ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2011 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Maspalomas (Gran Canaria), 20 - 22 de Octubre de 2011

6014. Hemodinámica/Circulación coronaria

Tipo : Pósters
Sala : No disponible

6014-13. Oclusión de las arterias coronarias auriculares durante la angioplastia electiva

Jesús Álvarez García, Miquel Vives Borrás, Antoni Serra Peñaranda y Juan Cinca del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau, Barcelona.

Introducción: La isquemia miocárdica auricular producida por oclusión aguda de los ramos coronarios auriculares durante la angioplastia coronaria puede tener consecuencias mecánicas y electrofisiológicas locales. Sin embargo, la incidencia y caracterización de esta complicación no se ha estudiado. El objetivo de este estudio es conocer la incidencia y factores predictivos de la oclusión accidental de las arterias auriculares durante el intervencionismo coronario percutáneo.

Métodos: Se analizaron los datos clínicos y angiográficos de todos los pacientes sometidos a intervencionismo coronario en nuestro centro entre enero de 2009 y febrero de 2011, en quienes la lesión a tratar involucraba la salida de un ramo auricular. Se valoró el flujo coronario de las ramas auriculares utilizando la clasificación TIMI. Los pacientes se dividieron en dos grupos de acuerdo con la pérdida o preservación del ramo auricular. Se definió como caso cuando el flujo al final del procedimiento pasó de grado TIMI 2-3 a grado 0-1. Se definió como control cuando el grado TIMI basal fue normal y no varió.

Resultados: De 775 pacientes a quienes se realizó procedimiento electivo sobre la arteria coronaria derecha (CD) o circunfleja (CX), se incluyeron en este estudio 200 pacientes (25,8%), que presentaban la salida de un ramo auricular en la vecindad de la lesión coronaria a tratar. Tras el procedimiento, 43 pacientes (21,5%) presentaron oclusión del ramo auricular, mientras que en los 157 restantes no se observó dicha complicación. No se encontraron diferencias significativas en el perfil clínico de cada grupo. Cuando la lesión a tratar involucraba directamente la salida del ramo auricular (lesión bifurcada), se observó una mayor incidencia de pérdida del ramo auricular (RR 4,03, IC95% 1,69-9,61, p = 0,001). En cambio, la incidencia fue similar en ambos grupos, en relación al nacimiento del ramo auricular de la CD o CX, a la necesidad o no de predilatación o posdilatación, al tipo de stent implantado y al flujo TIMI final en la arteria coronaria epicárdica tratada.

Conclusiones: La oclusión aguda de ramos auriculares post-angioplastia electiva es una complicación relativamente frecuente, siendo de especial riesgo las lesiones bifurcadas que involucran de manera directa la salida del propio ramo auricular.


Comunicaciones disponibles de "Hemodinámica/Circulación coronaria"

