ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2016 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Zaragoza, 27 - 29 de Octubre de 2016


Introducción
Dr. Luis Rodríguez Padial
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores

6006. Tratamiento farmacológico

Fecha : 27-10-2016 00:00:00
Tipo : Póster
Sala : Zona Póster (Planta 0)

6006-101. Seguimiento prospectivo y centralizado de un protocolo territorial de uso de anticoagulantes de acción directa en fibrilación auricular no valvular

Cristina Marzo1, Fernando Worner2, Albina Aldomà Balasch2, Ainara Ferrero1, Núria Sans3, Joan Antoni Schoenenberger4, Leonardo Galván5 y Bieito Campos2 del 1Servicio de Hematología, Hospital Universitari Arnau de Vilanova, Lleida, 2Servicio de Cardiología, Hospital Universitari Arnau de Vilanova, Lleida, 3Servicio de Informática, Hospital Universitari Arnau de Vilanova, Lleida, 4Servicio de Farmacia, Hospital Universitari Arnau de Vilanova, Lleida y 5Hospital Universitari Arnau de Vilanova, Lleida.

Introducción y objetivos: El uso universal de anticoagulantes orales directos (ACOD) en la fibrilación auricular no valvular (FANV) no es posible por limitaciones presupuestarias, por tanto es fundamental asegurar el uso de estos fármacos en aquellos pacientes que puedan obtener un máximo beneficio teórico mediante la aplicación de un protocolo de ámbito territorial diseñado y aceptado por todos los implicados. El objetivo fue revisar las indicaciones y resultados de un protocolo territorial prospectivo y controlado de uso de ACOD en FANV.

Métodos: Estudio observacional prospectivo con inclusión consecutiva de todos los pacientes en tratamiento con ACOD por FANV. Las prescripciones están centralizadas y seguidas a la consulta de Hemostasia. Los datos se recogen en una base construida ad hoc.

Resultados: Entre 2011-2015 han recibido ACOD 633 pacientes (dabigatrán 59%, apixabán 38%, rivaroxabán 3%) con un tiempo medio de exposición de 1,2 años/paciente. La edad media era de 78,2 ± 11,6 años, el CHADS2 = 2,7 ± 1,8 (54% ≥ 3) y el CHA2DS2-VASc = 3,6 ± 1,9. Ajustado a nuestro protocolo, el motivo de indicación de ACOD fue: pericardioversión eléctrica en pacientes sin indicación de anticoagulación crónica (31%), CHADS2 ≥ 4 (25%), mal control de INR con acenocumarol (20%), complicaciones embólicas/hemorrágicas bajo tratamiento con acenocumarol (19%), miscelánea (5%). Complicaciones por 100 pacientes/año: ictus + embolia 2,5%, muerte cardiovascular 1,7%, hemorragia digestiva mayor 0,7%, hemorragia intracraneal 1%, infarto 0,7%.

Conclusiones: Nuestra serie revela: 1. Baja tasa de indicaciones de ACOD por mal control de INR. 2. Está constituida para pacientes de muy alto riesgo embólico (especialmente si se excluyen pericardioversión). 3. La muestra y tiempo de seguimiento no permite comparar los resultados de eficacia y seguridad con los ensayos clínicos.


Comunicaciones disponibles de "Tratamiento farmacológico"

6006-98. Validación de una herramienta de cribado de pacientes en tratamiento con anticoagulantes orales antivitamina K (cuestionario ICUSI)
Juan Benezet-Mazuecos1, Francisco Marín2, Sergio Cinza3, Miguel Ruiz4 y Susana Fernández de Cabo5 de la 1Fundación Jiménez Díaz, Madrid, 2Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca, El Palmar (Murcia) , 3C.S. Porto do Son, A Coruña, 4Universidad Autónoma de Madrid y 5Pfizer, Madrid.

6006-99. Características clínicas y prevención de eventos tromboembólicos en pacientes con fibrilación auricular asistidos en una consulta monográfica
fRafael Bravo Marqués1, Alejandro Isidoro Pérez Cabeza1, Pedro Antonio Chinchurreta Capote1, Almudena Valle Alberca1, Álvaro Clemente Milán Pinilla1, Fidel Ernesto Mesa Prado1, José Antonio González Correa2 y Francisco Ruiz Mateas1 del 1Servicio de Cardiología. Hospital Costa del Sol, Marbella (Málaga) y 2Departamento de Farmacología, Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad de Málaga.

6006-100. Persistencia del tratamiento anticoagulante a largo en pacientes con fibrilación auricular
Rafael Bravo Marqués1, Pedro Antonio Chinchurreta Capote1, Alejandro Isidoro Pérez Cabeza1, Álvaro Clemente Milán Pinilla1, Almudena Valle Alberca1, Fidel Ernesto Mesa Prado1, José Antonio González Correa2 y Francisco Ruiz Mateas1 del 1Servicio de Cardiología, Hospital Costa del Sol, Marbella (Málaga) y 2Departamento de Farmacología, Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad de Málaga.

6006-101. Seguimiento prospectivo y centralizado de un protocolo territorial de uso de anticoagulantes de acción directa en fibrilación auricular no valvular
Cristina Marzo1, Fernando Worner2, Albina Aldomà Balasch2, Ainara Ferrero1, Núria Sans3, Joan Antoni Schoenenberger4, Leonardo Galván5 y Bieito Campos2 del 1Servicio de Hematología, Hospital Universitari Arnau de Vilanova, Lleida, 2Servicio de Cardiología, Hospital Universitari Arnau de Vilanova, Lleida, 3Servicio de Informática, Hospital Universitari Arnau de Vilanova, Lleida, 4Servicio de Farmacia, Hospital Universitari Arnau de Vilanova, Lleida y 5Hospital Universitari Arnau de Vilanova, Lleida.

6006-102. Manejo del flutter auricular en urgencias. ¿Tenemos margen de mejora?
Jesús Manuel Hernández Hernández1, David Gonález Calle2, Lourdes García Bueno3, Javier Jiménez Candil2, José Luis Muñoz Moriñigo2, Loreto Bravo Calero2 y Pedro Luis Sánchez-Fernández2 del 1Hospital Clínico Universitario de Salamanca, 2Servicio de Cardiología. Hospital Clínico Universitario de Salamanca y 3Complejo Asistencial Universitario, León.

6006-103. Vernakalant en el mantenimiento del ritmo sinusal durante procedimientos de ablación por catéter
Justo Juliá Calvo, María López Gil, Álvaro Lozano Rosado, Lola Villagraz Tecedor, Guillermo Alonso Déniz, Rafael Salguero Bodes, Adolfo Fontenla Cerezuela y Fernando Arribas Ynsaurriaga de la Unidad de Arritmias, Servicio de Cardiología, Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid.

6006-104. Efectividad y seguridad de los nuevos anticoagulantes (NACO) en pacientes oncológicos
Blanca Muñoz Calero, David Vivas, Javier Cobiella y Sonia Lamela del Servicio de Cardiología, MD Anderson Cancer Center, Madrid.


Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?