'Hebron, Barcelona, 2Hospital Universitario Reina Sofía, Córdoba, 3Fundación IMAS, Madrid, 4Hospital Universitario de Bellvitge, L'Hospitalet de Llobregat (Barcelona), 5Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid, 6Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca, El Palmar (Murcia), 7Hospital Clínico Universitario de Valencia, Valencia, 8Hospital Universitario Ramón y Cajal, Madrid, 9Complexo Hospitalario Universitario de Vigo-Xeral-Cíes, Vigo (Pontevedra), 10Hospital Clínico Universitario Virgen de la Victoria, Málaga y 11Hospital Clínico San Carlos, Madrid.

6016-175. BALANCE ISQUÉMICO-HEMORRÁGICO DE ACUERDO CON HISTORIA DE SANGRADO PREVIO EN PACIENTES CON SÍNDROME CORONARIO AGUDO EN TRATAMIENTO CON DOBLE ANTIAGREGACIÓN PLAQUETARIA
Pablo Domínguez Erquicia1, Sergio Raposeiras Roubín1, Emad Abu-Assi1, Fabrizio D'Ascenzo2, Sergio Manzano Fernández3, Jorge Saucedo4, José Paulo Simao Henriques5, Albert Ariza Solé6, María Cespón Fernández1, Isabel Muñoz Pousa1, Berenice Caneiro Queija1, Rafael José Cobas Paz1, Luis Manuel Domínguez Rodríguez1 y Andrés Íñiguez Romo1, del 1Hospital Universitario Alvaro Cunqueiro, Vigo (Pontevedra), 2Universidad de Turín, Turín (Italia), 3Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca, El Palmar (Murcia), 4University of Chicago Medicine, Chicago, Illinois (EE.UU.), 5Academic Medical Center of Amsterdam, Amsterdam (Países Bajos) y 6Hospital Universitario de Bellvitge, L'Hospitalet del Llobregat (Barcelona).

6016-176. SÍNDROME CORONARIO AGUDO EN PACIENTES JÓVENES. DIFERENCIAS EN FACTORES DE RIESGO, MECANISMOS FISIOPATOLÓGICOS Y TRATAMIENTO
Ignacio Fernández Herrero, Marta Fernández Galindo, Francisco Jesús Galván Román y Lorena Gómez Burgueño, del Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid.

6016-177. PRONÓSTICO INTRAHOSPITALARIO Y AL ALTA DE PACIENTES CON INFARTO DE MIOCARDIO SIN ENFERMEDAD CORONARIA ATEROESCLERÓTICA OBSTRUCTIVA SEGÚN LA ETIOLOGÍA DEFINITIVA
Jorge Martínez del Río1, Martín Negreira Caamaño1, Jesús Piqueras Flores1, Daniel Salas Bravo1, Álvaro Moreno Reig1, Miguel Ángel Rienda Moreno2, Germán Hernández Herrera1, M. Antonia Montero Gaspar1, Felipe Higuera Sobrino1, Ramón Maseda Uriza1, Juan Antonio Requena Ibáñez1, Pedro Pérez Díaz1, Raquel Frías García1, Alfonso Morón Alguacil1 y Manuel Muñoz García1, del 1Servicio de Cardiología, Hospital General Universitario de Ciudad Real, Ciudad Real y 2Servicio de Radiodiagnóstico, Hospital General Universitario de Ciudad Real, Ciudad Real.

6016-178. PRONÓSTICO EN EL INFARTO CON ELEVACIÓN DEL SEGMENTO ST EN EL SIGLO XXI. ¿QUÉ NOS APORTA EL CÓDIGO INFARTO? MORTALIDAD A 28 DÍAS Y 1 AÑO
Cosme García-García, Carlos Labata Salvador, Marta González, Ferrán Rueda Sobella, Teresa Oliveras Vilà, Jordi Serra Flores, Marc Ferrer Massot, Nabil El Ouaddi y Antoni Bayés-Genis, del Hospital Universitari Germans Trias i Pujol, Badalona (Barcelona).

6016-179. IMPACTO PRONÓSTICO DEL DÉFICIT DE HIERRO EN PACIENTES CON SÍNDROME CORONARIO AGUDO
Daniele Luiso1, Oona Meroño Dueñas2, Cristina Enjuanes Grau3, Nuria Ribas Barquet1, Lluis Recaséns Gracia1, Emma Puigoriol2, Josep Comín Colet3 y Mercedes Cladellas Capdevila1, del 1Hospital del Mar, Barcelona, 2Hospital de Vic, Universitat de Vic, Vic (Barcelona) y 3Hospital Universitario de Bellvitge, L'Hospitalet del Llobregat (Barcelona).

