Introducción
Dra. Lina Badimón Maestro
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores
Introducción y objetivos: Uno de los principales retos del intervencionismo coronario percutáneo (ICP) actualmente es el abordaje de lesiones coronarias que afectan a bifurcaciones (Bf). Son numerosas las técnicas descritas para su tratamiento en un intento de preservar todos los vasos, ninguna de ellas completamente eficaz y segura. La aterectomía rotacional (AR) está siendo empleada hasta en el 26% de los casos como abordaje en Bf. Analizamos el resultado del ICP de Bf con AR como técnica coadyuvante al ICP.
Métodos: Análisis prospectivo, observacional de 61 pacientes consecutivos sometidos a revascularización coronaria para tratamiento de lesiones en Bf mediante AR.
Resultados: La prevalencia de factores de riesgo cardiovascular (FRCV) de los pacientes y características angiográficas de las lesiones se describen en la tabla. El 83% de los pacientes presentaba enfermedad multivaso y el 93% lesiones B2C. La estratificación de riesgo se cuantificó mediante las escalas Syntax score y L-Euroscore con una mediana de 31 (18,5) y 16,2 (28) respectivamente. Se trataron 73 lesiones en Bf, principalmente en DA proximal y media afectando a la 1ª diagonal (Dg): 46,6%. Otras Bf sometidas a rotablación fueron TCI-DAp (19%), TCI-Cx (9,5%) y miscelánea en el resto. El MACE global fue del 16,3% (mediana de 325 días (rango 0-1.148)). La mortalidad cardiovascular fue del 8% (5 pacientes): 2 en el procedimiento (una secundaria a no-flow tras AR en SCACEST y la 2ª en intento de acceder a lesión culpable indilatable en SCACEST Killip IV); otra por rotura cardiaca 9 días tras ICP de arteria no tratada con AR y las otras 2 por EAP secundario a crisis HTA y PCR en paciente con disfunción ventricular severa a los 11 y 20 meses de seguimiento. Hubo una (1,3%) disección coronaria. En 2 pacientes (3,2%) no se logró implantar stent tras AR. Se produjeron en el seguimiento dos ictus isquémicos (3,2%).
Factores de riesgo cardiovascular y características angiográficas |
|
n = 61 |
|
Edad (m; DE) |
78 (8) |
Varón (n;%) |
44 (72) |
Tabaco (n;%) |
41 (67) |
HTA (n;%) |
50 (82) |
DM (n;%) |
20 (32,8) |
DL (n;%) |
57 (93,4) |
IAM previo (n;%) |
24 (39,3) |
ACVA previo(n;%) |
5 (8,2) |
Afectación TCI (n;%) |
34 (55,7) |
Afectación DA (n;%) |
49 (80,3) |
Afectación Cx (n;%) |
23 (37,7) |
Afectación CD (n;%) |
26 (42,6) |
Conclusiones: La AR es una técnica segura y eficaz para tratamiento de lesiones en Bf incluso en pacientes de alto RCV. La AR puede considerarse como opción terapéutica para tratamiento de lesiones coronarias localizadas en Bf.