ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2011 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Maspalomas (Gran Canaria), 20 - 22 de Octubre de 2011

4044. Síndrome coronario agudo. Correlaciones: ECG, coronariografía

Fecha : 22-10-2011 00:00:00
Tipo : Comunicaciones orales
Sala : No disponible

4044-10. Diagnóstico diferencial del daño miocárdico agudo con coronarias normales. Utilidad de la resonancia magnética cardiaca

Leticia Fernández Friera, Ana Pastor, Alejandro Esquivel, Teresa Bastante, Paloma Caballero, María José Olivera, Luis Martínez Elbal y Luis Jesús Jiménez-Borreguero del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, Santander (Cantabria) y Hospital Universitario de la Princesa, Madrid.

Antecedentes y Objetivos: Hasta un 10% de pacientes que se presentan con sospecha inicial de síndrome coronario agudo (SCA) tienen daño miocárdico agudo (DMA) con coronarias normales. En estos casos, el diagnóstico etiológico es impreciso con consecuencias sobre el manejo terapéutico y el pronóstico. La resonancia magnética cardiaca (RMC) permite caracterizar el daño miocárdico mediante la detección de edema, necrosis y fibrosis miocárdicos. Nuestro objetivo ha sido evaluar el diagnóstico diferencial de estos pacientes mediante RMC.

Métodos: Se han incluido 50 pacientes de forma retrospectiva desde el año 2007 hasta el año 2011, con síntomas sugestivos de SCA, elevación de enzimas cardiacas y arterias coronarias sin estenosis. En todos ellos se indicó una RMC durante el ingreso para establecer el diagnóstico diferencial de DMA en ausencia de estenosis coronaria. Los estudios de RMC se realizaron con imágenes de cine para evaluación de la función sistólica del ventrículo izquierdo (VI) y contractilidad segmentaria, imágenes de eco de espín potenciadas en T2 para detectar edema e imágenes de realce tardío de gadolinio (RTG) para detectar necrosis.

Resultados: Las características basales, clínicas y analíticas de la población de estudio junto con los hallazgos por RMC se resumen en la tabla siguiente.

Conclusiones: En pacientes con DMA y ausencia de estenosis de las arterias coronarias, la RMC ha permitido establecer el diagnóstico diferencial no invasivo de miocarditis, discinesia apical transitoria e infarto agudo de miocardio según la distribución del edema y la ausencia o distribución de la necrosis por RTG. Nuestros hallazgos apoyan el uso clínico de la RMC para la evaluación etiológica en este contexto clínico.


Comunicaciones disponibles de "Síndrome coronario agudo. Correlaciones: ECG, coronariografía "

4044-1. Síndrome de Takotsubo vs infartos con coronarias normales: ¿Diferentes pronósticos a largo plazo?
Iván Javier Núñez Gil, María Molina, Carlos Acebal, Elena Fortuny, David Vivas, Borja Ruiz Mateos, Borja Ibáñez y Antonio Fernández-Ortiz del Hospital Clínico San Carlos, Madrid.
4044-2. Incidencia del síndrome coronario agudo en los pacientes que inician diálisis
Eduardo Vázquez Ruiz de Castroviejo, Mª Carmen Sánchez Perales, Enrique Quesada Pérez, Víctor Aragón Extremera, Patricia Castellano García, Francisco García García, Carmen Adamuz Ruiz y Antonio Liébana Cañada del Complejo Hospitalario de Jaén.
4044-3. Tendencias temporales del tipo, manejo y mortalidad hospitalaria en el SCA desde 2004 a 2010. Experiencia de un centro terciario
Pilar Cabanas-Grandío, Emad Abu-Assi, Sergio Raposeiras-Roubin, Michel Jaquet-Herter, José María García-Acuña, Milagros Pedreira, Carlos Peña-Gil y José Ramón González-Juanatey del Complexo Hospitalario Universitario de Santiago de Compostela, A Coruña.
4044-4. Infarto agudo de miocardio con elevación del segmento ST: correlación entre la coronariografía y el área miocárdica en riesgo
Martín Descalzo, José Francisco Rodríguez Palomares, Sergio Morales, Imanol Otaegui, L. García Del Blanco, Laura Gutiérrez, Teresa González Alujas y David García Dorado del Hospital Universitario Vall d';Hebron, Barcelona.
4044-5. La resolución precoz del ST durante la angioplastia primaria como predictor potente de morbimortalidad precoz en el infarto de miocardio, incluso en pacientes con restauración de flujo epicárdico
Mikel Taibo Urquia, Fernando Rivero Crespo, Gianfranco Martinis Mercado, Fernando Riesgo Gil, Jorge Salamanca Viloria, Irene Méndez Fernández, Natalia Lorenzo Muñoz y Luis Manuel Hernando Romero del Hospital Universitario de la Princesa, Madrid.
4044-6. Pronóstico a largo plazo de un primer infarto de miocardio en función del electrocardiograma (elevación de ST, no elevación de ST o no loca lizable) y los procedimientos de revascularización
Cosme García García, Isaac Subirana, Joan Sala, Jordi Bruguera Cortada, Fernando Arós, Miquel Fiol, Jordi Serra y Lluís Molina Ferragut del Hospital del Mar, Barcelona y Institut Municipal d´Investigació Mèdica (IMIM), Barcelona.
4044-7. Influencia de la localización y extensión del área isquémica aguda miocárdica sobre los cambios recíprocos del segmento ST en pacientes con afectación coronaria de un solo vaso
Francisco Javier Noriega, Eduard Solé González, Joan García-Picart, Antoni Serra Peñaranda y Juan Cinca del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau, Barcelona.
4044-8. El infarto lateral origina onda R prominente en V1
Diego Goldwasser, Annamalai Senthilkumar, Antonio Bayés de Luna, Roberto Elosua Llanos, Francesc Carreras Costa, Guillem Pons Lladó y Raymond Kim del Instituto Catalán de Ciencias Cardiovasculares, Barcelona, Duke Medical Center, Durham (North Carolina) y Institut Municipal d';Investigació Mèdica (IMIM), Barcelona.
4044-9. Impacto en la mortalidad a largo plazo de la presencia de fibrilación auricular al ingreso en pacientes con infarto agudo de miocardio con y sin ST elevado. Resultados del estudio CASTUO
Luciano Consuegra Sánchez, Daniel Fernández-Bergés, F.J. Félix, L. Lozano, P. Álvarez-Palacios, Y. Morcillo, A.B. Hidalgo y V. Tejero del Hospital Santa María del Rosell, Cartagena (Murcia) y Centro de Salud de Don Benito (Badajoz).
4044-10. Diagnóstico diferencial del daño miocárdico agudo con coronarias normales. Utilidad de la resonancia magnética cardiaca
Leticia Fernández Friera, Ana Pastor, Alejandro Esquivel, Teresa Bastante, Paloma Caballero, María José Olivera, Luis Martínez Elbal y Luis Jesús Jiménez-Borreguero del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, Santander (Cantabria) y Hospital Universitario de la Princesa, Madrid.
4044-11. Administración intracoronaria de células madre mesenquimales heterólogas procedentes del tejido adiposo subcutáneo en un modelo porcino de infarto agudo de miocardio
Montserrat Rigol Muxart, Núria Solanes Batlló, Santiago Roura Ferrer, Mercè Roqué Moreno, Laura Novensà Casas, Ana Paula Dantas, Antoni Bayes-Genis y Magda Heras del Hospital Clínic, Barcelona y Hospital Universitari Germans Trias i Pujol, Badalona (Barcelona).

Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?