Introducción
Dr. Arturo Evangelista Masip
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores
Introducción y objetivos: En las últimas décadas los grandes avances médicos han revolucionado el abordaje del síndrome coronario agudo (SCA). Una actitud más invasiva e intervencionista ha permitido mejorar nuestros resultados, pero estos deben ser valorados y cuantificados, al igual que las complicaciones asociadas.
Métodos: Análisis retrospectivo de los pacientes ingresados en una unidad de críticos cardiovasculares en los últimos 25 años (1993-2018, n = 7.669). Se seleccionaron los pacientes con SCA complicado con insuficiencia cardiaca aguda Killip III o IV, n = 1.312. La muestra se dividió en 3 etapas bien diferenciadas por el abordaje de los pacientes: A: 1993-1996: fibrinólisis, con un abordaje menos invasivo; B: 2003-2006: angioplastia primaria; C: 2015-2018: abordaje actual.
Resultados: La evolución del SCA complicado, Killip III o IV ha sufrido importantes cambios: su incidencia ha descendido de manera significativa entre las 3 etapas con cifras del 22,4, 15,3 y 11,5% de todos los SCA, respectivamente. Esto es probablemente atribuible a la generalización del intervencionismo coronario como método de reperfusión precoz (A = 10,8 frente a C = 88,8% p < 0,001). Además, la mortalidad hospitalaria de estos pacientes se ha reducido desde un 52,3% hasta el 33,6% actual (RAR 18,7% y RRR 33,7%; p < 0,001). Esto es debido, en parte, al empleo de técnicas invasivas como balón de contrapulsación intraaórtico (BCIAo) u oxigenador extracorpóreo de membrana (ECMO). En relación al primero, se objetiva un incremento de su implante en la segunda etapa (16%) con respecto a la primera (3,8%), si bien la aparición de nuevos dispositivos de soporte ha condicionado el descenso progresivo de su uso (13,8% en la tercera etapa). No obstante, es preciso tener en cuenta el significativo aumento de las complicaciones asociadas a este abordaje invasivo de los pacientes, como hemorragias, infecciones e insuficiencia renal aguda, tal y como se refleja en nuestro estudio (figura).
Población total (n) = 999 |
A = 1993-1996 |
B = 2003-2006 |
C = 2015-2018 |
Significación |
Población (n) |
342 |
312 |
345 |
NS |
Sexo masculino |
65,5% |
64,7% |
69,9% |
NS |
Edad (años) |
74,110 |
74,811 |
70,113 |
0,03 |
Hipertensión arterial |
45,6% |
61,2% |
60,3% |
< 0,01 |
Dislipemia |
16,4% |
24,4% |
49,6% |
< 0,001 |
Diabetes mellitus |
28,1% |
37% |
32,1% |
NS |
Fumadores |
37,4% |
37% |
40,1% |
NS |
SCACEST |
71,9% |
67,6% |
80,5% |
NS |
Localización anterior |
56,1% |
53,1% |
47,8% |
NS |
Mortalidad hospitalaria |
52,3% |
44,9% |
33,6% |
< 0,001 |
Balón de contrapulsación |
3,8% |
16% |
13, 8% |
0,03 |
ECMO |
No |
No |
9,8% |
< 0,001 |
Respirador |
20,8% |
19,6% |
44,5% |
< 0,001 |
Infecciones |
2,6% |
6,1% |
30,2% |
< 0,001 |
Hemorragias |
3,5% |
5,4% |
8,7% |
< 0,001 |
Insuficiencia renal aguda |
1% |
11,2% |
28,7% |
< 0,001 |
Trombolisis |
32,5% |
31,3% |
6% |
< 0,001 |
Coronariografía urgente |
10,8% |
55,8% |
88,5% |
< 0,001 |
Complicaciones mecánicas |
12,6% |
4,8% |
2,7% |
< 0,001 |
Conclusiones: El SCA complicado, grados Killip III y IV, continúa siendo una entidad prevalente y muy grave en nuestro medio. En los últimos 25 años hemos evolucionado de un abordaje «conservador» a un abordaje «invasivo», con la generalización del intervencionismo y soportes respiratorios y circulatorios. Esto nos ha permitido mejorar nuestros resultados en términos de mortalidad, aunque ha supuesto un incremento en la frecuencia de las complicaciones asociadas, lo que implica un nuevo reto en el tratamiento de estos pacientes.