Introducción
Dr. Arturo Evangelista Masip
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores
Introducción y objetivos: Las enfermedades cardiovasculares son la principal causa de morbimortalidad en los ancianos. La esperanza de vida elevada en el país y particularmente en la comunidad autónoma de Navarra nos obliga a analizar el impacto que tiene el SCACEST en este grupo de pacientes.
Métodos: Analizamos una cohorte de 447 pacientes mayores 85 años ingresados por SCACEST en el Complejo Hospitalario de Navarra entre los años 2012 y 2018. Se emplea el programa STATA 15 para el análisis de los datos.
Resultados: Ingresaron en el Complejo Hospitalario de Navarra 447 pacientes mayores de 85 años por SCACEST entre 2012 y 2018. La media de edad en nuestra muestra fue de 92,7 años (DE 4,1). El 71% fumadores y el 20% exfumadores. De los factores de riesgo cardiovascular, el 82% eran hipertensos, asociaban enfermedad arterial periférica el 13% y el 68% diabéticos. Ingresaron en una Unidad coronaria el 52%. El 69% no referían síntomas de angina típica previa al ingreso. El 60% de los pacientes llegaron al hospital en ritmo sinusal. La angioplastia primaria se realizó con éxito en un 90% de los pacientes. En el 58% de los pacientes se realizó vía arteria radial. El 11% de los pacientes tenían enfermedad significativa de TCI. El 39% de los pacientes tenían enfermedad multivaso, el 30% bivaso, el 28% monovaso. El 97% no presentaron eventos hemorrágicos graves durante el ingreso. El 1,5% de los pacientes tuvieron un ictus isquémico durante la hospitalización. La mortalidad de la muestra fue del 26%.
Conclusiones: El número de pacientes ancianos con SCACEST es elevado en nuestro medio. La mayoría asocia múltiples factores de riesgo cardiovascular. A pesar de la avanzada edad, la mitad de los pacientes son manejados en unidad coronaria. En nuestro medio se realiza angioplastia primaria con éxito en la gran mayoría de estos pacientes y la afección coronaria multivaso es más frecuente en este grupo de pacientes. La mortalidad en nuestra muestra es del 26%.