Introducción
Dr. Luis Rodríguez Padial
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores
Introducción y objetivos: El uso universal de anticoagulantes orales directos (ACOD) en la fibrilación auricular no valvular (FANV) no es posible por limitaciones presupuestarias, por tanto es fundamental asegurar el uso de estos fármacos en aquellos pacientes que puedan obtener un máximo beneficio teórico mediante la aplicación de un protocolo de ámbito territorial diseñado y aceptado por todos los implicados. El objetivo fue revisar las indicaciones y resultados de un protocolo territorial prospectivo y controlado de uso de ACOD en FANV.
Métodos: Estudio observacional prospectivo con inclusión consecutiva de todos los pacientes en tratamiento con ACOD por FANV. Las prescripciones están centralizadas y seguidas a la consulta de Hemostasia. Los datos se recogen en una base construida ad hoc.
Resultados: Entre 2011-2015 han recibido ACOD 633 pacientes (dabigatrán 59%, apixabán 38%, rivaroxabán 3%) con un tiempo medio de exposición de 1,2 años/paciente. La edad media era de 78,2 ± 11,6 años, el CHADS2 = 2,7 ± 1,8 (54% ≥ 3) y el CHA2DS2-VASc = 3,6 ± 1,9. Ajustado a nuestro protocolo, el motivo de indicación de ACOD fue: pericardioversión eléctrica en pacientes sin indicación de anticoagulación crónica (31%), CHADS2 ≥ 4 (25%), mal control de INR con acenocumarol (20%), complicaciones embólicas/hemorrágicas bajo tratamiento con acenocumarol (19%), miscelánea (5%). Complicaciones por 100 pacientes/año: ictus + embolia 2,5%, muerte cardiovascular 1,7%, hemorragia digestiva mayor 0,7%, hemorragia intracraneal 1%, infarto 0,7%.
Conclusiones: Nuestra serie revela: 1. Baja tasa de indicaciones de ACOD por mal control de INR. 2. Está constituida para pacientes de muy alto riesgo embólico (especialmente si se excluyen pericardioversión). 3. La muestra y tiempo de seguimiento no permite comparar los resultados de eficacia y seguridad con los ensayos clínicos.