ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2014 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Santiago de Compostela, 30 - 01 de Noviembre de 2014


Introducción
Dra. Lina Badimón Maestro
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores

4011. Resonancia magnética y medicina nuclear

Fecha : 01-11-2014 09:45:00
Tipo : Comunicaciones orales
Sala : Sala 10 (Planta Primera)

4011-4. Mejoría paralela de la isquemia miocárdica inducible por cardioresonancia de estrés, y del estado funcional tras una revascularización percutánea en pacientes con oclusión coronaria crónica

Xavier Rosselló, Sandra Pujadas, Beatriz Vaquerizo, Ester Bajo, Antonio Barros, Juan Cinca, Antonio Serra y Guillem Pons-Lladó del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau, Barcelona.

Introducción y objetivos: La cardioresonancia magnética (CRM) puede ser útil en la selección de los pacientes que se pueden beneficiar de una intervención coronaria percutánea (ICP) de una lesión crónica total (CTO). El objetivo fue evaluar la isquémica miocárdica por CRM y relacionarla con el estado funcional antes y después de revascularizar una CTO.

Métodos: Entre noviembre de 2011 y abril de 2014 se incluyeron consecutivamente 50 pacientes con ICP exitosa sobre una CTO, con CRM previa y a los 6 meses. Hasta el momento se ha completado el seguimiento en 41 pacientes (DA = 10, Cx = 5, CD = 26). A todos ellos se les ha realizado una CRM de estrés con adenosina, así como secuencias de cine para el análisis de la contractilidad regional antes y durante su infusión. La severidad de la isquemia se evaluó mediante un score de isquemia (SI) basado en el análisis del modelo de 16 segmentos del ventrículo izquierdo y calculado con los siguientes ítems (peso relativo entre paréntesis): 1) extensión del defecto (20%); 2) persistencia del defecto de perfusión a lo largo de la secuencia (20%); 3) transmuralidad (20%); 4) inducibilidad de defectos de la contractilidad regional con adenosina (40%). El estado funcional fue valorado antes y después de la ICP mediante el test de los 6 minutos.

Resultados: El número de segmentos con defecto de perfusión en el seguimiento se redujo significativamente (4,9 ± 2,22 pre- vs 1,0 ± 1,75 post-ICP, p < 0,001). El SI se redujo después de la ICP (basal 16,4 ± 7,75% vs post-ICP 3,0 ± 5,77, p < 0,001). La distancia caminada en el test de los 6 minutos mejoró en el seguimiento (420 ± 110,9 m pre-ICP vs 459 ± 105,7 m post-ICP, p = 0,002). También se redujo la frecuencia de dolor torácico post-ICP (p = 0,044). Los pacientes con SI > 20% pre-ICP (n = 21) presentaron una mejoría significativa en el test de los 6 minutos (distancia basal caminada 424 ± 117,4 vs distancia caminada post-ICP 482 ± 97,0 metros, p = 0,001) que no fue observada en aquellos con IS < 20% (390 ± 132,8 vs 409 ± 118,5 metros, p = 0,245).

Conclusiones: La ICP exitosa de una CTO conduce a una reducción de la isquemia miocárdica inducible evaluada mediante CRM. La mejoría del estado funcional, medido con el test de los 6 minutos, es solo estadísticamente significativa en aquellos pacientes con mayor carga isquémica en la CRM, sugiriendo que la mejoría clínica va en paralelo al grado de isquemia.


Comunicaciones disponibles de "Resonancia magnética y medicina nuclear"

4011-1. Presentación
Erick Alexanderson, México y Juan Carlos Paré Bardera, Barcelona.
4011-2. Seguimiento a 2 años de una cohorte de pacientes de riesgo cardiovascular intermedio-alto sometidos a resonancia magnética cardiaca de estrés con adenosina
Alberto Esteban Fernández, Isabel Coma-Canella, Nahikari Salterain González, Gorka Bastarrika Alemán, Jesús Pueyo Villoslada, Rocío Eiros Bachiller, Joaquín Barba Cosials y Pedro M. Azcárate Aguero de la Clínica Universidad de Navarra, Pamplona (Navarra).

4011-3. Rigidez aórtica en presencia de inflamación aguda y sostenida: Comparación entre miocarditis aguda y enfermedades inflamatorias sistémicas
Rocío Hinojar Baydes1, Eduardo Arroyo Úcar2, Nicholas Gaddum2, David D’Cruz2, Eike Nagel2 y Valentina Puntmann2 del 1Hospital Universitario Ramón y Cajal, Madrid y 2King’s College London, Londres, Reino Unido.

4011-4. Mejoría paralela de la isquemia miocárdica inducible por cardioresonancia de estrés, y del estado funcional tras una revascularización percutánea en pacientes con oclusión coronaria crónica
Xavier Rosselló, Sandra Pujadas, Beatriz Vaquerizo, Ester Bajo, Antonio Barros, Juan Cinca, Antonio Serra y Guillem Pons-Lladó del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau, Barcelona.

4011-5. Evolución temporal de las características de la escara isquémica en un modelo experimental de infarto agudo de miocardio: estudio basado en resonancia magnética
Esther Pérez David1, Ángel Arenal Maíz1, Francisco Javier Fernández Portales2, Verónica Crisóstomo3, Pablo Ávila Alonso1, María Jesús Ledesma Carbayo1, Javier Bermejo Thomas1 y Francisco Javier Fernández-Avilés1 del 1Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Madrid, 2Hospital San Pedro de Alcántara, Cáceres y 3CCMI Jesús Usón, Cáceres.

4011-6. Diferente valor pronóstico de la SPECT de perfusión miocárdica normal con prueba de estrés positiva entre mujeres y hombres
Guillermo Romero-Farina, Jaume Candell-Riera, Santiago Aguadé Bruix, María Nazarena Pizzi, Joan Castell-Conesa y David García-Dorado del Hospital Universitari Vall d'Hebron, Barcelona.

4011-7. Limitación de la transmuralidad en el infarto agudo de miocardio por Cardio-RM para predecir la recuperación funcional segmentaria en pacientes con SCACEST
José Fernando Rodríguez Palomares, Laura Gutiérrez García-Moreno, Guliana Maldonado, Gabriela García, Imanol Otaegui, María Teresa González-Alujas, Artur Evangelista y David García Dorado del Hospital Universitario Vall d’Hebron, Barcelona.


Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?