6016-180. AFECCIÓN CARDIOVASCULAR EN LOS PACIENTES CON CONSUMO DE COCAÍNA EN NUESTRO MEDIO
Alba Romeu Nieto, María Ferrero Guillem, Óscar Manuel Peiró Ibáñez, Maribel González -del- Hoyo, Anna Carrasquer Cucarella, Gil Bonet, Samuel Alí y Alfredo Bardají, del Hospital Universitario Joan XXIII, Tarragona.

6016-181. SIGNIFICADO CLÍNICO Y PRONÓSTICO DE LA PRESENCIA DE ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA EN PACIENTE DIABÉTICOS CON INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO
José Carlos López Clemente1, Leticia Jaulent Huertas1, Sandra Jaulent Huertas1, Pedro Cano Vivar1, Luis Asensio Payá1, Clara Melgarejo López1, Germán Escudero García1, Antonio Melgarejo Moreno1, Marta Vicente Gilabert2 y José Galcerá Tomás2, del 1Hospital General Universitario Santa Lucía, Cartagena (Murcia) y 2Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca, El Palmar (Murcia).

6016-182. SIGNIFICADO CLÍNICO Y PRONÓSTICO DE LA DIABETES MELLITUS TIPO II DE MUY LARGA DATA EN PACIENTES CON INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO
José Carlos López Clemente1, Leticia Jaulent Huertas1, Sandra Jaulent Huertas1, Rafael León Alloca1, Luciano Consuegra Sánchez1, Ángela Díaz Pastor1, Germán Escudero García1, Antonio Melgarejo Moreno1, Marta Vicente Gilabert2 y José Galcerá Tomás2, del 1Hospital General Universitario Santa Lucía, Cartagena (Murcia) y 2Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca, El Palmar (Murcia).

6016-183. TEORÍA DE LA ARTERIA ABIERTA EN EL SIGLO XXI: EN BUSCA DE LA ARTERIA CULPABLE OCLUIDA EN EL SÍNDROME CORONARIO AGUDO SIN ELEVACIÓN DEL SEGMENTO ST
Pablo Villar Calle, Néstor García González, Beatriz Lorenzo López, Francisco Javier Cortés Cortés, Manuel García del Río, María del Pilar Ruiz García, Tania Seoane García, Juan Carlos García Rubira, Rafael J. Hidalgo Urbano y Manuel Almendro Delia, del Hospital Universitario Virgen Macarena, Sevilla.

6016-184. NOVEDADES EN EL ABORDAJE Y EVOLUCIÓN DEL SÍNDROME CORONARIO AGUDO COMPLICADO KILLIP III Y IV EN LOS ÚLTIMOS 25 AÑOS
David González Calle1, Víctor Eduardo Vallejo García1, Milena Antúnez Ballesteros1, Ana Elvira Laffond1, Mónica García Monsalvo1, Fabián Blanco Fernández1, Jean Carlos Núñez García1, Armando Oterino Manzanas1, Alba Cruz Galbán1, Iván Díaz Rengifo2, Pedro Pabón Osuna1, Pedro Luis Sánchez Fernández1 y Francisco Martín Herrero1, del 1Complejo Asistencial Universitario de Salamanca, Salamanca y 2Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares CNIC, Madrid.

6016-185. IMPACTO DE LOS FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULAR Y DE LAS ESTRATEGIAS DE TRATAMIENTO SOBRE LA PRESENCIA DE OBSTRUCCIÓN MICROVASCULAR ESTUDIADA CON RESONANCIA MAGNÉTICA EN SCACEST
Begoña Igual Muñoz1, María Ferré Vallverdú2, Elena Sánchez la Cuesta2, José Luis Díez Gil2, Francisco Ten Morro2, Vicente Miró Palau2, Luis Andrés Lalaguna2, Laura Higueras Ortega2, Luis Martínez Dolz2 y Rafael Payá Serrano1, del 1Consorcio Hospital General Universitario de Valencia, Valencia y 2Hospital Universitario La Fe, Valencia.

