Introducción
Dr. Luis Rodríguez Padial
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores
Introducción y objetivos: La quimioterapia con trastuzumab es un tratamiento que ha trasformado el pronóstico de las pacientes con cáncer de mama. Sin embargo, no está exento de efectos secundarios y la cardiotoxicidad es uno de ellos. La incidencia de cardiotoxicidad por trastuzumab varía entre un 3-7% según la literatura y su efecto se considera reversible. El objetivo del estudio fue valorar la cardiotoxicidad por quimioterapia con trastuzumab en un grupo de pacientes con cáncer de mama en nuestro medio.
Métodos: Estudio observacional prospectivo donde se analizaron 60 pacientes con cáncer de mama. Se dividió en 2 grupos: trastuzumab (grupo T) contra antraciclinas (grupo A). Se realizó seguimiento durante 11 ± 4 meses donde se monitorizó con ecocardiografía seriadas al inicio y cada 3 meses. Se midieron todos los parámetros estándar y se incluyó el strain longitudinal global (SLG). Un solo ecocardiógrafo y un único observador. Se definió cardiotoxicidad según consenso internacional cuando presentaba FEVI < 55% con reducción 10% del basal sin síntomas o FEVI < 55% con reducción 5% con síntomas. GSL se consideró significativo si se reducía > 10% del basal.
Resultados: Características basales (tabla). Durante el seguimiento, los pacientes del grupo T presentaron una reducción estadísticamente no significativa de la FEVI (61,27 ± 4,25 a 58,79 ± 5,80, p = 0,48) y del SLG durante los primeros 3 meses (-19,63 ± 2,14 a -18,76 ± 2,26, p = 0,28) con recuperación al final del seguimiento (-20,04 ± 2). Al comparar con el grupo A, destaca mayor tamaño ventrículo derecho (35,15 ± 6 frente a 30,29 ± 4, p = 0,001) y peor onda s del ventrículo derecho (0,10 ± 0,02 frente a 0,12 ± 0,03, p = 0,04). En el grupo T, presentaron cardiotoxicidad leve un 22,58% (en el grupo A, un 13,79%), pero al análisis estadístico no se produjo un descenso significativo tanto de la FEVI (59,14 ± 5,78 a 54,33 ± 11,24, p = 0,69) como del SLG (-19,06 ± 1,66 a -17,58 ± 1,34, p = 0,26). Si presentaron 3 pacientes una reducción del SLG > 10%. Al comparar los pacientes con cardiotoxicidad tanto del grupo T y grupo A, no se observan diferencias estadísticamente significativas.
Características basales |
|||
Grupo Trastuzumab |
Grupo Antraciclinas |
P |
|
Edad |
55,13 ± 13,37 |
53,10 ± 11,10 |
0,52 |
DLP |
25,8% |
13,8% |
0,33 |
HTA |
25,8% |
24,1% |
1 |
DM |
9,7% |
13,8% |
0,70 |
Tabaco |
22,6% |
10,3% |
0,44 |
Creatinina |
0,73 ± 0,17 |
0,71 ± 0,15 |
0,72 |
CEA |
1,8 ± 0,4 |
1,95 ± 1,2 |
0,35 |
CA 15.3 |
22,08 ± 16,20 |
22,95 ± 11,55 |
0,21 |
Estadio tumoral |
I (16,1%), IIA (32,3%), IIB (9,7%), IIIA (12,9%), IIIB (6,5%), IIIC (6,5%), IV (16,1%) |
I (10,3%), IIA (20,7%), IIB (24,1%), IIIA (10,3%), IIIB (0%), IIIC (0%), IV (34,5%) |
0,18 |
Antraciclinas |
51,6% |
82,7% |
0,03 |
Receptores hormonales |
41,9% |
82,8% |
0,01 |
Taxano |
87,1% |
75,9% |
0,32 |
Radioterapia |
61,3% |
31% |
0,19 |
Exitus |
0 |
6,9% |
0,22 |
Reducción dosis por clínica IC |
6,5% |
10,3% |
0,66 |
Conclusiones: La cardiotoxicidad por trastuzumab en nuestra población es elevada con respecto a la literatura pero de grado leve. Aunque la tendencia de la función sistólica del VI es a la reducción de la FEVI y SLG no se ha podido conseguir una significación estadística.