Introducción
Dra. Lina Badimón Maestro
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores
Introducción: La hiperhomocisteinemia (HHcy) es un factor de riesgo emergente para enfermedad cardiovascular (ECV) en adultos. Sin embargo, todavía es controvertido el papel que juega en el desarrollo de la misma en niños y jóvenes.
Objetivos: Establecer una definición de HHcy para población adulta joven, así como la prevalencia de HHcy y su relación con otros factores de riesgo cardiovascular en estudiantes universitarios colombianos.
Métodos: Estudio de prevalencia analítica en 1.125 estudiantes universitarios de 6 Instituciones de Educación Superior de la ciudad de Bogotá-Colombia, con edades comprendidas entre los 16 y los 29 años, seleccionados a través de un muestreo no probabilístico por conveniencia. Se cuantificaron niveles séricos de lípidos, glucosa y homocisteína total (tHcy). Se aplicaron los formatos validados IPAQ corto, AUDIT, Fagerström e historia dietaria. Se midió presión arterial y se tomaron medidas antropométricas (IMC, relación cintura cadera). Se utilizó regresión logística.
Resultados: El valor medio de tHcy para la población general fue de 7,6 (± 2,69) μmol/L, IC95% (7,50-7,81 μmol/L). Los hombres presentaron niveles superiores de tHcy (8,67 ± 3,39 μmol/L) que las mujeres (7,25 ± 4,24). El percentil 90 para homocisteinemia en la población fue de 10 μmol/L para las mujeres y 12 μmol/L para los hombres. Se estableció este valor como el punto de corte para diagnosticar HHcy en los jóvenes. 15,7% (126) de las mujeres y 11,8% (38) de los hombres presentaban HHcy. Los factores de riesgo asociados a HHcy en la población general fueron: síndrome metabólico OR = 2,17, IC95% (1,13-4,4); actividad física moderada OR = 3,23 IC95% (1,13-9,21), y bajo consumo de vegetales OR = 9,56 IC95% (4,29-21,27). El consumir frutas todos los días se constituyó en un factor protector en mujeres OR = 0,57 IC95% (0,35-0,93).
Conclusiones: Se definió HHcy en jóvenes si el nivel sérico de tHcy es igual o mayor de 10 μmol/L en mujeres y 12 μmol/L en hombres. La asociación encontrada entre HHcy y síndrome metabólico permite sugerir que la cuantificación de tHcy en jóvenes podría constituirse en un biomarcador predictivo de ECV en esta población.