6016-186. PERFIL CLÍNICO E IMPORTANCIA PRONÓSTICA DE LA TAQUICARDIA VENTRICULAR PRECOZ EN PACIENTES CON INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO
Leticia Jaulent Huertas1, José Carlos López Clemente1, Ana Laura Valcárcel Amante1, Marta Vicente Gilabert2, Ángela Díaz Pastor1, Germán Escudero García1, Luciano Consuegra Sánchez1, José Galcerá Tomás2, Sandra Jaulent Huertas1 y Antonio Melgarejo Moreno1, del 1Hospital General Universitario Santa Lucía, Cartagena (Murcia) y 2Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca, El Palmar (Murcia).

6016-187. SHOCK CARDIOGÉNICO EN PACIENTES CON ENFERMEDAD MULTIVASO. MÁS ALLÁ DEL CULPRIT
Ana Isabel Santos Sánchez, David Aritza Conty Cardona, Carolina Tiraplegui Garjón, Alba Sádaba Cipriain, Lorena Malagón López, Pablo Raposo Salas y M. Soledad Alcasena Juango, del Complejo Hospitalario de Navarra, Pamplona (Navarra).

6016-188. INFLUENCIA DEL BLOQUEO DE RAMA (IZQUIERDA/DERECHA) SOBRE EL PRONÓSTICO DE LOS PACIENTES QUE SUFREN UN SÍNDROME CORONARIO AGUDO SIN ELEVACIÓN DEL SEGMENTO ST
Marta Pérez Domínguez1, Alberto Cordero Fort2, Rosa Agra Bermejo1, Teba González Ferrero1, Carla Cacho Antonio3, Pablo José Antúnez Muiños1, Pedro Rigueiro Veloso1, Milagros Pedreira Pérez1, Adrián Cid Menéndez1, Diego Iglesias Álvarez1, José Ramón González Juanatey1 y José María García Acuña1, del 1Complexo Hospitalario Universitario de Santiago, Santiago de Compostela (A Coruña) y 2Hospital Universitario San Juan de Alicante, San Juan de Alicante (Alicante).

6016-189. EL PAPEL DE LA FIBRINOLISIS EN LA ERA DEL CÓDIGO INFARTO
Sara Díaz Lancha1, Vicente Ferrer Bleda1, Laura Expósito Calamardo1, Raquel Ramos Martínez1, Alicia Prieto Lobato1, Marta Cubells Pastor1, María Isabel Barrionuevo Sánchez1, Sofía Calero Núñez1, Concepción Urraca Espejel1, Juan José Portero Portaz1, Miguel Ángel Simón García1, Francisco Manuel Salmerón Martínez1, Javier Navarro Cuartero2, Cristina Ramírez Guijarro3 y Miguel José Corbi Pascual1, del 1Complejo Hospitalario Universitario de Albacete, Albacete, 2Hospital de Hellín, Albacete y 3Hospital General de Villarobledo, Albacete.

6016-190. COMPLICACIONES MECÁNICAS DEL INFARTO: INCIDENCIA, ABORDAJE Y MORTALIDAD EN NUEVE AÑOS DE REGISTRO
Ana Isabel Santos Sánchez, David Aritza Conty Cardona, Lorena Malagón López, Carolina Tiraplegui Garjón, Alba Sádaba Cipriain, Leire Goñi Blanco y M. Soledad Alcasena Juango, del Complejo Hospitalario de Navarra, Pamplona (Navarra).

6016-191. CORONARIAS SIN LESIONES SIGNIFICATIVAS EN EL CÓDIGO INFARTO: ¿LLEGAMOS A UN DIAGNÓSTICO AL ALTA?
Amaia Martínez León, Alfonso Suárez Cuervo, M. Laura García Pérez, Pablo Flórez Llano, Alejandro Yussel Flores Fuentes, Luis Gutiérrez de la Varga, Marcel G. Almendárez Lacayo, Miguel Soroa Ortuño, Noemí Barja González, Alejandro Junco Vicente, Pablo Avanzas Fernández y César Morís de la Tassa, del Hospital Universitario Central de Asturias, Oviedo (Asturias).

6016-192. TENENCIA DE LA CORONARIOGRAFÍA E INTERVENCIONISMO CORONARIO EN PACIENTES DE 75 O MÁS AÑOS CON INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO CON ELEVACIÓN DEL SEGMENTO ST EN UN HOSPITAL TERCIARIO. PERIODO 2000-2017
Ignacio Roy Añón1, Marina Segur García1, Nerea Mora Ayestarán1, Josu Delfrade Osinaga2, Irene Iniesta Martínez3, Conchi Moreno Iribas3 y M. Soledad Alcasena Juango1, del 1Complejo Hospitalario de Navarra, Pamplona (Navarra), 2Instituto de Salud Pública y Laboral de Navarra, Idisna, CIBERESP, Pamplona (Navarra) y 3Instituto de Salud Pública y Laboral de Navarra, Idisna, REDISESC, Pamplona (Navarra).

