ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2011 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Maspalomas (Gran Canaria), 20 - 22 de Octubre de 2011

4009. Cirugía cardiovascular 2011

Fecha : 21-10-2011 00:00:00
Tipo : Comunicaciones orales
Sala : No disponible

4009-4. Evaluación de factores predisponentes y complicaciones relacionados con la aparición de fibrilación auricular en el postoperatorio de cirugía cardiaca

Francisco Javier Noriega, Xavier Borràs, Christian Muñoz-Guijosa, M. Luz Maestre, José María Padró y Juan Cinca del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau, Barcelona.

Introducción: La fibrilación auricular (FA) es una complicación frecuente en el postoperatorio de cirugía cardiaca que empeora el pronóstico de este procedimiento. Realizamos un estudio prospectivo en el postoperatorio de cirugía cardiaca con el fin de detectar factores relacionados con la aparición de dicha arritmia.

Métodos: Se recogieron durante 3 meses todos los pacientes intervenidos de cirugía cardiaca electiva sin FA ni historia previa de la misma. Se analizaron factores preoperatorios (factores de riesgo cardiovascular, toma de fármacos preventivos y datos ecocardiográficos) e intraoperatorios (tipo de cirugía, necesidad de circulación extracorpórea y duración de la misma). Se definió como “end point” primario la aparición de FA objetivada por monitorización electrocardiográfica continua y confirmada mediante ECG de 12 derivaciones. El paciente permanecía monitorizado durante un mínimo de 3 días en la unidad de cuidados intensivos postoperatorios, realizando además un registro electrocardiográfico diario hasta el día del alta hospitalaria. Asimismo, se recogieron posibles complicaciones (mortalidad, infarto perioperatorio, accidente cerebral vascular, insuficiencia renal), registrándose también la estancia hospitalaria.

Resultados: De un total de 144 pacientes sometidos a cirugía cardiaca en el periodo del estudio, se incluyeron 101 pacientes en ritmo sinusal, 48 exclusivamente coronarios y 53 valvulares o procedimientos mixtos. Los pacientes valvulares tenían predominio de mujeres, una edad mayor, y cavidades izquierdas de mayor tamaño. Se detectó la aparición de FA en 39 pacientes (38,6%). Se observó una relación estadística con el sexo femenino (RR: 2,898; p = 0,018), cirugía no coronaria (RR: 7,042; p < 0,001), circulación extracorpórea (RR: 4,833; p = 0,001), y duración de la misma (21 minutos de exceso; p = 0,017). No se detectaron diferencias en la mortalidad, pero si una mayor incidencia de complicaciones (RR: 2,622; p = 0,03), insuficiencia renal aguda (RR: 3,667; p = 0,015) e incremento de la estancia hospitalaria en 3,45 días (p = 0,02).

Conclusiones: La aparición de FA en el postoperatorio de cirugía cardiaca se asocia al tipo y duración de la misma, siendo más frecuente su aparición en cirugía valvular. Esta arritmia conlleva mayor morbilidad, incremento en la estancia hospitalaria y en el coste sanitario.


Comunicaciones disponibles de "Cirugía cardiovascular 2011"

4009-1. Función ventricular derecha preoperatoria: importancia clínica en la cirugía valvular mitral
María Gallego Delgado, Antonio Arribas-Jiménez, Ana Martín-García, Teresa González-Sánchez, José María Santos González, Cándido Martín-Luengo, Teresa Cano-Mozo y Félix Nieto-Ballestero del Servicio de Cardiología del Hospital Clínico Universitario, Salamanca y Servicio de Cirugía Cardiaca del Hospital Clínico Universitario, Salamanca.
4009-2. La expresión génica VI de microRNA-133a y de miosinas junto con parámetros clínicos predicen la regresión pos toperatoria de la hipertrofia en pacientes con estenosis aórtica
J. Francisco Nistal Herrera, Ana Victoria Villar Ramos, Miguel Llano Cardenal, Manuel Cobo Belaustegui, Raquel García, David Merino Fernández, Cecilia Montalvo Silva y Mª Amor Hurlé González del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, Santander (Cantabria), Facultad de Medicina de la Universidad de Cantabria, Santander (Cantabria) y IFIMAV, Santander (Cantabria).
4009-3. Riesgos añadidos de la cirugía de aorta ascendente y/o arco asociada al recambio valvular aórtico
María Teresa González López, Julián Salas Millán, José Francisco Valderrama Marcos, Sergio González González, Rafael Castillo Martín, Ricardo J. Muñoz García, J. Fernando Biguria Rodríguez y Julio Gutiérrez de Loma del Hospital Regional Universitario Carlos Haya, Málaga.
4009-4. Evaluación de factores predisponentes y complicaciones relacionados con la aparición de fibrilación auricular en el postoperatorio de cirugía cardiaca
Francisco Javier Noriega, Xavier Borràs, Christian Muñoz-Guijosa, M. Luz Maestre, José María Padró y Juan Cinca del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau, Barcelona.
4009-5. La ablación concomitante mejora los resultados postoperatorios del recambio valvular aórtico con fibrilación auricular
Elio Martín Gutiérrez, Fernando Hornero Sos, Sergio Cánovas López, Aritz García Peláez, Federico Paredes Vignoli, Óscar Gil Albarova, Rafael García Fuster y Juan Martínez León del Consorcio Hospital General Universitario, Valencia.
4009-6. Variaciones en la respuesta inflamatoria y necesidades transfusionales en cirugía cardíaca debidas al recuperador celular: estudio prospectivo aleatorizado
Sara Badia Gamarra, Guillermo Reyes Copa, María Antonia Prieto, Pablo Álvarez Navarro, Omer Leal Fernández, Juan Bustamante Munguira, Anas Sarraj Asil y José Manuel Nuche López-Bravo del Hospital Universitario de la Princesa, Madrid.
4009-7. Experiencia del oxigenador de membrana extracorpórea (ECMO) como asistencia respiratoria en el adulto
Ana María Bell Mínguez, Tomás Heredia Cambra, Lucía Doñate Bertolín, Carlos Hernández Acuña, Salvador Torregrosa Puerta, Manuel Pérez Guillén, Mari Paz Fuset Cabanes y Anastasio Montero Argudo del Hospital Universitario La Fe, Valencia.

Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?