6014-1. Eficacia de las sesiones informativas en el control de las complicaciones en el poscateterismo cardiaco
Pilar González Muñoz, Paloma Garcimartín Cerezo, Yolanda Bartolomé Fernández, David Sánchez Santiago, Marc Simó Vilaplana, Salvador Encinas Jiménez y María José Pueyo Pont del Hospital del Mar, Barcelona.
6014-2. Reducción de dosis de contraste y radiación en coronariografía invasiva: Estudio Redocor
Alfonso Miguel Torres Bosco, Miren Maite Alfageme Beovide, Enma Muro Ruiz de Osma, Ana Goicoechea Arrizabalaga, María Luisa Beltrán de Heredia Pérez de Villarreal, Rosa Zurdo Arrieta, Andrés Erice Criado y Pilar Novales Salcedo del Hospital Txagorritxu, Vitoria-Gasteiz (Álava).
6014-3. Tiempo de actuación en el tratamiento del infarto agudo de miocardio en un hospital con código infarto
Elena Gómez Denia, Xavier Carrillo Suárez, Eduard Fernández Nofrerías, Carlos Labata Salvador, Antonio Curós Abadal, Jordi Serra Flores, Jorge López Ayerbe y Antoni Bayes-Genis del Hospital Universitari Germans Trias i Pujol, Badalona (Barcelona).
6014-4. Antecedente de cardiopatía isquémica y tiempo de actuación en el infarto agudo de miocardio en un hospital con código infarto
Elena Gómez Denia, Xavier Carrillo Suárez, Eduard Fernández Nofrerías, María Teresa Oliveras Vilà, Antonio Curós Abadal, Jordi Serra Flores, Jorge López Ayerbe y Antoni Bayes-Genis del Hospital Universitari Germans Trias i Pujol, Badalona (Barcelona).
6014-5. Impacto de la presencia de circulación colateral en el tamaño del infarto determinado por cardiorresonancia magnética en pacientes con infarto agudo de miocardio
Sara Bordes Galván, Covadonga Fernández-Golfín, Natalia Lluberas, Nieves Gonzalo, Beatriz Cabeza, Eduardo Pozo, Carlos Macaya y José Zamorano del Hospital Clínico San Carlos, Madrid.
6014-6. Angioplastias primarias desde la implantación del código IAM en Cataluña: Experiencia de un centro, resultados y seguimiento
Francisco Campelo Parada, Martí Puigfel Pont, Mérida Cárdenas Manilla, Jaime Aboal Viñas, Coloma Tirón de Llano, Aleix Fort Pal, Joan Bassaganyas Vilarasa y Juan Sala Montero del Hospital Universitario Dr. Josep Trueta, Girona.
6014-7. Tratamiento de lesiones en bifurcación mediante stent dedicado Tryton® y stent farmacoactivo de everolimus en el vaso principal: Resultados clínicos y angiográficos a medio plazo
Melisa Santás Álvarez, Diego López Otero, Ramiro Trillo Nouche, Ana Belén Cid Álvarez, Pablo Souto Castro, Raimundo Ocaranza Sánchez, María Elena Domínguez Touriño y José Ramón González Juanatey del Complexo Hospitalario Universitario de Santiago de Compostela, A Coruña.
6014-8. Pacientes con placas vulnerables: Seguimiento a 2 años
Guillermo Sánchez-Elvira, José Calabuig, M. Isabel Coma-Canella, Miguel Artaiz Urdaci y Joaquín Barba Cosials del Clínica Universitaria de Navarra, Pamplona (Navarra).
6014-9. Escala de riesgo TIMI y predicción de severidad de enfermedad arterial coronaria en una cohorte de pacientes con síndrome coronario agudo sin elevación del segmento-ST
Francisco Bosa Ojeda, Rubén Juárez Prera, Julio J. Ferrer Hita, Martín J. García González, Aníbal Rodríguez González, Geoffrey Yanes Bowden, Alejandro Sánchez-Grande Flecha y Manuel J. Vargas Torres del Hospital Universitario de Canarias, San Cristóbal de La Laguna (Santa Cruz de Tenerife).
6014-10. Influencia de la demora hasta el tratamiento en la angioplastia primaria en el pronóstico del paciente. ¿Importa el tiempo puerta balón a largo plazo?
Víctor Manuel Hidalgo Olivares, Antonio Gutiérrez Díez, Juan Gabriel Córdoba Soriano, Esther Cambronero Cortinas, María Dolores Rodríguez Carcelén, Arsenio Gallardo López, Manuel Fernández Anguita y Jesús María Jiménez Mazuecos del Complejo Hospitalario Universitario, Albacete.
6014-11. Impacto pronóstico de la insuficiencia renal leve en pacientes con infarto agudo de miocardio con elevación del segmento ST sometidos a angioplastia primaria
Melisa Santás Álvarez, Ana Belén Cid Álvarez, Diego López Otero, Raimundo Ocaranza Sánchez, Pablo Souto Castro, María Elena Domínguez Touriño, Ramiro Trillo Nouche y José Ramón González Juanatey del Complexo Hospitalario Universitario de Santiago de Compostela, A Coruña.
6014-12. Concordancia entre la cuantificación de estenosis coronarias mediante coronariografía invasiva cuantitativa y mediante tomografía computarizada multicorte (64 cortes)
Eduardo Franco Díez, María Del Trigo Espinosa, José Alberto de Agustín Loeches, Sara Bordes Galván, Eduardo Pozo Osinalde, Pedro Marcos Alberca, Covadonga Fernández-Golfin y José Luis Zamorano Gómez del Hospital Clínico San Carlos, Madrid.
6014-13. Oclusión de las arterias coronarias auriculares durante la angioplastia electiva
Jesús Álvarez García, Miquel Vives Borrás, Antoni Serra Peñaranda y Juan Cinca del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau, Barcelona.
6014-14. Infarto agudo de miocardio y shock cardiogénico: 10 años de experiencia con balón de contrapulsación intra-aórtico
Raquel Manzanedo Velasco, Francisco Jiménez Cabrera, José Blanco López, José M Medina Gil, Silvia Gopar Gopar, Egon Gross Kastanovitz, Ricardo Huerta Blanco y Manuel Sánchez Palacios del Hospital Universitario Materno-Infantil de Canarias, Las Palmas de Gran Canaria.
6014-15. Prevalencia y predictores de OMV medida por cardiorresonancia en pacientes sometidos a intervencionismo coronario agudo utilizando un sistema de tromboextracción manual. Resultados preliminares
Elena Lucas Inarejos, Alfonso Valle Muñoz, Jordi Estornell Erill, Francisco Pomar Domingo, Juan Vicente Vilar Herrero, Alberto Berenguer Jofresa, Pilar García González y Francisco Ridocci Soriano del Consorcio Hospital General Universitario, Valencia y Complejo Hospitalario Universitario, Albacete.
6014-16. Distribución de flujos en bypass con doble mamaria en Y (TECTOR)
Roberto Voces Sánchez, Roberto Blanco, Garazi Letamendi, Victoria Boado, Javier Recondo, José Luis Moreno y Estíbaliz Rey, del Hospital de Cruces, Barakaldo (Vizcaya), Hospital de Galdakao, Vizcaya y Hospital Txagorritxu, Vitoria-Gasteiz (Álava).
6014-17. ICP es una intervención segura y eficaz en pacientes de alto riesgo con enfermedad del tronco de la coronaria izquierda
Ignacio Santos Rodríguez, María Teresa Cano Mozo, Sergio Estrada Gómez, Javier Rodríguez Collado, Ignacio Cruz González, Javier Martín Moreiras, Manuel Cascón Bueno y José María González Santos del Servicio de Cardiología del Hospital Clínico Universitario, Salamanca y Servicio de Cirugía Cardiaca del Hospital Universitario de Salamanca.
6014-18. Seguimiento a largo término de pacientes tratados con implantación de stent en el tronco común coronario izquierdo
Josep Gómez Lara, Joan Antoni Gómez-Hospital, Neus Salvatella Giralt, Gerard Roura Ferrer, José Luis Ferreiro Gutiérrez, Rafael Romaguera, Ángel Cequier Fillat y Enric Esplugas Oliveras del Hospital Universitari de Bellvitge, Barcelona.

Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?