Introducción
Dra. Lina Badimón Maestro
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores
Introducción y objetivos: La resistividad eléctrica del tejido miocárdico está determinada principalmente por la integridad estructural del tejido y la geometría celular. De este modo, la alteración de la contracción y la relajación cardiaca podría ser detectada midiendo la resistividad miocárdica. El objetivo del presente estudio fue analizar los cambios en la resistividad miocárdica durante el ciclo cardiaco en cerdos sanos y con isquemia aguda de miocardio.
Métodos: La resistividad miocárdica (p) se midió de manera continua durante el ciclo cardiaco usando 26 frecuencias de excitación diferentes de manera simultánea (1 a 1000 kHz) en seis cerdos anestesiados a tórax abierto. Cuatro de estos animales fueron sometidos a 30 minutos de isquemia regional mediante la oclusión aguda de la arteria coronaria descendente anterior. También se registró el ECG, la presión ventricular izquierda (PVI), la dP/dt del ventrículo izquierdo y el flujo sanguíneo aórtico (FSA).
Resultados: Como se puede observar en la figura, la resistividad eléctrica del miocardio mostró un patrón bifásico: alcanzó un valor máximo durante la contracción ventricular (13,7 ± 4,8 Ω·cm por encima de la media, a 300 kHz; p < 0,001) y un valor mínimo durante la relajación (13,6 ± 6,4 Ω·cm por debajo de la media, a 300 kHz; p < 0,001). La isquemia del tejido miocárdico indujo un incremento significativo en la resistividad del tejido (p < 0,01). Además, los valores máximos del patrón bifásico alcanzaron un plateau que persistió durante todo el período de eyección del ventrículo izquierdo (duración del plateau en tejido isquémico vs tejido sano: 216 ± 58 vs 63 ± 13 ms; p < 0,01). En frecuencias de excitación altas la resistividad fue menor, tanto en corazones sanos (1000 kHz vs 30 kHz: 296 ± 72 vs 437 ± 108 Ω·cm; p < 0,05) como en corazones con isquemia (307 ± 84 vs 509 ± 105 Ω·cm; p < 0,05).
Conclusiones: El registro continuo de la resistividad eléctrica del miocardio muestra un patrón bifásico claramente asociado a la integridad de la contracción y relajación ventricular. Esta técnica podría ayudar a evaluar la disfunción sistólica y diastólica en patologías miocárdicas.