ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2013 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Valencia, 24 - 26 de Octubre de 2013

4009. Atencion primaria y manejo de pacientes con cardiopatía crónica

Fecha : 24-10-2013 18:15:00
Tipo : Comunicaciones mini orales
Sala : Sala 4D (Planta 4)

4009-2. ¿Podría mejorar la telemedicina la consulta de alta resolución?

Mireya Beatriz Castro Verdes, Emilio Paredes Galán, Carlos Peña Gil, Francisco Calvo Iglesias, Fernando Soto Loureiro, Marisol Bravo Amaro y Andrés Iñíguez Romo del Hospital do Meixoeiro, Vigo (Pontevedra).

Introducción y objetivos: El modelo de alta resolución (AR) es el más eficaz para la gestión de las primeras consultas de cardiología. El objetivo de nuestro estudio es analizar si una valoración con telemedicina (TM) previa podría mejorar esta eficacia, optimizando los recursos y sin comprometer la seguridad.

Métodos: Desde abril 2011 a diciembre 2012 se recogieron de forma prospectiva, no aleatorizada, no simultánea (AR de 4-2011 a 7-2011) los pacientes valorados por primera vez en consulta de AR (651) y TM (539). La TM incluía un modelo informático de consulta por el médico de atención primaria y un ECG escaneado. El cardiólogo accedía a través de la HCE a toda la información clínica del paciente (fármacos, pruebas, ingresos…).

Resultados: Se registraron 1.190 pacientes, 651 atendidos en AR y 539 con TM. Fueron comparables en edad (60,9 ± 17,9 vs 61,0 ± 18,3) y motivo de consulta con excepción de soplo, más frecuente en el grupo de AR (5,5% vs 1,7%; p = 0,001) y alteración electrocardiográfica en TM (15,2% vs 21,2%; p = 0,007). No hubo diferencias significativas en la proporción de altas en el primer día (63,9% vs 65,3%) aunque en el grupo de TM se produjeron 186 altas (34,6%) no presenciales. Se precisaron más ecocardiogramas en el modelo de AR (79,6% vs 54,9%; p < 0,001). No hubo diferencias significativas en la indicación de ergometría (13,7% vs 14,7%) pero la TM identificó la mayoría (59, 11%) de los que la necesitarían, permitiendo que se realizase el día de la consulta. No hubo diferencias en la indicación de holter (7,7% vs 6,9%), aunque la TM identificó 16 pacientes (3,0%) de los que lo necesitaron, permitiendo que se realizase el día previo a la consulta presencial. Tampoco hubo diferencias en la indicación de cateterismo cardiaco (1,1% vs 0,9%). El seguimiento durante 90 días no mostró diferencias significativas con respecto al número de reconsultas (0 vs 0,2%), ingresos hospitalarios no programados (0 vs 0,2%) o muerte (0,7% vs 0,6%). Las asistencias a urgencias por clínica cardiovascular fueron infrecuentes, pero mayores en el grupo TM (0,3% vs 1,3%; p = 0,047).

Conclusiones: Una valoración de telemedicina previa a la consulta de alta resolución produce el mismo número de altas en la primera valoración que la consulta de alta resolución pero emplea menos recursos (evita un 34,9% de consultas presenciales y un 24,7% de ecocardiogramas) sin disminuir la seguridad.


Comunicaciones disponibles de "Atencion primaria y manejo de pacientes con cardiopatía crónica"

4009-1. Presentación
Carlos Brotons Cuixart, Barcelona y José Luis Llisterri Caro, Valencia.
4009-2. ¿Podría mejorar la telemedicina la consulta de alta resolución?
Mireya Beatriz Castro Verdes, Emilio Paredes Galán, Carlos Peña Gil, Francisco Calvo Iglesias, Fernando Soto Loureiro, Marisol Bravo Amaro y Andrés Iñíguez Romo del Hospital do Meixoeiro, Vigo (Pontevedra).
4009-3. Alta no presencial en las primeras visitas de cardiología: factibilidad y seguridad
Mireya Beatriz Castro Verdes, Emilio Paredes Galán, Carlos Peña Gil, Francisco Calvo Iglesias, Fernando Soto Loureiro, Marisol Bravo Amaro y Andrés Iñíguez Romo del Hospital do Meixoeiro, Vigo (Pontevedra).
4009-4. Valor pronóstico de la diabetes mellitus en una cohorte con cardiopatía isquémica crónica procedente de atención primaria. hallazgos del estudio CIBAR
Rafael Carlos Vidal Pérez1, Fernando Otero Raviña2, Victorino Turrado Turrado2, Javier Maestro Saavedra2, Jaime Dopico Pita2, Beatriz Aguado Ortega2, Angélica Molina Blanco2 y José Ramón González Juanatey1 del 1Complexo Hospitalario Universitario de Santiago de Compostela, A Coruña y 2Grupo Barbanza, Santiago de Compostela (A Coruña).
4009-5. ¿La escala CHA2DS2-Vasc modifica las pautas de anticoagulación en el paciente con fibrilación auricular por parte del médico de atención primaria?
Vivencio Barrios Alonso, Carlos Escobar Cervantes, Francisco Javier Alonso Moreno, Alberto Calderón Montero, Gustavo C Rodríguez Roca, José Luis Llisterri, José María Lobos y Mariano de la Figuera del Grupo de Atención Primaria de la Sociedad Española de Cardiología.
4009-6. ¿Qué factores son importantes a la hora de tomar una decisión clínica en pacientes con fibrilación auricular no valvular tratados con los nuevos anticoagulantes que sufren una hemorragia?
Manuel Anguita Sánchez1, Fernando Arribas Ynsaurriaga2, Francisco Javier Alonso Moreno3, Jaime Gállego Culleré1, Jesús Honorato Pérez1, Pascual Marco Vera1, Carmen Suárez Fernández1 e Investigadores Estudio ACADEMIC1 del 1Hospital Universitario Reina Sofía, Córdoba, 2Hospital 12 de Octubre, Madrid y 3C.S. Sillerías, Toledo.
4009-7. Programa de cribaje de hipertensión arterial en pacientes con hemorragia subconjuntival espontánea: nuestra propuesta
Julio Casares Medrano1, Alejandro Cortés Beringola1, Isabel Santos Rodríguez-Vigil2, Blanca Rodríguez Picón1, Miguel Jerez Valero1, Fernando Sellers López1, Rosa María Jiménez Escribano1 y Luis Rodríguez Padial1 del 1Hospital Virgen de la Salud, Toledo y 2Instituto Oftalmológico Fernández-Vega, Oviedo (Asturias).
4009-8. ¿Influye la función renal en el tipo de fibrilación auricular y en el riesgo de complicaciones tromboembólicas en los pacientes atendidos en atención primaria?
Carlos Escobar Cervantes, Vivencio Barrios Alonso, Francisco Javier Alonso Moreno, Alberto Calderón Montero, José Luis Llisterri, Gustavo C. Rodríguez Roca, Mariano de la Figuera y José María Lobos del Grupo de Atención Primaria de la Sociedad Española de Cardiología.

Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?