ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2014 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Santiago de Compostela, 30 - 01 de Noviembre de 2014


Introducción
Dra. Lina Badimón Maestro
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores

4019. Tabaco, colesterol y ejercicio

Fecha : 01-11-2014 11:30:00
Tipo : Comunicaciones orales
Sala : Sala 22 (Planta Primera)

4019-3. Cambios en el proteoma de las HDL en pacientes con hipercolesterolemia familiar heterozigótica y presentación de síndrome coronario agudo

Judit Cubedo1, Teresa Padró1, Rodrigo Alonso2, Pedro Mata2 y Lina Badimón Maestro1 del 1Centro de Investigación Cardiovascular (CSIC-ICCC), Barcelona y 2Fundación Jiménez Díaz, Madrid.

Introducción y objetivos: Cada vez más evidencias apuntan a que el papel de las HDL en ateroprotección se basa en su calidad, más que en su cantidad. Los pacientes con hipercolesterolemia familiar heterozigótica (HF) tienen una elevada prevalencia de enfermedad coronaria prematura. Mediante el uso de técnicas proteómicas se ha investigado el proteoma de las HDL de pacientes con HF en comparación con familiares sin HF para identificar los cambios que se dan en las HDL de pacientes con aterosclerosis activa.

Métodos: Las HDL se caracterizaron mediante 2-DE+MALDI-TOF/TOF en 10 familias de la cohorte de HF SAFEHEART (3 individuos/familia: 2 con diagnóstico genético de HF y 1 control no-HF). Los cambios observados se validaron mediante ELISA. Además se llevó a cabo un estudio proteómico diferencial de las subfracciones HDL2/3 en pacientes HF que sufrieron un síndrome isquémico agudo (SCA), incluyendo infarto agudo de miocardio y angina inestable, 2,5 ± 0,4 años después de su inclusión.

Resultados: Se identificaron 4 grupos funcionales de proteínas en las HDL: fase aguda (alpha-1-antitripsina, transtiretina), metabolismo lipídico (LCAT), anti-oxidantes (paraoxonasa-1) y apolipoproteínas (ApoA-I, A-IV, D, E, J, L1, y M). Los pacientes HF mostraron un perfil de distribución diferencial de la ApoL1 y una disminución de las formas de 26 kDa de la ApoA-IV respecto a los controles no-HF (p < 0,05). Mediante ELISA se validó la disminución en los niveles séricos totales de ApoL1 en pacientes HF (p < 0,05). La combinación de los niveles séricos de ApoL1 y ApoA-IV mostraron un valor predictivo para la presentación de un SCA fatal en pacientes HF (AUC = 0,806 ± 0,103; p < 0,05). El análisis específico de las subfracciones HDL2/3 reveló que los pacientes HF que murieron a causa de un SCA 2,5 años después de la inclusión tenían un menor contenido de ApoL1 y LCAT en las HDL3 que los que no murieron tras un SCA en el mismo periodo.

Conclusiones: Nuestros resultados demuestran que los pacientes HF sufren modificaciones en el perfil proteómico de la ApoL1 y la ApoA-IV en sus HDL. Además la sub-fracción HDL3 presenta cambios importantes en relación a la presentación de eventos adversos cardiacos. Estos cambios podrían estar en la base de los cambios funcionales de las HDL ya que aumentan el riesgo cardiovascular en los pacientes HF contribuyendo además a un peor pronóstico tras un SCA.


Comunicaciones disponibles de "Tabaco, colesterol y ejercicio"

4019-1. Presentación
Enrique Asín Cardiel, Madrid y Araceli Boraita Pérez, Madrid.

4019-2. HDL y cardioprotección: Repercusiones de la hipercolesterolemia
Gemma Vilahur1, Manuel Gutiérrez2, Laura Casaní1, Antoni Capdevila2, Guillem Pons-Lladó3, Francesc Carreras3, Alberto Hidalgo2 y Lina Badimón Maestro1 del 1Centro de Investigación Cardiovascular (CSIC-ICCC), Barcelona, 2Servicio de Radiología, Hospital de la Santa Creu i Sant Pau, Barcelona y 3Servicio de Cardiología, Hospital de la Santa Creu i Sant Pau, Barcelona.

4019-3. Cambios en el proteoma de las HDL en pacientes con hipercolesterolemia familiar heterozigótica y presentación de síndrome coronario agudo
Judit Cubedo1, Teresa Padró1, Rodrigo Alonso2, Pedro Mata2 y Lina Badimón Maestro1 del 1Centro de Investigación Cardiovascular (CSIC-ICCC), Barcelona y 2Fundación Jiménez Díaz, Madrid.

4019-4. Consumo de tabaco y metilación del genoma: Un posible mediador de los efectos nocivos del tabaco sobre la salud cardiovascular
Sergi Sayols-Baixeras1, Carla Lluís-Ganella1, Isaac Subirana Cachinero2 y Roberto Elosua Llanos1 del 1Institut Municipal d'Investigació Mèdica (IMIM), Barcelona y 2Ciber de Epidemiología y Salud pública (CIBERESP), Barcelona.

4019-5. Impacto del consumo excesivo de alcohol en el desarrollo de miocardiopatía dilatada alcohólica
Adriana Rodríguez Chaverri1, Raquel Casado Alvarez1, Gonzalo Guzzo Merello1, Pablo García-Pavía2, Carlos Kallmeyer1, Luis Molina Blázquez1 y Rebeca Mata Caballero1 del 1Servicio de Cardiología del Hospital Universitario de Getafe (Madrid) y 2Hospital Universitario Puerta de Hierro, Majadahonda (Madrid).

4019-6. El IAM está en el aire: relación entre ventas de tabaco e incidencia de infarto agudo de miocardio
Carlos Antonio Álvarez Ortega1, Jaime Fernández de Bobadilla Osorio1, Regina Dalmau González-Gallarza1, Enrique Galve2, Óscar González Fernández1, Ricardo Mori Junco1, Esteban López de Sá Areses1 y José Luis López Sendón1 del 1Servicio de Cardiología del Hospital Universitario La Paz, Madrid y 2Hospital Universitario Vall d'Hebron, Barcelona.

4019-7. Evolución en capacidad física y parámetros ecocardiográficos tras programa de rehabilitación cardiaca en pacientes pos infarto de miocardio
Elisa Velasco Valdazo, Mª Carmen de Pablo y Zarzosa, Carla Lázaro Rivera, Sara Fernández Santos y José Luis Zamorano Gómez del Hospital Universitario Ramón y Cajal, Madrid.


Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?