6016-193. ENFERMEDAD DEL TRONCO COMÚN EN EL INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO CON ELEVACIÓN DEL SEGMENTO ST: PREVALENCIA, TRATAMIENTO Y EVOLUCIÓN
Marta González Lopera, Ferran Rueda Sobella, Cosme García García, Carlos Labata Salvador, Teresa Oliveras Vilà, Marc Ferrer Massot, Nabil El Ouaddi, Jordi Serra Flores, M. Cruz Aranda Nevado, Judith Serra Gregori y Antoni Bayés-Genís, del Hospital Universitari Germans Trias i Pujol, Badalona (Barcelona).

6016-194. USO DE NUEVOS ANTIAGREGANTES EN LAS UNIDADES DE CUIDADOS CRÍTICOS CARDIOLÓGICOS DE CATALUNYA
David Viñas Fernández1, Joan Isaac Llaó Ferrando2, Cosme García3, Santiago R. Montero Aradas4, Antonia Sambola5, José Tomás Ortiz6, Carlos Tomás7, Albert Ariza Solé2, Teresa Oliveras Vilà3, Jordi Sans Roselló4, Javier Cantalapiedra Romero5, Rut Andrea6, Isabel Hernández Martín7 y Jaime Aboal Viñas1, del 1Hospital Universitario Doctor Josep Trueta, Girona, 2Hospital Universitario de Bellvitge, L'Hospitalet de Llobregat (Barcelona), 3Hospital Universitari Germans Trias i Pujol, Badalona (Barcelona), 4Hospital de la Santa Creu i Sant Pau, Barcelona, 5Hospital Universitari Vall d'Hebron, Barcelona, 6Hospital Clínic, Barcelona y 7Hospital Universitari Arnau de Vilanova, Lleida.

6016-195. SÍNDROME CORONARIO AGUDO EN CONTEXTO DE PRÁCTICA DEPORTIVA: UTILIDAD DE LA TOMOGRAFÍA DE COHERENCIA ÓPTICA EN LOS PACIENTES CON ESTENOSIS ANGIOGRÁFICAS NO SIGNIFICATIVAS
Caterina Mas Lladó, Jaume Maristany Daunert, M. del Mar Alameda Ortiz, Marcos Pascual Sastre, Rocío del Pozo Contreras, Alfredo Gómez Jaume, Francisca Ramis Barceló y Vicente Peral Disdier, del Hospital Son Espases, Palma de Mallorca (Illes Balears).

6016-196. IAMCEST: ¿TODOS A LA UNIDAD DE AGUDOS?
David Antonio Chipayo Gonzales, Paloma Pérez Espejo, María José Romero Castro, Benjamín Roque Rodríguez, Ana Isabel Fernández Chamorro, Zineb Kounka, Francisco Javier Fernández Portales, Sebastián Romani, Raúl Cecilio Rodríguez Carreras, José Javier Gómez Barrado, Yolanda Porras Ramos, Carolina Ortiz Cortés, María Victoria Mogollón Jiménez, Gonzalo Marcos Gómez y Luis Enrique Lezcano Gort, del Complejo Hospitalario Universitario de Cáceres, Cáceres.

6016-197. PAPEL DE LA FIBRINÓLISIS EN LA ERA DE LA REPERFUSIÓN CORONARIA MEDIANTE ANGIOPLASTIA PRIMARIA
Pablo Villar Calle, Beatriz Lorenzo López, Néstor García González, Manuel García del Río, Iria Ruth Martínez Primoy, Tania Seoane García, Manuel Iglesias Blanco, Juan Carlos García Rubira, Rafael J. Hidalgo Urbano y Manuel Almendro Delia, del Hospital Universitario Virgen Macarena, Sevilla.

6016-198. MORTALIDAD DURANTE EL INGRESO Y AL AÑO DE LOS PACIENTES INGRESADOS POR INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO CON ELEVACIÓN DEL SEGMENTO ST. PERIODO 2000-2017
Ignacio Roy Añón1, Nerea Mora Ayestarán1, Marina Segur García1, M. Soledad Alcasena Juango1, Josu Delfrade Osinaga2 y Conchi Moreno Iribas1, del 1Complejo Hospitalario de Navarra, Pamplona (Navarra) y 2Instituto de Salud Pública y Laboral de Navarra, Idisna, CIBERESP, Pamplona (Navarra).


Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?