ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2011 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Maspalomas (Gran Canaria), 20 - 22 de Octubre de 2011

4024. Hipertensión pulmonar: nuevas técnicas diagnósticas y terapéuticas

Fecha : 22-10-2011 00:00:00
Tipo : Comunicaciones orales
Sala : No disponible

4024-6. Análisis de la poscarga estática y pulsátil de la circulación pulmonar con ejercicio en la hipertensión arterial pulmonar. Su relación con el remodelado funcional de la pared arterial

Christian Humberto Arredondo Flores, Enric Domingo Ribas, Juan Carlos Grignola, Manuel Lopez Messeguer, Nadia Bouteldja, Río Aguilar y Antonio Román del Hospital Universitario Vall d'Hebron, Barcelona y Hospital Universitari Bellvitge, Barcelona.

El objetivo es el análisis del comportamiento de la poscarga estática y pulsátil de la circulación pulmonar con la simulación de ejercicio la hipertensión arterial pulmonar (HAP) y su relación con el remodelado funcional de la pared arterial, estimado por su módulo elástico. Se incluyeron 18 pacientes, 25-81 años (11 mujeres), con HAP (Grupo I clasificación Dana Point, NYHA clase II-III). Se realizó cateterismo derecho (incluyendo ecografía intravascular (IVUS) de la arteria pulmonar) e izquierdo. Las variables se obtuvieron en estado basal y con simulación de ejercicio (dobutamina 10 μg/kg/min. y 30o en Trendelenburg). Las variables estudiadas fueron: presión arterial pulmonar (PAP), presión capilar pulmonar, presión aórtica, gasto cardiaco (GC), resistencia vascular pulmonar (RVP), capacitancia pulmonar (CP = volumen de eyección/presión diferencial), pulsatilidad por IVUS (IVUSp = área sistólica - área diastólica/área diastólica) y modulo elástico (ME = presión diferencia/IVUSp) de la arteria pulmonar. Como la PAP puede aumentar ligeramente con el ejercicio en individuos sanos los pacientes se clasificaron en dos grupos según el cambio de la PAP con el ejercicio: grupo 1 (aumento PAP media > 5 mmHg) y grupo 2 (PAP media = 5 mmHg). No hubo diferencias entre grupo 1 y 2 en clase funcional, GC (3,7 L/min), PAP media (43 mmHg), CP (2 mml/ mmHg), RVP (11,2 UW), IVUSp (33,1%). El ME en reposo fue mayor en grupo 1 (211 vs 136 p = 0,08). El incremento del gasto cardiaco fue similar en ambos grupos (1,5 vs 1,3, NS). Las RVP disminuyeron en 2/9 del grupo 1 y en 7/9 del 2 (p = 0,05). Los cambios de RVP en el grupo 1 y 2 con ejercicio fueron 1,9 vs -1,1 (p = 0,009). La disminución de la CP se dio en 9/9 pacientes en grupo 1 y en 5/9 en el 2 (p = 0,08). IVUSp disminuyó en 7/9 del grupo 1 y en 5/9 del 2 (NS). En los 2 años de seguimiento hubo dos muertes (una en cada grupo). El mayor incremento de la PAP con simulación de ejercicio en el grupo 1 está relacionada con una menor respuesta vasodilatadora y con una peor respuesta de la capacitancia. Por tanto el diferente comportamiento de ambos componentes de la poscarga durante la simulación de ejercicio es la responsable del mayor aumento de la PAP en el grupo 1. Los pacientes con mayor remodelado (mayor módulo elástico), tienen una peor respuesta hemodinámica con un incremento similar del gasto cardiaco.


Comunicaciones disponibles de "Hipertensión pulmonar: nuevas técnicas diagnósticas y terapéuticas"

4024-1. Cuantificación de las resistencias vasculares pulmonares mediante resonancia magnética cardiaca
Ana García Álvarez, Leticia Fernández-Friera, Jesús G. Mirelis, Simonette Sawit, Ajith Nair, Jill Kallman, Valentín Fuster y Javier Sanz del Mount Sinai, New York.
4024-2. Repercusión de la tromboendarterectomía sobre la hipertensión pulmonar tromboembólica crónica. Experiencia de un centro
Abel García del Egido, M. José Ruiz Cano, M. Teresa Velázquez Martín, Ángela Flox Camacho, Carmen Jiménez López Guarch, M. Antonia Sánchez Nistal, José Cortina Romero y Pilar Escribano Subías de la Unidad Multidisciplinar de Hipertensión Pulmonar del Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid.
4024-3. Evaluación de la función sistólica del ventrículo derecho mediante 2D-strain en pacientes con hipertensión arterial pulmonar: implicaciones pronósticas a largo plazo
Beatriz García-Aranda Domínguez, Carmen Jiménez López-Guarch, Rocío Tello de Meneses, Pilar Escribano Subías, José Manuel Montero Cabezas, Carolina Granda Nistal, Violeta Sánchez Sánchez y Carlos Sáez de la Calzada del Hospital 12 de Octubre, Madrid.
4024-4. Hipertensión arterial pulmonar asociada a cardiopatías congénitas: ¿Qué aporta la nueva clasificación? Datos del Registro Español de Hipertensión Pulmonar (REHAP)
Carmen Jiménez López-Guarch, Pilar Escribano Subías, José María Oliver Ruiz, Javier Segovia Cubero, Laura Dos Subirà, María Teresa Subirana Doménech, María Lázaro Salvador y Concepción Quero Jiménez del Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid, Registro Español de Hipertensión Pulmonar (REHAP), Madrid y Registro Español de Hipertensión Pulmonar (REHAP), Barcelona.
4024-5. Strain-2D del ventrículo derecho: una herramienta prometedora para cuantificar la función ventricular derecha en la hipertensión pulmonar
Inés García Lunar, Susana Mingo Santos, Vanessa Moñivas Palomero, Daniela Cristina Mitroi, Gonzalo Guzzo Merello, Manuel Gómez Bueno, Javier Segovia Cubero y Luis Alonso-Pulpón del Hospital Universitario Puerta de Hierro, Majadahonda (Madrid).
4024-6. Análisis de la poscarga estática y pulsátil de la circulación pulmonar con ejercicio en la hipertensión arterial pulmonar. Su relación con el remodelado funcional de la pared arterial
Christian Humberto Arredondo Flores, Enric Domingo Ribas, Juan Carlos Grignola, Manuel Lopez Messeguer, Nadia Bouteldja, Río Aguilar y Antonio Román del Hospital Universitario Vall d'Hebron, Barcelona y Hospital Universitari Bellvitge, Barcelona.
4024-7. Hipertensión arterial pulmonar y pronóstico en pacientes con insuficiencia cardiaca aguda
Lourdes Bondanza Saavedra, Francisco Javier Chorro Gascó, Julio Núñez Villota, Gema Miñana Escrivà, Patricia Palau Sampio, Vicent Bodí Peris, Juan Sanchis Forés y Ángel Llàcer Escorihuela del Hospital Clínico Universitario, Valencia.

Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?