ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2014 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Santiago de Compostela, 30 - 01 de Noviembre de 2014


Introducción
Dra. Lina Badimón Maestro
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores

5001. Scores, códigos y programas

Fecha : 30-10-2014 15:15:00
Tipo : Comunicaciones mini orales
Sala : Sala Compostela (Planta Baja)

5001-8. Eficacia de las nuevas tecnologías de la comunicación para reducir los retrasos en la aplicación de la terapia de reperfusión el SCACEST

Francisco Bosa Ojeda1, Martín Jesús García González1, Sebastián Matos Castro2, Marcela Posca Maina2, Faustino Redondo Revilla2, Geoffrey J. Yanes Bowden1, Julio Jesús Ferrer Hita1 y Alejandro Jiménez Sosa1 del 1Complejo Hospitalario Universitario de Canarias, San Cristóbal de La Laguna (Santa Cruz de Tenerife) y 2Servicio Urgencias Canario, San Cristóbal de La Laguna (Santa Cruz de Tenerife).

Introducción: En la actualidad muchos pacientes (Pts) con SCACEST no se benefician de la ACTP 1ª por retrasos importantes en el diagnóstico y en la llegada al laboratorio de hemodinámica (LH). La identificación precoz de los Pts con SCACEST y la activación directa del LH por los servicios de emergencia (SE) es esencial para reducir esos retrasos y facilitar el acceso a la ACTP 1ª. El sistema M-Beat (Imaxdi Real innovation S.L. Vigo) es un dispositivo portátil que permite la obtención y transmisión de un ECG desde cualquier escenario al servicio de coordinación de emergencias y de esta manera contribuiría a reducir esos retrasos.

Métodos: Desde enero del 2012 al enero de 2014, 243 pacientes consecutivos ingresaron en la Unidad de Coronarias de nuestro hospital con diagnóstico de SCACEST. De ellos 89 (36,6%) -Grupo 1- accedieron directamente al LH previa activación del equipo de guardia de hemodinámica tras la realización y transmisión de un ECG por los SE con el sistema M-Beat. 154 (63,4%) –Grupo 2- accedieron a la UCIC por los medios convencionales de acceso (desde atención primaria, otros centros, servicios de urgencia, etc.). Se recogieron las características clínicas y demográficas así como el número de pacientes revascularizados con ACTP-1ª. Se registraron 4 intervalos de tiempo: T1: Comienzo de los síntomas (CS) al primer contacto médico (PCM). T2: Desde el PCM a la obtención del ECG. T3: Desde el PCM al cruce de la lesión con la guía (CLG) y T4: Desde CS al CLG.

Resultados: No se observaron diferencias significativas en cuanto a características clínicas y demográficas entre ambos grupos. Se realizó ACTP 1ª al 93,3% del grupo 1 y a 66,2% del grupo 2 (p < 0,001). En cuanto a los tiempos de demora se observaron diferencias entre ambos grupos: T1: 82,5 vs 120 min, (p 0,001). T2: 7 vs 9 min, (p 0,22), T3: 114,5 vs 175 min (p 0,001) y T4: 222,5 vs 330 min (p 0,001).

Tiempos ACTP primaria.

Conclusiones: El uso de este nuevo dispositivo por los SE se asoció con una reducción significativa en los retrasos y con un aumento de la proporción de pacientes revascularizados mediante ACTP 1ª.


Comunicaciones disponibles de "<i>Scores</i>, códigos y programas"

5001-1. Presentación
Inmaculada Roldán Rabadán, Madrid y Jordi Bruguera Cortada, Barcelona.

5001-2. Mortalidad intrahospitalaria del infarto agudo de miocardio con elevación de ST antes y después del código infarto. Once años de experiencia
Cosme García García1, Lluís Recasens Gracia1, Nuria Ribas Barquet1, Oona Meroño-Dueñas1, Andrés Fernández1, Isaac Subirana2, Faustino Miranda-Guardiola1 y Jordi Bruguera Cortada1 del 1Hospital del Mar, Barcelona y 2IMIM (Instituto Hospital del Mar de Investigaciones Médicas), Barcelona.

5001-3. Valor pronóstico adicional de los cambios en las concentraciones de troponina T ultrasensible sobre los niveles basales y la escala GRACE en pacientes con SCASEST
Marianela Sánchez Martínez1, Pedro José Flores Blanco1, Ángel López-Cuenca2, Ignacio de las Heras-Gómez1, Andrea García-Narbón1, Mariano Valdés-Chávarri1, Francisco Marín1 y Sergio Fernández-Manzano3 del 1Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca, Murcia, 2Hospital de la Vega Lorenzo Guirao, Cieza (Murcia) y 3Universidad de Murcia.

5001-4. Resultados a largo plazo en una cohorte de pacientes con síndrome coronario agudo: diferencias entre IAMEST y SCASEST de acuerdo con el score de riesgo Grace
Andrea López López, Emad Abu Assi, Sergio Raposeiras Roubín, Noelia Bouzas Cruz, Rocío González Ferreiro, Rami Abumuaileq, José María García Acuña y José Ramón González Juanatey del Complexo Hospitalario Universitario de Santiago de Compostela (A Coruña).

5001-5. Eventos adversos y estado clínico en función del tratamiento recibido en pacientes con oclusiones coronarias totales crónicas y fracción de eyección reducida
Montserrat Cardona Ollé, Victoria Martín-Yuste, Diego Fernández Rodríguez, Susana Prat González y Manel Sabaté Tenas del Hospital Clínic, Barcelona.

5001-6. Falsos positivos inevitables en el infarto agudo de miocardio con elevación del ST. Estudio comparativo con los verdaderos positivos del "Código IAM"
Carles Díez López, Teresa Oliveras Vilà, Xavier Carrillo Suárez, Antoni Curós Abadal, Jordi Serra Flores, Ferrán Rueda Sobella, Eduard Fernández Nofrerías y Antoni Bayes-Genis del Hospital Universitari Germans Trias i Pujol, Badalona (Barcelona).

5001-7. Primer año de ACTUA: alcanzando los objetivos de Stent For Life
Natalia Royuela Martínez, Ángela Canteli Álvarez, Manuel Cobo Belaustegui, Virginia Burgos Palacios, Cristina Castrillo Bustamante, Marta Ruiz Lera, Javier Zueco Gil y Jesús Gutiérrez Morlote del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, Santander (Cantabria).

5001-8. Eficacia de las nuevas tecnologías de la comunicación para reducir los retrasos en la aplicación de la terapia de reperfusión el SCACEST
Francisco Bosa Ojeda1, Martín Jesús García González1, Sebastián Matos Castro2, Marcela Posca Maina2, Faustino Redondo Revilla2, Geoffrey J. Yanes Bowden1, Julio Jesús Ferrer Hita1 y Alejandro Jiménez Sosa1 del 1Complejo Hospitalario Universitario de Canarias, San Cristóbal de La Laguna (Santa Cruz de Tenerife) y 2Servicio Urgencias Canario, San Cristóbal de La Laguna (Santa Cruz de Tenerife).


Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?