Introducción
Dra. Lina Badimón Maestro
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores
Introducción y objetivos: Los programas de rehabilitación cardiaca (RC) mejoran la capacidad funcional de los pacientes entre 1,5 y 2 mets en promedio. Describimos la mejoría funcional conseguida en el programa de rehabilitación cardiaca en el primer año de funcionamiento de una de las nuevas unidades con tecnología inalámbrica de España.
Métodos: Del 1 de marzo 2013 al 1 de marzo de 2014 se han incluido 78 pacientes en el programa de rehabilitación cardiaca (RC). La edad media es de 54,3 (25-79) años. El 88% (69) fueron varones. El 96% tras un síndrome coronario agudo y el 4% tras sustitución valvular o procedimientos combinados. 1 paciente tras disección coronaria espontánea, uno tras SCA por milking y otro con vasoespasmo grave. A todos ellos se les realizó ergometría preinclusión por el cardiólogo y test de 6 minutos por el fisioterapeuta. Tras 8 semanas de entrenamiento aeróbico continuo en bicicleta y tapiz se repitieron ambas pruebas. Todo el entrenamiento se programa desde una estación central inalámbrica conectada por wifi al equipo de entreno de cada paciente y con monitorización continua de ECG, TA y saturación arterial. La supervisión de dicha central se realiza en tiempo real por el cardiólogo y el médico rehabilitador. La ejecución del ejercicio por el fisioterapeuta con soporte por enfermería. No se interrumpió el programa de entrenamiento de ningún paciente por razones clínicas. En ninguno se requirió ergometría durante el programa ante síntomas dudosos de nueva aparición por el apoyo de la telemetría continua. Se alcanzaron altas intensidades de ejercicio en todos los pacientes susceptibles.
Resultados: A las 8 semanas de entrenamiento se ha conseguido en protocolo de Bruce en rampa un aumento promedio de 3,8 mets, IC95%:1,4-6,1, p = 0,002 y un incremento promedio de 2,2 minutos, IC95%: 1,8-2,7, p < 0,001. En el segundo test de 6 M los pacientes recorrieron 74 mts más en promedio.
Conclusiones: Con la monitorización continua electrocardiográfica y la programación del ejercicio en tiempo real en función de la misma por un equipo multidisciplinar, se consiguen mejorías funcionales superiores a las descritas hasta ahora en los programas de RC. Ahorra ergometrías innecesarias ante síntomas dudosos y ayuda a unidades noveles en el entrenamiento de pacientes de alto riesgo o patologías como la disección coronaria, el vasoespasmo o milking coronario.