ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2014 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Santiago de Compostela, 30 - 01 de Noviembre de 2014


Introducción
Dra. Lina Badimón Maestro
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores

5001. Scores, códigos y programas

Fecha : 30-10-2014 15:15:00
Tipo : Comunicaciones mini orales
Sala : Sala Compostela (Planta Baja)

5001-2. Mortalidad intrahospitalaria del infarto agudo de miocardio con elevación de ST antes y después del código infarto. Once años de experiencia

Cosme García García1, Lluís Recasens Gracia1, Nuria Ribas Barquet1, Oona Meroño-Dueñas1, Andrés Fernández1, Isaac Subirana2, Faustino Miranda-Guardiola1 y Jordi Bruguera Cortada1 del 1Hospital del Mar, Barcelona y 2IMIM (Instituto Hospital del Mar de Investigaciones Médicas), Barcelona.

Introducción: El Código Infarto entró en funcionamiento en Cataluña en junio de 2009 para optimizar la terapia de reperfusión en el infarto agudo de miocardio con elevación de ST (IAMEST) mediante angioplastia primaria (ICPP).

Objetivos: Analizar los cambios en la reperfusión, el pronóstico y la mortalidad intrahospitalaria de los pacientes que ingresan con un IAMEST antes y después de la instauración del Código Infarto.

Métodos: Entre enero de 2002 y diciembre de 2013, ingresan consecutivamente 1268 pacientes con IAMEST en nuestro centro. Antes de iniciarse el Código Infarto (precódigo), la reperfusión se realizaba con ICPP en horario laboral, realizando trombolisis fuera de horario. Con el Código Infarto, se realiza ICPP en nuestro centro de 8-20h (días laborables) y fuera de horas, se transfiere al paciente a otro centro para la angioplastia. Se clasifican los pacientes en dos grupos en función del momento del ingreso: precódigo (n = 670) y poscódigo (n = 598) y se comparan las características basales, los tiempos de isquemia, la reperfusión y mortalidad intrahospitalaria.

Resultados: El Código Infarto incrementa la reperfusión del IAMEST (89,2% vs 64,4%, p < 0,001). En el grupo poscódigo, la principal causa de no reperfusión fue el retraso en la consulta (45,8% vs 30,4% al precódigo), existiendo menos contraindicaciones (0% vs 10,8%), ambas p < 0,001. El ICPP aumentó en el poscódigo (98% vs 43,9%, p < 0,001). La mediana de tiempo de inicio dolor-reperfusión fue mayor después del Código Infarto (poscódigo 186 min, P25-75: 130-284 vs 165 min, P25-75: 105-235, p < 0,001). La mortalidad intrahospitalaria disminuyó en el poscódigo (2,51% vs 7,16%, p < 0,001). Al realizar un análisis multivariado, ajustando per comorbilidades y reperfusión, la mortalidad sigue siendo menor en el período poscódigo (OR: 0,26; IC95%: 0,08-0,83, p = 0,025).

Conclusiones: La introducción del Código Infarto ha conseguido incrementar la reperfusión en el IAMEST. Aunque se realiza más reperfusión mediante ICCP, los tiempos de isquemia son algo mayores en el postcódigo. La mortalidad intrahospitalaria del IAMEST se ha reducido un 74% en el grupo oscódigo, aunque esta mejoría no se explica únicamente por la mayor reperfusión.


Comunicaciones disponibles de "<i>Scores</i>, códigos y programas"

5001-1. Presentación
Inmaculada Roldán Rabadán, Madrid y Jordi Bruguera Cortada, Barcelona.

5001-2. Mortalidad intrahospitalaria del infarto agudo de miocardio con elevación de ST antes y después del código infarto. Once años de experiencia
Cosme García García1, Lluís Recasens Gracia1, Nuria Ribas Barquet1, Oona Meroño-Dueñas1, Andrés Fernández1, Isaac Subirana2, Faustino Miranda-Guardiola1 y Jordi Bruguera Cortada1 del 1Hospital del Mar, Barcelona y 2IMIM (Instituto Hospital del Mar de Investigaciones Médicas), Barcelona.

5001-3. Valor pronóstico adicional de los cambios en las concentraciones de troponina T ultrasensible sobre los niveles basales y la escala GRACE en pacientes con SCASEST
Marianela Sánchez Martínez1, Pedro José Flores Blanco1, Ángel López-Cuenca2, Ignacio de las Heras-Gómez1, Andrea García-Narbón1, Mariano Valdés-Chávarri1, Francisco Marín1 y Sergio Fernández-Manzano3 del 1Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca, Murcia, 2Hospital de la Vega Lorenzo Guirao, Cieza (Murcia) y 3Universidad de Murcia.

5001-4. Resultados a largo plazo en una cohorte de pacientes con síndrome coronario agudo: diferencias entre IAMEST y SCASEST de acuerdo con el score de riesgo Grace
Andrea López López, Emad Abu Assi, Sergio Raposeiras Roubín, Noelia Bouzas Cruz, Rocío González Ferreiro, Rami Abumuaileq, José María García Acuña y José Ramón González Juanatey del Complexo Hospitalario Universitario de Santiago de Compostela (A Coruña).

5001-5. Eventos adversos y estado clínico en función del tratamiento recibido en pacientes con oclusiones coronarias totales crónicas y fracción de eyección reducida
Montserrat Cardona Ollé, Victoria Martín-Yuste, Diego Fernández Rodríguez, Susana Prat González y Manel Sabaté Tenas del Hospital Clínic, Barcelona.

5001-6. Falsos positivos inevitables en el infarto agudo de miocardio con elevación del ST. Estudio comparativo con los verdaderos positivos del "Código IAM"
Carles Díez López, Teresa Oliveras Vilà, Xavier Carrillo Suárez, Antoni Curós Abadal, Jordi Serra Flores, Ferrán Rueda Sobella, Eduard Fernández Nofrerías y Antoni Bayes-Genis del Hospital Universitari Germans Trias i Pujol, Badalona (Barcelona).

5001-7. Primer año de ACTUA: alcanzando los objetivos de Stent For Life
Natalia Royuela Martínez, Ángela Canteli Álvarez, Manuel Cobo Belaustegui, Virginia Burgos Palacios, Cristina Castrillo Bustamante, Marta Ruiz Lera, Javier Zueco Gil y Jesús Gutiérrez Morlote del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, Santander (Cantabria).

5001-8. Eficacia de las nuevas tecnologías de la comunicación para reducir los retrasos en la aplicación de la terapia de reperfusión el SCACEST
Francisco Bosa Ojeda1, Martín Jesús García González1, Sebastián Matos Castro2, Marcela Posca Maina2, Faustino Redondo Revilla2, Geoffrey J. Yanes Bowden1, Julio Jesús Ferrer Hita1 y Alejandro Jiménez Sosa1 del 1Complejo Hospitalario Universitario de Canarias, San Cristóbal de La Laguna (Santa Cruz de Tenerife) y 2Servicio Urgencias Canario, San Cristóbal de La Laguna (Santa Cruz de Tenerife).


Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?