Introducción
Dr. Arturo Evangelista Masip
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores
Introducción y objetivos: El diagnóstico de infarto de miocardio (IM) sin enfermedad coronaria ateroesclerótica obstructiva (MINOCA) plantea dilemas, dado que incluye a patologías, a priori, con diferencias pronósticas y del abordaje terapéutico. No obstante, la evidencia actual sobre dichas diferencias en países mediterráneos es escasa. Objetivos: analizar y comparar la incidencia de complicaciones intrahospitalarias (CIH) y eventos cardiovasculares adversos mayores (MACE) según la etiología MINOCA definitiva en una cohorte española.
Métodos: Estudio observacional prospectivo de 126 pacientes (63,6 ± 17,7 años, 65,9% mujeres) con criterios de MINOCA, ingresados en Ciudad Real entre enero de 2012 y abril de 2019 (mediana de seguimiento de 20,5 meses). El diagnóstico definitivo se estableció según los criterios de la Clínica Mayo para síndrome de tako-tsubo (STT), los criterios Lake Louise para miocarditis (MC) y la presencia de realce tardío subendocárdico o transmural en la resonancia magnética cardiaca (RMC) para IM (embólico o con recanalización espontánea). Se evaluó la incidencia de CIH (variable combinada: insuficiencia cardiaca [IC], shock cardiogénico, arritmias malignas, muerte) y MACE (variable combinada: mortalidad global [MG], IM, IC, fibrilación auricular [FA] de novo, accidente cerebrovascular [ACV]).
Resultados: La incidencia global de CIH fue del 30,2% (individualmente: IC [15,1%], shock cardiogénico [8,7%], arritmias malignas [5,6%] y muerte [1,6%]). La tasa global de MACE fue del 19,0%, con una mortalidad global del 7,4%; las incidencias del resto de variables MACE individuales fueron: IC 5,9%, FA de novo 4,2%, IM 1,7% y ACV 0,8%. El diagnóstico definitivo fue de 52,5% para STT, 20,8% para MC, y 26,7% para IM. Comparando las diferentes etiologías (tabla), la incidencia de shock cardiogénico como CIH fue significativamente mayor en los pacientes con STT respecto a los otros diagnósticos. No se observaron otras diferencias estadísticamente significativas entre las diferentes etiologías MINOCA y la incidencia (global o individual) del resto de CIH o MACE.
Incidencia de complicaciones intrahospitalarias y eventos cardiovasculares adversos mayores según la etiología MINOCA definitiva |
||||
Infarto de miocardioa |
Miocarditis |
Síndrome de tako-tsubo |
p |
|
Complicaciones intrahospitalarias (%) |
28,2 |
15,0 |
37,6 |
0,16 |
Insuficiencia cardiaca (%) |
21,9 |
6,0 |
15,3 |
0,17 |
Shock cardiogénico (%) |
0 |
3,0 |
14,3 |
0,04 |
Arritmias malignas (%) |
6,3 |
6,0 |
6,3 |
0,91 |
Muerte intrahospitalaria (%) |
0 |
0 |
1,7 |
0,63 |
Eventos cardiovasculares adversos mayores (%) |
18,9 |
4,3 |
23,8 |
0,13 |
Infarto de miocardio (%) |
3,2 |
0 |
1,7 |
0,67 |
Insuficiencia cardiaca (%) |
6,3 |
3,1 |
7,6 |
0,35 |
Fibrilación auricular de novo (%) |
6,3 |
1,2 |
3,5 |
0,47 |
Accidente cerebrovascular (%) |
0 |
0 |
0,7 |
0,62 |
Mortalidad global (%) |
3,1 |
0 |
10,3 |
0,06 |
MINOCA; infarto de miocardio sin enfermedad coronaria ateroesclerótica obstructiva; aInfarto embólico o recanalización espontánea. |
Conclusiones: A pesar de las presumibles diferencias pronósticas entre las distintas etiologías MINOCA (tradicionalmente, el STT se ha considerado una entidad benigna), en este estudio solo se observaron diferencias significativas, en términos de CIH y MACE, en la incidencia de shock cardiogénico (precisamente, mayor entre los pacientes con STT).