Introducción
Dr. Luis Rodríguez Padial
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores
Introducción y objetivos: La coartación de aorta (CoA) representa entre el 7-10% de las cardiopatías congénitas. En este trabajo hacemos referencia a un tipo especial y muy poco frecuente (1-5% de todas las coartaciones) que es la obstrucción completa de aorta (CoAOC) en la que hay ausencia total de flujo distal pero con continuidad luminal entre aorta ascendente y descendente. El diagnóstico de esta patología suele ser en el contexto de estudio de hipertensión arterial (HTA), ictus o insuficiencia cardiaca. Suele cursar con abundante circulación colateral y la pared aórtica presenta degeneración quística de la media y gran desestructuración que puede desencadenar complicaciones como aneurismas y disecciones o incluso rotura aórtica. El tratamiento quirúrgico está asociado con una elevada morbilidad con complicaciones graves como paraplejia por lo que el tratamiento percutáneo de esta patología ha tomado una gran relevancia en los últimos años.
Métodos y resultados: Hemos realizado en nuestro servicio un total de 6 casos de CoAOC, 5 de ellos con desobstrucción mediante guías de angioplastia coronaria y el último de ellos que es el que presentamos en esta ocasión, mediante catéter de radiofrecuencia Nikannen dado el grosor de la obstrucción (20 mm) que no fue posible atravesarlo con guías de angioplastia. Una vez perforada la obstrucción con la radiofrecuencia, se introduce una guía de alto soporte desde la vía femoral, se realiza dilatación progresiva para finalmente implantar el stent recubierto de ePTFE montado en el balón con diámetro similar a la aorta a nivel de la subclavia para finalmente posdilatar la porción distal del stent con un balón de calibre superior para una correcta aposición. El paciente evolucionó sin complicaciones siendo dado de alta al tercer día con antiagregación con AAS 100 durante 3 meses.
Conclusiones: Actualmente a pesar de la falta de evidencia científica (solamente series retrospectivas de pocos casos) dado el alto riesgo quirúrgico y la posibilidad de complicaciones graves, el tratamiento percutáneo con desobstrucción e implante de stent recubierto de ePTFE puede ser una buena alternativa con buenos resultados inmediatos y a largo plazo. En casos en que la obstrucción es mayor de 15 mm la opción de la radiofrecuencia para la perforación es la recomendada debido a la dificultad para la perforación con guías de angioplastia coronaria.