Introducción
Dra. Lina Badimón Maestro
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores
Introducción y objetivos: La oclusión percutánea de la orejuela izquierda (OPOI) es una alternativa terapéutica en la prevención tromboembólica asociada a fibrilación auricular (FA) en pacientes de alto riesgo hemorrágico o con eventos embólicos a pesar de tratamiento anticoagulante oral (AC). El objetivo de nuestro estudio es mostrar las características de los pacientes sometidos a OPOI en nuestro centro, evaluar las variables del procedimiento y del seguimiento (FU).
Métodos: Registro prospectivo unicéntrico de 47 procedimientos de OPOI sobre 46 pacientes desde diciembre de 2008 hasta febrero de 2014. Se describen las características de los pacientes, del procedimiento y del FU. Se realizó análisis estadístico mediante regresión logística para identificar los predictores de complicación durante el procedimiento y de mortalidad en el FU. Se incluyeron en el análisis multivariante aquellas variables con p < 0,10 en el análisis univariante.
Resultados: Los características de los pacientes, del procedimiento de OPOI y variables de FU se resumen en la tabla. El sexo femenino es un predictor relevante de complicación durante el procedimiento con p = 0,012 y OR = 6,7; IC95%: 1,53-29,1. No encontramos diferencias significativas en el resto de variables evaluadas: edad, insuficiencia cardiaca, enfermedad renal, CHA2DS2-VASc, HAS-BLED, tamaño orejuela y curva de aprendizaje (primeros 20 casos frente al resto). Respecto a la mortalidad en FU, la enfermedad renal es un predictor significativo (p = 0,013) y relevante (OR = 20,7; IC95%: 1,9-227,0) y la insuficiencia cardiaca avanzada (NYHA III-IV o Fracción Eyección < 35%) casi alcanza la significación (p = 0,058) con una OR = 9,7; IC95% 0,93-101,5. Ausencia de significación en el resto de variables evaluadas: edad, sexo, diabetes, ictus previo, sangrado previo, tamaño orejuela, CHA2DS2-VASc, HAS-BLED y complicación durante el procedimiento.
Características de los pacientes, del procedimiento de OPOI y del seguimiento |
|||
Características basales de los pacientes |
|
Características del procedimiento y eventos en seguimiento |
|
Edad mediana (mín-máx) años |
74 (45-87) |
OPOI por sangrado previo, % (n) |
59,6 (28) |
Sexo masculino, % (n) |
51,1 (24) |
OPOI por alto riesgo hemorrágico, % (n) |
14,9 (7) |
HTA, % (n) |
80,9 (38) |
OPOI por tromboembolismo, % (n) |
17 (8) |
Diabetes, % (n) |
27,7 (13) |
Tamaño dispositivo (mm) mediana (mín-máx) |
24 (16-34) |
Enfermedad renal (Cl Creat < 40 ml/min), % (n) |
19,1 (9) |
Éxito procedimiento, % (n) |
95,7 (45) |
NYHA III-IV o FEVI < 35, % (n) |
10,6 (5) |
Hospitalización mediana (días) (mín-máx) |
2 (1-21) |
Ateromatosis coronaria o periférica% (n) |
46,8 (21) |
Embolismo dispositivo, % (n) |
4,3 (2) |
FA persistente o permanente, % (n) |
76,6 (36) |
Complicación grave procedimiento, *% (n) |
12,8 (5) |
CHA2DS2-VASc mediana (mín-máx) |
5 (1-7) |
Muerte intrahospitalaria, % (n) |
4,3 (2) |
CHADS2 mediana (mín-max) |
3 (1-5) |
Tratamiento antiagregante alta hospitalaria, % (n) |
89 (41) |
Ictus/AIT isquémico previo, % (n) |
36,2 (17) |
Tratamiento AC alta hospitalaria, % (n) |
8,5 (4) |
Embolismo sistémico, % (n) |
12,8 (6) |
Seguimiento medio (meses) (mín-máx) |
18,5 (0-55) |
Hemorragia intracraneal previa, % (n) |
23,4 (11) |
Mortalidad en FU / muerte no cardiaca, % (n) |
17(8) /13,2(5) |
Hemorragia gastrointestinal previa, % (n) |
19,1 (9) |
AIT isquémico en seguimiento, % (n) |
5,3 (2) |
HAS-BLED mediana (mín-máx) |
4 (1-6) |
Embolismo sistémico en seguimiento, % (n) |
2,6 (1) |
AC antivitamina K, % (n) |
63,8 (30) |
Hemorragia mayor en seguimiento, % (n) |
7,9 (3) |
AC nuevos fármacos, % (n) |
8,5 (4) |
|
|
Antiagregantes, % (n) |
25,5 (12) |
*taponamiento, ictus/AIT, hemorragia grave |
|
Conclusiones: Los pacientes sometidos a OPOI en nuestro centro presentan una gran prevalencia de comorbilidades. Aunque el procedimiento no está exento de complicaciones, especialmente en el sexo femenino, la mayoría de ellas se trataron eficazmente. La enfermedad renal es un predictor de muerte en el FU, siendo la mayoría de causa no cardiaca.